Ángela Gentile: «Soy ese ser humano que con distintos ropajes ha visto la misma luna, ha escrito sobre ella y continúa camino. Archivo - Archive Entrevistas - Interviews Número 25 - Noviembre 2025 6 de noviembre de 20256 de noviembre de 2025 Ángela Gentile Profesora, poeta, traductora y ensayista argentina Por Mag. Marisa Avogadro Thomé – Especial «Tengo una especie de pensamiento atemporal y cualquier hecho que acontece lo pienso como ya sucedido», nos decía Ángela Gentile a quien entrevistamos desde Revista Diafanís para acercarnos a su universo literario. En diálogo con la destacada académica, profesora, traductora y poeta argentina, nacida en Berisso, nos acercamos a sus inicios en la literatura desde la escuela primaria. Mujer multifacética. Ha recibido numerosas e importantes distinciones nacionales e internacionales en el ámbito de la literatura y participa en encuentros en el país y en el exterior. Traducida su obra al francés, al portugués, al macedónico, al griego, al catalán, al quichua santiagueño y al rumano. Y entre sus recuerdos de la voz de su madre recitando a Rosalía de Castro y su padre leyendo a Salgari, nuestra conversación continuaba… ¿Cuándo descubrió su gusto por la literatura y cuál fue el género que concitó su atención? Ese arte de la expresión me llegó tempranamente en la voz de mi madre, que recitaba Rosalía de Castro en gallego y poemas gauchescos; pero también la figura de papá leyendo a Salgari o Stevenson. Con el tiempo supe que esas voces fueron inaugurales, pues entre palabras y silencios habían dejado abierto un sendero infinito. ¿Cómo escritora: cómo inició este recorrido y qué escribió primero? Los recuerdos dimensionan los espacios que en la realidad seguramente no fueron así. Mi primer contacto con la escritura literaria fue en mi escuela primaria Hipólito Irigoyen N.º 3 de Berisso, donde, por esa amabilidad de los jurados, fui distinguida con una visita junto a todo el 5.º grado a un viaje en ferry hacia la Escuela Río Santiago, donde leí mi poesía dedicada a Brown. ¿Tiene temas preferidos para escribir o un hecho fortuito puede despertar en usted el acto de la creación a través de las palabras? Tengo una especie de pensamiento atemporal y cualquier hecho que acontece lo pienso como ya sucedido; y es por ello que busco la esencia que la motivó en tiempos más allá de toda inmediatez cotidiana. Soy ese ser humano que con distintos ropajes ha visto la misma luna, ha escrito sobre ella y continúa camino. Como mujer multifacética que es, ¿cómo amalgama la escritura, la enseñanza de italiano y español, el trabajo de traducción? Uno es uno y cien mil, parafraseando a Pirandello. En esos cien mil me reconozco como una persona que se mueve por pasión en todo lo que emprende y realmente puedo pasar de un registro a otro en cuanto al italiano y el español; vivo ambas lenguas con intensidad. En cuanto al tema de la traducción literaria, cuando se lee el poema original, se entra en ese texto como un explorador. Sabemos, como dice Agamben, que se debe llegar a la “lengua pura” y desvincularla de su significado, algo parecido a la tarea del traductor de Benjamin. Se deben buscar esos dispositivos de poder incrustados en el lenguaje, citados por Agamben. ¿Considera que las nuevas tecnologías de la comunicación están influyendo en los trabajos literarios y en la enseñanza de la literatura? Desde el invento de la rueda, jamás el ser humano se detuvo. Los griegos llamarán “techné” al arte, a esta habilidad práctica que como tal merece ser explorada, experimentada y su accionar comprobado. La tecnología contribuye a nuevas formas como la literatura digital e interactiva, formas de lectura distintas (libros electrónicos, audiolibros, etc.). La narrativa transmedia permite múltiples enfoques y perspectivas. En la poesía digital, poesía interactiva, poesía de código, videopoesía experimental, poemóbiles, poesía virtual o la poesía de código, son experimentos que desafían la tradición; pero ya en el siglo XX aparecieron los caligramas de Apollinaire, que a su vez tienen un antepasado, Simmias de Roda, y en América, Huidobro, Oliverio Girondo u Oquendo de Amat, todos contribuyeron a humanizar el lenguaje, a acercarlo a las generaciones que así lo necesiten. Lo único que deberíamos preguntarnos como lectoras y lectores sería: ¿Todo aquello que aparece como creación poética responde a un estándar de calidad literaria? ¿La IA traduce, crea, etc.? ¿Sus algoritmos están vinculados a la pulsión de los sentimientos? Creo que la máquina puede producir una especie de poesía, pero crear es un patrimonio muy alejado de estos sitios. Solo hay que reconocernos humanos. ¿Cuándo y cómo comenzó a incursionar en el mundo cinematográfico? El mundo del cine no es lo mío. Sucedió que en pandemia un amigo, Nicolás Isasi, me solicitó poemas para un film y allí sucedió el milagro de acercarme al guión que sí tuvo buena aceptación, en el festival Sittannavasal –International Film Festival– de la India, donde ganó el premio al mejor guión. Ese mundo es mágico y siempre estuve allí por la generosidad de mis amigos, a veces trabajando como extra, como en el caso de otro director de Berisso, Marcelo Gálvez. ¿A cuáles idiomas han sido traducidos sus libros? Multipremiada por sus trabajos y con una intensa participación en organismos culturales extranjeros, ¿Podría compartirnos alguna de esas experiencias? Algunos traductores han sido muy generosos; por ellos fui traducida al francés, al portugués, al macedónico, al griego, al catalán, al quichua santiagueño y al rumano. Las experiencias como tales son siempre descubrimientos de otros espacios, como leer poesía a orillas del Mar Negro donde vivió su exilio Ovidio o junto a Guillermo Pilía, Cristina Demo y Luis Maggiori poemas de Altazor en la tumba de Huidobro en Chile. Así se sucedieron espacios soñados como Delfos, Salamanca, la Complutense, la Casa de América de Madrid, en la isla Paulino de Berisso y en el fin del mundo: el Canal de Beagle. La vida me da estos momentos y los vivo con sumo agradecimiento. ACERCA DE LA AUTORA Ángela Gentile nació en Berisso, Argentina. Profesora de Lengua y Literaturas italiana y española.Especialista en Políticas Socio-educativas y en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Poeta, traductora y ensayista .Becaria de la Universidad de Perugia. Investigadora del Centro de Estudios Italianos (UNLP). Ciudadana distinguida de la ciudad de Berisso.Premio Nacional de Literatura (bienal 1985-87) por el Ministerio de Justicia y Cultura de la Nación Argentina.Premio Pregonero a la Prensa Gráfica – Fundación El Libro de Bs. As. Premio Dámaso Alonso, Academia de Letras de España. Medalla Mihail Eminescou- Festival de Poesía Europea 2023 y Corona de Ovidio por la Academia Tomitana de la Lengua (Rumania). Mejor guión cinematográfico en el Sittannavasal International Film Festival de la India 2022,Distinguida por la Asociación Mundial Amigos de Nikos Karsantzakis, Suiza 2020.Incluida en la Colección Juan Gelman de Poesía Argentina –Ministerio de la Nación. Académica – ocupa el sillón Leopoldo Marechal – Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid, 2022.Coordina el Premio Strega, sección La Plata. Invitada al Encuentro por los 8 siglos de la Universidad de Salamanca. Jornadas de Otoño –Casa de América de Madrid y Universidad Complutense, España.Invitada a disertar sobre Nikos Gatsos en Harvard Universityy en la Embajada de Grecia en Argentina; invitada a la FILVEN, a la Feria del Libro de Los Vilos, Chile, a la Universidad Kapodistria de Atenas; al Congreso Mundial de Estudios Comparativos de Civilizaciones , University Dimitrie Cantemir of Moldova, Bucarest, Rumania: al Festival de Cosquín –Poetas con la gente; al Festival Primavera Poética-Fundación Iberoamericana de Las Artes -Círculo de Poesía, Perú, 2025; Lectura en “Pegando la Hebra” junto a Gioconda Belli, Valencia 2024.Festival de Poesía Hispanoamericana Linternas Flotantes Universidad de Granada- Universidad de Montclair State University (EE.UU). Traducida al griego, macedónico, griego, portugués y rumano. Ha publicado: Escenografías (Editorial Fenix); Cantos de la Etruria (Editorial Fénix) Madrás (Magoo Editores, coelcción Raúl Zurita, Chile); Madras (Editorial Labirinto,Portugal), Madrás )Editorial L´Harmattan); Los pies d eUlises (Editorial Ocelotos, Grecia); Voces Olvidadas, las lenguas y las canciones de cuna de la inmmigración (Patrocinado por la UNESCO, 2010); Palabras Originarias (Editorial Mandioca); Lo sguardo di Demetra (Editorial Hesperides); Palabras, la voz de las mujeres indígenas, (Editorial Hudson). Tradujo: Microscosmi- (de Mercedes Roffé) (Editorial Proyecto Hybris Ediciones) Son Orfico (de Antonio Colinas) Hierbas Anestésicas en la Literatura Clásica –ensayo- Editorial Proyecto Hybris Ediciones; Diáspora Griega en América-ensayo- (Editorial Hespérides); Arpilleras (Antología dirigida por el poeta Jaime Huenún, Chile 2023) Austral colección Luis Cruz-Villalobos. Multiversos Ovidianos-Miradas poéticas del siglo XXI- (Editorial Kult, Rumania) Escenografías (Obra Completa-Editorial Kult , Rumania). Co-direcciones: BIBLOS´03 – Programa de Promoción de la Lectura Literaria de Berisso. La revista Etruria de literatura juvenil y la editorial Proyecto Hybris Ediciones. Colabora con la Casa de las Américas de Cuba. Entrevistó a Umberto Eco para la revista Dall’Italia 2000. Incluida en la colección Juan Gelman de Poesía Argentina del Ministerio de la Nación Argentina, 2015.