You are here
Home > Archivo - Archive > Columna ComunicaSeguridad- Glosario de comunicación y seguridad: algunos términos

Columna ComunicaSeguridad- Glosario de comunicación y seguridad: algunos términos

 

Mag. Marisa Avogadro Thomé – Argentina

Consultora en comunicación, gestión de la información y seguridad. Diplomada en gestión de seguridad privada

marisaavogadro@uolsinectis.com.ar

 

A través de este columna ComunicaSeguridad, compartimos algunos términos de comunicación y seguridad, que forman parte de mi libro: Diccionario de términos de comunicación, tecnologías y seguridad.

Convivimos en una sociedad virtual y una real, asistimos a profundos cambios en todas las instancias sociales y en este escenario, el de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con anonimato, libertad, hiperinformación, sin barreras de tiempo y espacio, ubicuidad, en un mundo globalizado, las palabras crean y recrean situaciones, hechos.

A continuación, algunos términos:

 

Autopista de la información: Red que permite la transmisión de textos, imágenes y sonidos. Se suele utilizar como sinónimo de Internet, aunque su significado es más amplio. Conforme con la Dra. Maricruz Castro Ricalde <http://www.razonypalabra.org.mx>, Nº27, 2002), “Albert Gore, como vocero de la política de William Clinton, en 1992, propuso este término” y continúa explicando que se empleó para crear espacios y medios de vinculación social, económico y de tecnología; que posibilitan la circulación de datos e información de forma simultánea hacia cualquier lugar del planeta.

 

Cibercomunicación: proceso de la comunicación mediatizado a través Internet.

 

Ciberdelitos o delitos informáticos: las actividades ilegales en las que intervienen medios electrónicos y nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

 

Ciberseguridad: parte de la seguridad que se ocupa de los delitos cometidos en el ciberespacio y la prevención de los mismos.

 

Comunicación: del latín communicare: poner en común, compartir, intercambiar; es un proceso en constante movimiento. Es relacionar un hecho con la causa que lo produce y el efecto que genera. Son los actos comunicativos permanentes, que permiten las relaciones sociales, con mayor o menor zonas de contacto, creando y creciendo a través del diálogo y la discusión. Se habla de comunicación como el intercambio de actitudes, sentimientos, valores, caudal interior, entre otros, que se establecen entre los individuos. Es el proceso que pone en contacto dos polos: el comunicador ( emite un mensaje)  y el perceptor ( recibe, analiza y responde al mensaje), mediante un canal ( modo de trasmisión) y un mensaje ( lo que se dice) , que  esté de acuerdo con un código ( reglas que se conocen para interpretar el mensaje) compartido por ambos, con un tema o referente; en un contexto o marco de referencia, inscripto en una formación social que abarca dicho proceso, bajo una forma interactiva (retroalimentación o feed-back de la  escuela conductual).

 

Comunicación Social: es una forma de comunicación que intenta favorecer la convivencia humana, para mejorar la condición de vida material y espiritual de los individuos. Es lo opuesto a comunicación de masas aunque se valga de los mismos soportes para difundir sus mensajes.

 

Comunicación de masas: lo opuesto a comunicación social. Es una comunicación dirigida a un público masivo, heterogéneo, anónimo y que se vale de los medios masivos de comunicación para propalar mensajes. Ellos tienen como características ser niveladores hacia abajo, producen una comunicación impersonal, privatizan (aislamiento),  narcotizan (dan una información tipo collage: se sabe poco de muchos temas y la información queda en la periferia) y provocan sincretismo ( confusión entre realidad y fantasía) y presentan estereotipos. Es el puente de unión entre la sociedad de masas y la cultura de masas.

 

Comunicación estratégica: Es la coordinación de todos los recursos  comunicacionales externos e internos de una empresa para diferenciarlos de la competencia y lograr un lugar en la mente de los públicos que nos interesan.

 

Comunicación para la Seguridad: “Rama de la comunicación que se encarga de realizar el nexo de unión entre los ciudadanos, los organismos públicos y privados; para generar lazos de unión y certezas, contribuir al bienestar de los individuos en el seno social y aportar alternativas de solución en temas de seguridad tanto pública como ciudadana y privada” (Avogadro, Marisa).

 

Información: acto o efecto de emitir y de recibir mensajes. Es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno.

Información directa: se conoce el origen de la información.

Información indirecta: proviene de un procedimiento indirecto, se  ofrecen datos en carácter confidencial. En el lenguaje periodísticos recibe el nombre de off the record (fuera de registro y por extensión, fuera del dominio público)

 

NTIC: Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación o bien las TIC (tecnologías de la información y la información): se refieren a un conjunto de procesos y productos que son el resultado del empleo de nuevas herramientas surgidas del campo de la informática, soportes de la información y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y trasmisión digital de la información. Entran tanto las computadoras personales como los equipos multimedia, las redes locales, Internet, intranet, extranet, software, hipertextos, realidad virtual, videoconferencias, por nombrar algunos. Diríamos que estas nuevas tecnologías están centradas alrededor de la informática, la microelectrónica, los multimedia y las telecomunicaciones.

 

Seguridad: cualidad de seguro.  Seguro: libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. (Diccionario de la Real Academia Española). Sinónimo de ausencia de duda o bien de temor.

 

Seguridad Pública: función estatal indelegable. Es mantener el orden público, proteger la integridad física o moral de las personas o a su patrimonio en forma individual o colectiva; prevenir la comisión de delitos e infracciones a las leyes y reglamentaciones, colaborar en la investigación y persecución de los delitos, delincuentes e infractores, auxiliar a la población en casos de siniestros y desastres.

 

Seguridad Ciudadana: conjunto de condiciones sociales, políticas, económicas, culturales e institucionales que garantizan el adecuado y normal funcionamiento de la comunidad y la convivencia ciudadana.

 

Seguridad Privada: es la seguridad de las personas en cuanto a su integridad física y sus bienes. Acción realizada por entidades u organismos cuyo objetivo es la protección de personas y bienes propios o dados en custodia, dentro del ambiente en que se desarrolla su quehacer conforme a la ley. Es un complemento de la seguridad pública.

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.