Alemania pone en marcha «Jupiter» el superordenador más rápido de Europa Archivo - Archive Noticias - News Setiembre 2025 5 de septiembre de 202522 de septiembre de 2025 Jülich, 5 sep (dpa) – Alemania puso hoy en funcionamiento el ordenador más rápido de Europa, el «Superordenador Jupiter», ubicado en el Centro de Investigación Jülich, en el oeste del país, que promete abrir nuevas posibilidades en inteligencia artificial y simulaciones científicas. «Abre oportunidades completamente nuevas, tanto para el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial como para simulaciones científicas», afirmó el canciller alemán, Friedrich Merz, al inaugurar «Jupiter» junto al primer ministro de Renania del Norte-Westfalia, Hendrik Wüst. El cuarto ordenador más rápido del mundo refuerza la aspiración de Alemania de asumir un papel de liderazgo en la revolución tecnológica actual. «Queremos que Alemania se convierta en una nación de inteligencia artificial (IA)», destacó Merz. «Es muy posible que, en retrospectiva, algún día consideremos esta década de los años veinte del siglo XXI como la década de la IA de nuestro tiempo», señaló. Actualmente, Estados Unidos y China compiten por el liderazgo en el mercado de la IA, pero Europa y Alemania aún tienen oportunidades para ponerse al día. «Contamos con centros de investigación de primer nivel mundial, universidades reconocidas internacionalmente y startups de IA dinámicas y exitosas, como DeepL en traducción automática, Black Forest Labs en generación de imágenes o Helsing en seguridad y defensa», agregó el canciller. «Jupiter» funciona con energía renovable y, según se indica, es el superordenador más eficiente energéticamente del mundo. «Eso es lo que lo hace único», señaló a dpa la directora del Centro de Investigación Jülich, Astrid Lambrecht. «En una época en la que la digitalización y la IA requieren cada vez más energía, mostramos cómo puede ser el camino hacia la computación respetuosa con los recursos», comentó. Durante la inauguración, Lambrecht afirmó que aún no es realista pensar que la IA pueda llegar a controlar a la humanidad. «Los grandes modelos de IA fallan en el razonamiento lógico. Manejan los datos de forma muy distinta a nuestro cerebro, que tiene millones de conexiones complejas. A medio plazo no veo que estas máquinas desarrollen conciencia», explicó. El centro de cálculo «Jupiter», construido en dos años, ocupa más de 2.300 metros cuadrados con unos 50 módulos contenedores y una capacidad de almacenamiento equivalente al contenido de 450.000 millones de libros. «Es el primer ordenador en Europa capaz de realizar más de un trillón de operaciones por segundo. Es extremadamente rápido», destacó Lambrecht. El nombre «Jupiter» es un acrónimo de Joint Undertaking Pioneer for Innovative and Transformative Exascale Research (Proyecto conjunto pionero para investigación exascale innovadora y transformadora; exascale se refiere a superordenadores). La máquina costó 500 millones de euros (582 millones de dólares), de los cuales 250 millones fueron aportados por la Comisión Europea y 125 millones cada uno por el Ministerio de Ciencia federal y el estadual de Renania del Norte-Westfalia. «Jupiter» también se empleará para mejorar la simulación del clima y del tiempo, con el objetivo de predecir fenómenos extremos locales como lluvias intensas y tormentas violentas. Además, investigará proteínas, células y el cerebro humano para acelerar el desarrollo de nuevas terapias.