You are here
Home > Archivo - Archive > Reflexiones sobre la obra de Gibran Khalil Gibran por el Dr. Luis de la Fuente Abdala

Reflexiones sobre la obra de Gibran Khalil Gibran por el Dr. Luis de la Fuente Abdala

Fotografía: gentileza del autor del artículo – Fotografía de su propiedad adquirida en el Museo Gibran de Bsharri

 

Dr. Luis de la Fuente Abdala – Uruguay

Abogado –  Integrante del Centro Cultural Uruguayo- Libanés ( Uruguay)

Liason Officer para Uruguay del Centro de Investigación de la Inmigración Libanesa ( LERC)

Corresponsal para Uruguay de la Academia Líbano Brasileña de Letras, Artes y Ciencias

Columnista del portal Bitácora de Oriente

 

El libanés más conocido de todos los tiempos, al menos a nivel cultural, fue, es y seguirá siendo Gibran Khalil Gibran.

Dentro y fuera del Líbano, y me animo a decir, que en todo el mundo, hay esculturas sobre Gibran, escuelas y plazas con su nombre, centros culturales, calles, etc.

Sin duda , tuvo una vida compleja y difícil. No fue fácil para él y parte de su familia, emigrar desde su Bcharre natal, dejando sus amadas momtañas, para llegar a Boston, sin duda una hermosa ciudad, pero él no se fue a vivir a un barrio estilo Beacon Hill, ni veraneaba en Martha’ s Vineyard. Era pobre, la pasó muy mal en sus inicios, hubo tragedias familiares, entre otros sucesos.

Igualmente el genio de Bcharre, escritor, pintor, y artista en general, se la fue rebuscando y llamó la atención de varios mecenas de la época, los cuales lo ayudaron, así como un par de mujeres que fueron muy importantes en su vida.

Tal vez los principales motivos, de estas líneas sean 5:

1) Reivindicar y Visualizar a Gibran como un todo, teniendo en cuenta sus condiciones de escritor , pensador, pintor y artista en general que abarcó varios rubros y tuvo distintas facetas

2) Del punto de vista literario, la mayoría de las personas que leyeron o leen a Gibran, se limitan a El Profeta y nadie duda que es una magnífica obra, pero es necesario profundizar en toda la misma o al menos en gran parte de ella.

4) La literatura y cultura libanesa le deben muchísimo a Gibran, por lo que imprescindible y su obra va a continuar vigente por los siglos y los siglos pero no sólo hay que leer a Gibran; hay que leer a otros autores , algunos de su época como Ameen Rihani , escritor y amigo de Gibran , que fue brillante y trascendente y hoy al menos en América Latina, el conocimiento de la misma, brilla por su ausencia .

También a otros escritores libaneses como el poeta Said Akl ya fallecidoo o de la diáspora que continúan vivos como Amin Maalouf , Alexandre Najjar, Hoda Barakat, Venus Gatta Khoury, Elias Khoury, David Malouf , Rawi Hage, Rabih Alameddine, Milton Hatoum, Raduam Nassar y tantos otros.

5 ) Tener en cuenta las influencias en la obra literaria de Gibran y voy a citar a 2 grandes, como lo fueron William Blake y Nietzsche, pero hay unos cuantos más.

Se cumplen 100 años de la publicación de El Profeta, escrito en inglés, motivo por el cual este año en numerosos eventos a nivel mundial, se recordará a dicha obra llena de enseñanzas y a este gran artista nacido en el corazón de las montañas del país de los Cedros, siendo uno de ellos el 8to Congreso de Escritores y Lectores sobre Líbano que tuvo lugar hace pocos días en Córdoba y tuvo expositores de un número importante de países, incluido el autor de estas líneas.

 

 

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.