Cara y Cepa: el folklore con sello del Este mendocino Archivo - Archive Borrador Entrevistas - Interviews Número 12 - Julio de 2021 18 de julio de 202119 de julio de 2021 Integrantes de Cara y Cepa Roberto Alanis – Fernando Videla – Yonatan Friedt – Martín Manzanares – Renzo Campos – Nicolás Morales Tonadas, cuecas, noche estrellada y veraniega. Palmas del público y fueron avanzando los temas. Ese fue el marco donde conocí a los integrantes del grupo folklórico mendocino Cara y Cepa, en una de sus actuaciones en Rivadavia. Folklore cuyano, con la impronta del Este mendocino, ya que sus integrantes son oriundos de Junín, Rivadavia y San Martín. Trabajando juntos desde el 2016, recorriendo tanto festivales como peñas, teatros y restaurantes, este grupo de cuyanos desea dar a conocer la música de su tierra, con arreglos propios, con sus influencias musicales, para darles su identidad. Y a cara o cepa, vamos con la entrevista: ¿Quiénes integran al grupo Cara y Cepa? ¿Todos son de la zona Este mendocina? Integramos Cara y Cepa: Roberto Alanis – Batería, Fernando Videla – Bajo, Yonatan Friedt – Tercera guitarra y coros, Martín Manzanares – Segunda guitarra, Renzo Campos – Primera guitarra y segunda voz, Nicolás Morales – Voz y Guitarra base. Somos todos de la zona este y estamos distribuidos enntre los Departamentos de Rivadavia, Junín y San Martín. ¿Cómo y cuándo decidieron armar al grupo y cómo fue la elección del nombre del mismo? La idea comenzó a gestarse en junio de 2016 entre Nicolás y Yonatan. Para el mes de noviembre se suma Roberto y empieza a surgir trabajo en algunos escenarios. Necesitábamos un nombre y como en aquella época nuestro repertorio tenía un poco más de música del Norte, era 50 y 50, se podría decir mitad cuyano mitad norteño. Entonces con la idea de mostrar esa versatilidad en el nombre, surgió la idea de la cara y seca pero con una pequeña modificación para decir que somos de Mendoza y nombramos la Cepa como la otra cara de la moneda. Cara y Cepa. ¿Qué temas integran su repertorio y cómo los eligen? ¿Incluyen temas propios? Las canciones van apareciendo de la mano de cualquiera de los integrantes. Se proponen, se investigan un poco para ver si tienen la idea que deseamos mostrar. Nuestro repertorio en la actualidad ha cambiado ya casi es 90% cuyano y el resto de otra región y tratamos de que las canciones elegidas tengan una relación con lo que queremos dar a conocer de Cuyo. La riqueza armónica, la calidad en la composición, el vocabulario que utiliza, etc. Investigamos y vemos si esta dentro del estilo que hemos elegido. Hay muchas canciones que nos gustan y sin embargo no están el repertorio. ¿Buscan autores mendocinos, de diferentes partes del país, ritmos en especial? Como la mayoría de las canciones son de Cuyo, los autores generalmente son de Mendoza, San Luis y San Juan. Personas que conocemos o no y que son referentes de nuestra música. Algunos, menos conocidos, para que el repertorio sea lo más original posible. Respetamos las estructura armónica y de la composición, pero las canciones las arreglamos nosotros con ideas propias y reversionamos a gusto nuestro de acuerdo a las influencias musicales que tenemos, eso nos ha dado nuestra identidad. Sin embargo, también tocamos clásicos de cuyo y respetamos su originalidad. El repertorio también tiene una que otra chacarera, zamba, gato norteño y escondido, que los tenemos reservados para cuando hay una presentación más prolongada. Pero siempre la prioridad son las canciones de Cuyo. ¿Cuál fue la primera presentación pública de Cara y Cepa y cómo ha sido ese recorrido hasta ahora? En el año 2016 tocamos varias veces en los meses de octubre y noviembre. La sitaución empezó a mejorar con la llegada del verano y comienzo del 2017, donde tuvimos que acomodarnos a ciertas situaciones ya que la actividad lo requería. Sumamos músicos, renovamos instrumentos, repertorio, capacitación etc. Para mediados de 2017 grabamos un DVD con artistas invitados y de ahí en más todo fue trabajo y las cosas se fueron dando. Llamar contactos y ofrecernos, algo de ayuda de conocidos y amigos con la difusión y mucho trabajo. En 2018 llegamos de gira a San Luis, para fines de ese año pisamos el escenario de la Fiesta Nacional de Calle Angosta en Villa Mercedes. En el 2019 llegamos al Festival Nacional de la Tonada, Vendimia Federal, Músicos de la banda en vivo de la Bendición Provincial de los Frutos y mucho más. Festivales de todos los tamaños, peñas, bares, restaurantes y hasta agotar las localidades en un teatro local, todo esto nos llena de orgullo. Hemos sido privilegiados con tanto trabajo, pero somos concientes de que todo ha sido fruto (más allá de algunas ayudas) del trabajo en equipo, el compañerismo, las ganas de progresar, aprender y soñar con lo que nos gusta. De forma paralela a su trabajo musical, ¿también realizan otros trabajos? Cada uno de los integrantes tiene una actividad que hoy es el sostén económico de su familia, si bien las edades y las situaciones familiares son variables, hoy no vivimos de Cara y Cepa y eso hace que el tiempo que le podemos dedicar sea menos del que nos gustaría. Sin embargo seguimos trabajando cada uno desde su lugar para que la banda siga gestionando cosas, produciendo música y traccionando todo el tiempo para seguir adelante. En el marco de la emergencia sanitaria internacional, ¿ustedes han diseñado otras actividades en línea para mantener el contacto con su público? ¿Han podido realizar algunas presentaciones en los momentos que se pudo tener abiertas algunas actividades, con sus respectivos protocolos? Si. Hemos hecho algunas apariciones virtuales que nos han permitido seguir en contacto con la gente y cuando se levantaron un poco las restricciones, el trabajo aunque sea de a poco, empezó a aparecer respetando las medidas sanitarias por supuesto. ¿En qué proyecto están trabajando, teniendo presente las limitaciones que nos impone la pandemia? En la actualidad estamos trabajando en renovar el show, canciones nuevas, canciones propias, mucho ensayo y preparación para llegar al verano renovados musicalmente y ofrecerle a la gente que nos sigue cosas nuevas, así que respetando las restricciones, nos reunimos a trabajar para llegar a este objetivo que nos hemos propuesto y esperamos que esta situación de la pandemia pase, para volver a los escenarios como nos gusta. Hoy ya tenemos algunas fechas agendadas y también para la primavera una pequeña gira en San Luis, visitando algunos lugares nuevos y otros en donde ya nos conocen y siguen confiando en nosotros. Estamos muy agradecidos, ya que a lo largo de estos 5 años, las experiencias vividas han sido de un enorme aprendizaje y de una felicidad tremenda. Esperamos seguir con este rumbo, confiando en que la música nos va a seguir guiando y llevando de la mano para poder seguir creciendo. Mag. Marisa Avogadro Thomé, periodista y escritora mendocina. Contacto con Cara y Cepa Facebook: Cara y Cepa Oficial caraycepa@gmail.com Whatsapp: +54 9 261 3074920