Francisco S. Rabadán: «la seguridad debe ser abordada de manera integral y multidisciplinaria» Archivo - Archive Entrevistas - Interviews Número 14 - Marzo 2022 22 de marzo de 202222 de marzo de 2022 Francisco Santos Rabadán Revista Diafanís tuvo la oportunidad de dialogar con el profesional Francisco Santos Rabadán, quien hoy se desempeña como presidente de la Fundación FIEPSA (Fundación para la Integración Estratégica de Profesionales de la Seguridad y Afines) de Córdoba. En una extensa charla, nos comentó sobre los inicios de FIESPSA que nace en el 2021 y está abocada a diversas actividades, entre ellas: capacitar a personas que se desempeñan en ámbitos de seguridad pública, privada, ciudadana; ciudadanos en general, empresas, comunidades educativas, que requieren cursos, jornadas, diferentes metodologías de trabajo, para adentrarse en temas de seguridad y de prevención de problemáticas sociales, tales como el suicidio. Rabadán, con una sólida formación en estos temas, comisario en situación de retiro de la Policía de Córdoba, ha desempeñado tareas en unidades especiales o equipos especiales. Maestro instructor de negociación en crisis, graduado en la Academia de Policía del País Vasco, dicta cursos en el país y en el exterior. Autor de varias publicaciones, entre ellas el libro: «Lejos del diván. Cerca de la muerte. El suicidio visto por un negociador», también se explayó sobre la situación actual de la temática en el país y su perspectiva de abordaje. De esta manera, la entrevista continuó: ¿Quiénes integran la Fundación FIEPSA? ¿Cuándo y dónde la fundaron? La Fundación para la Integración Estratégica de Profesionales de la Seguridad y Afines, nace en la provincia de Córdoba, bajo el número de Resolución 496 C/21, emanada por la Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas, dependiente del Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba (Argentina), procurando actividades pluralistas en todo nivel y materia, enfocados en todos aquellos profesionales, especialistas y público en general, que no encuentren en otras instituciones, la oportunidad de capacitarse o plasmar sus proyectos y actividades. Está conformada por un consejo de administración, que es quien dirige, representa y administra a la misma, integrado por un presidente, una secretaria y un tesorero. Cuenta con un comité ejecutivo compuesto por dos o más miembros del consejo. Destacando que además, la integran diversos departamentos que de manera mancomunada trabajan para los diversos objetivos plasmados en su estatuto. Destacando que desde su formación contamos con más de 100 profesionales en diversas materias y de diversas latitudes, los que desde sus especialidades dan forma a nuestra fundación, incrementan el staff de profesores e instructores, procurando una educación inclusiva y de calidad. ¿Cuál fue el motivo que los llevó a crear a FIEPSA y dedicarse al abordaje de la seguridad desde diversas perspectivas? El motivo fundamental fue la integración de diversos profesionales con los que veníamos manteniendo actividades en conjunto, donde tras mantener diversos encuentros aunamos criterios entendiendo que la seguridad debe ser abordada de manera integral y multidisciplinaria. De allí el nombre de la Fundación, buscando reforzar y aumentar una gran red de especialistas en las más diversas materias. Entendiendo que en esta unión estratégica es necesario también sumar a diversos actores sociales que sumen sus conocimientos y experiencia, no solo en materias relacionadas con la seguridad. ¿Cuáles son los objetivos y las actividades que llevan a cabo en FIEPSA? Nuestra pretensión es ir expandiendo el ámbito de acción a través de la creación de distintas direcciones, departamentos y divisiones para nuclear a todos aquellos interesados en capacitarse, como así también aquellos que deseen llevar adelante sus proyectos y programas, destacando además la realización de actividades de prevención con el solo fin de poder llegar así a la comunidad en su conjunto, sobre todo en materias que se encuentran a la cabeza de las necesidades sociales, las que sirven continuamente para formar las generaciones venideras, teniendo presente la relevancia de la capacitación en todos los aspectos del ser humano. Las actividades se fomentan por medio de diversos métodos, tales como: congresos, cursos, seminarios, simposios, talleres, jornadas, etc., la capacitación, educación y formación en seguridad pública y privada, como así también materias afines, y toda materia inherente al ser humano, tal cual se estipula en su estatuto fundacional, teniendo en cuenta los nuevos desafíos de las nuevas tecnologías y los más altos estándares de formación profesional. ¿Sus propuestas se orientan tanto a la seguridad pública, como la privada y ciudadana? ¿Qué elementos son distintivos de las mismas? Podríamos decir que seguridad es la capacidad de dar respuesta efectiva a riesgos, amenazas o vulnerabilidades y estar preparados para prevenirlos, contenerlos y enfrentarlos. El término, identifica a una situación de ausencia o disminución de riesgos para un determinado entorno social y natural (entiéndase riesgo como el daño o pérdida que pudiera causar un particular evento, encontrándose en función de la intensidad de la amenaza y del grado de vulnerabilidad que experimente la sociedad en el momento determinado; esta vulnerabilidad podrá disminuir si el Estado o la comunidad poseen determinadas capacidades para enfrentarla). Si bien cada una de las que usted menciona tiene distintos alcances, distintos actores sociales y distintas estrategias de intervención, es necesario que comencemos a ver la seguridad de manera integral, donde cada uno de los factores que caracterizan a las distintas ramas son por demás relevantes en el resultado final, en aquel que es el que percibe el común de la ciudadanía. ¿Trabajan en la fundación profesionales del país y del exterior? En esta comunión de profesores e instructores tenemos el gran orgullo de contar no solo con profesionales en diversas especialidades, sino también con distintas nacionalidades. Hoy nos acompañan profesionales de distintas provincias de nuestro país y se suman especialistas de Chile, Brasil, Ecuador, EEUU, Bélgica, España, etc., donde lo más relevante a destacar es el haber encontrado, y más allá de las distancias físicas que nos separan, personas con los mismos valores, con el mismo compromiso social y por sobre todas las cosas, con el mismo compromiso y pasión por la capacitación. ¿Conlleva una nueva etapa para la fundación, su actual desempeño como presidente de la misma? Al ser reciente la creación de FIEPSA, es un desafío por demás importante, siendo comisario en situación de retiro de la Policía de Córdoba, y más habiendo desempeñado mis tareas siempre dentro de unidades especiales o equipos especiales. La diferencia la marca la “comunión” de personas con diversas especialidades y aun pecando de reiterativo, con el mismo fin. Creo que lo más importante es poder aportar desde ese lugar años de experiencias, no solo desde lo operativo, ya que la capacitación siempre marco el norte en mi carrera, siendo la formación permanente una constante. Así también es un orgullo personal saber que de todos aquellos que comenzamos con una idea, un “sueño”, surgió la propuesta de que asumiera tan loable tarea. Solo espero estar a la altura de las circunstancias ya que las expectativas son por demás elevadas, máximo si tenemos en cuenta que hoy nos acompañan referentes a nivel internacional en materias por demás delicadas de abordar. Usted es el autor del libro: “Lejos del diván. Cerca de la muerte” donde aborda la temática del suicidio, desde su mirada de negociador. Como experto que es en el tema. ¿Cómo es la situación actual en el país al respecto? Así es, soy el autor. Creo que, si bien nuestro país se encuentra en número 66 de los 172 países con mayor tasa de suicidio, nos encontramos como en gran parte del mundo en una suerte de halo de misterio, halo que rodea al suicidio desde el comienzo de la historia. ¿Usted vio o escucho en alguna oportunidad alguna campaña de prevención del suicidio? ¿Vio alguna recomendación en los medios en relación a la temática?, seguramente la respuesta será NO, es una característica a nivel mundial, sobre todo si tenemos en cuenta la cantidad de mitos que lo rodean. Estime que el año pasado, el 10 de septiembre (Dia mundial de la prevención del suicidio), recién nuestro país reglamentó la Ley Nacional 27.130 que es precisamente la Ley Nacional de Prevención del Suicidio, después de “pasear” por distintos despachos por más de 10 años. Mas allá de esto, los números son claros: 3183 muertes por suicidio en nuestro país, de las cuales 1.846 corresponden a la franja etaria que va de los 15 a los 19 años (Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), Ministerio de Salud, junio 2020), destacando que, de acuerdo con el último informe de UNICEF Argentina, es la segunda causa de muerte violenta en nuestro país, en jóvenes y adolescentes. Es necesario que hablemos, de lo que nadie quiere hablar y de esta forma tratar de sumar, por poco que sea, un granito de arena en materia de prevención y quizás revertir esa cifra tan impactante de que cada 40 segundos, alguien en el mundo se quita la vida. ¿Organizan cursos para tratar el tema de prevención del suicidio? ¿Qué características poseen los mismos? Desde la fundación tenemos un departamento que se encarga de todas las tareas sociales, donde apuntamos puntualmente a prevención desde distintas áreas. El suicidio es una temática que convoca a muchas personas, sobre todo porque hoy la gente quiere a profesionales que logren congeniar teoría y experiencia práctica, lo que no es fácil, profesionales que puedan aportar herramientas que vayan más allá de las frías teorías. Las capacitaciones se dan desde la virtualidad y desde fines del año pasado de manera presencial, se trata de abarcar distintos aspectos, historia, conceptos, mitos, factores de riesgo y de protección, aplicación de primeros auxilios psicológicos, herramientas prácticas de prevención e intervención. Se busca y de acuerdo a las distintas solicitudes (docentes, bomberos, personal policial, alumnos de establecimientos secundarios, etc.) abordar una materia tan sensible, con un lenguaje claro y práctico, sensibilizando a todos los actores sociales, buscando que se entienda que cada uno de nosotros es vital en la prevención del suicidio. Entendiendo que hablar de suicidio, es hablar de vida, ya que, conociendo sobre él, podemos ayudar a prevenirlo. ¡¡¡NO PODEMOS PREVENIR LO QUE NO CONOCEMOS!!! ¿Tienen algún proyecto para desarrollar en el corto o mediano plazo? Estamos trabajando en diversos proyectos, hoy, buscamos seguir siendo un referente en el sector de la formación profesional (presencial y online) aportando valor y sosteniendo un proyecto cada vez más competitivo, con una apuesta firme por la innovación y el desarrollo de soluciones en materia de formación, capacitación y asesoramiento, impulsando de manera permanente alianzas y relaciones estratégicas, tanto nacionales como internacionales. Seguir creciendo como fundación, creando condiciones de convivencia que favorezcan la enseñanza y el aprendizaje, alcanzando un crecimiento exponencial, constante y sostenible en el tiempo. Un objetivo… Un sueño Uno de nuestros objetivos primordiales lograr en un tiempo no muy lejano la creación y formación del Instituto Superior, a fin de nuclear a todos aquellos interesados en capacitarse permanentemente no debiendo asumir los costes desmesurados que exigen en la actualidad los Institutos de Educación Superior existentes en gran parte del mundo, promoviendo de esta forma el acceso a la educación de nivel a todos aquellos interesados como así también a aquellos que por materia económica han visto relegados sus sueños de estudios.- Mag. Marisa Avogadro Thomé, periodista y escritora argentina ACERCA DE FRANCISCO RABADÁN Francisco Rabadán. CV Completo Formación académica Técnico Superior en Seguridad Pública – Instituto de Educación Superior, Escuela de Policía “Libertador Gral. Don José de San Martin” Diplomado en Gestión de la Seguridad Publica – Escuela de Negocios “José Giai” – Universidad Siglo XXI. Maestro instructor de negociación en crisis. Asociación Internacional de Tácticas Policiales (A.I.T.P.) – Bajo Certificación ZK 6141, emanada por la ILMA. Sra. Guadalupe Camino García, Directora de la Academia de Policía del País Vasco. Especialización en Primeros auxilios psicológicos, Sociedad Argentina de Emergencias y Urgencias – Consejo Interamericano de Educación para la salud) Licenciatura en Seguridad, Universidad Nacional de Villa María , Córdoba, cursante Publicaciones Manuales y Proyectos institucionales y privados, en coautoría y autoría. Temas relacionados con: Negociación en Crisis – Suicidio – Protección de Testigos – Rescate – Re categorización de dependencias (nivel provincial y nacional) – Primera Intervención en Crisis, Protocolos de intervención en Emergencias, Incendios Forestales, etc. Lejos del diván, cerca de la muerte. El suicidio visto por un negociador. Editorial: Tinta Libre, Córdoba, Argentina, pags. 174. ISBN 978-987-4174-08-6. Tipo: Investigación, historia, estadísticas, mitos, silencios, herramientas prácticas de prevención e intervención. Contacto: Email: fsrabadan@gmail.com – info@fiepsa.com Facebook: Francisco Pancho Rabadan Instagram: @PANCHORABA Tel. +54 9351 7323150 WWW.FIEPSA.COM