You are here
Home > Archivo - Archive > Mariano H. Wright: 45 años brindando arte con el Ballet Folklórico Argentino El Lazo

Mariano H. Wright: 45 años brindando arte con el Ballet Folklórico Argentino El Lazo

 

Ballet Folklórico Argentino El Lazo

 

Con aires de zambas, cuecas y gatos; pañuelos al viento deslizándose en figuras, Revista Diafanís tuvo la oportunidad de dialogar en extenso con el profesor y coreógrafo Mariano H. Wright, de Gualeguaychú, Entre Ríos y  director del Ballet Folklórico Nacional El Lazo, en el 45° aniversario del mismo.

En el transcurso de la charla, pudimos viajar en el tiempo, conocer la historia de su padre, Nilo, el fundador del ballet, y su prolífica e importante vida en el arte en sus diversas manifestaciones. Fueron surgiendo historias de vida junto a otros también destacados autores argentinos.

Wright y el ballet, hacedores constante de actividades, vienen desarrollando año tras años eventos, presentaciones, y han recibiendo distinciones por su destacada actuación.

Y se va la primera, se va la entrevista:

  • ¿Quiénes integran al Ballet Folklórico Nacional El Lazo?

En ésta última puesta en escena lo integraron veintiún personas, que van desde los 66 a 4 años. Hay familias, tres generaciones arriba del escenario. En esta oportunidad estuvieron Raúl Villarreal, María Casarico, Carlos Torres, Flavia Casabuon, Mariano Cortesi, Silvana Boloque, Juan Antonio Lescano, Silvina Bentancour, Santiago Villalba, Irene Ferrari, Joaquín Acosta Chappe, Noelia Chappe, Francisco Cruz, Andrea Manchula, Geremías Villalba, Melisa Torres Volkër, Bianca Parga, Lázaro Cortesi, Josefina Cruz, Claudia Brescasin y yo. Pero casi siempre nos movemos cuatro parejas, ya sea por los escenarios, traslados, etc.

 

  • ¿Todos son de la misma provincia?

En la última presentación no, tenemos una oriunda de Bs As, pero hace 31 años que se radicó en nuestra ciudad. Los demás somos todos de Gualeguaychú.

 

  • ¿Cómo y cuándo decidieron armar el Ballet?

La historia del ballet empieza en el año 1976. Mi padre era de Saladillo,Provincia de Bs As, pero por la enfermedad de su padre, tuvo que trasladarse con ellos a Capital Federal, donde desde muy chico empezó a gustarle y formarse en arte escénico. Su primer contacto con la danza fue a los cinco años, a los siete tiene su primer profesor, Ernesto Cuello. Con el correr del tiempo, a los nueve años ingresa en el Teatro Folklórico de Niños que dirige el Dr. Ismael Moya, gran estudioso argentino. Su profesora de danzas fue «La Ñusta».

Luego conoce a don Andrés Chazarreta.

A los doce años realiza una gira con el Teatro Folklórico de Niños por Chile y Bolivia. A su regreso actúa en el Teatro Vocacional y Profesional.

Comienza a trabajar en radio teatro (después de ganar un concurso), en la novela de las diez de la noche junto a Oscar Casco e Hilda Bernard. Ahí es bautizado con el nombre “Nilo”, por Nené Cascallar en L.R. 4 Radio Splendid de Buenos Aires.

Interpreta a Tarzanito antes que lo hiciera Oscar Rovito.

Fundador del «El carrito de Tespis» en Radio Nacional bajo la dirección de Eugenia de Oro. Se presenta con esta obra en el teatro Nacional Cervantes, en el tercer certamen de teatro no profesional, organizado por el Ministerio de Educación. Era el único elenco formado por niños y el cual por unanimidad se lleva la justa final.  «El público que colmaba la sala ovacionó a esos niños por su interpretación de «Juancho y el chico del choco». Revista El hogar 10 de abril de 1953.

Integra el elenco de Las dos carátulas, en los tres elencos de La Romería con dirección de Rafael García León, La Sirena  dirección Alfredo Hoskin y La Ranchería de Alberto Varezza hijo.

En teatro junto a Ana Lasalle La rosa tatuada, bajo la dirección de Delia Morín de Pirandello, en Todos iguales  de Buero Vallejos, en La ardiente oscuridad (mención especial al actor joven en el Teatro Cervantes).

En cine:  Qué hermanita  junto a Olga Zubarry; Pelota de trapo con Armando Bo, Escuela de campeones con Jorge Rigaut, La útlima escuadrilla  con Tito Alonso, Me casé con una estrella  junto a Luis Sandrini.

En televisión hace todo el libro Corazón  para el departamento de Radio Enseñanza y Cinematografía Escolar, por canal 7; sigue actuando como bailarín y en un programa que dirigía Iván Casado, hizo La Pulpería de Mandinga con Celia Queiró.

A los catorce años se vincula con los Hermanos Abalos quienes lo penetran en el folklore santiagueño en toda su magnitud y tratan de formarle un propio estilo de baile.

A los quince forma su primer grupo infantil bajo su dirección, en el Club Avellaneda, que se llama «Idea feliz» y un año más tarde es llamado por Santiago Ayala «El Chúcaro» para integrar como segundo bailarín su cuerpo de baile para el espectáculo Malón Ranquelino, que se realizaba en el Teatro Casino actuando junto a Atahualpa Yupanqui y Los Chalchaleros, luego pasan al Teatro Astral, donde desde ese momento nace definitivamente el bailarín y coreógrafo. Sale con Santiago Ayala a ofrecer su espectáculo y empieza a bailar zambas y cuecas con él. En el ballet estaban entre otros, Hugo Giménez, Mario Machaco, Cacho Martínez y también Nélida Lobato y Norma Viola.

Luego es llamado por Joaquín Pérez Fernández para reemplazar a su hermano Néstor Pérez Fernández en «Danzas y Cantares de América» en el Teatro Nacional.

Formando pareja con Luz de Lujan, hizo Trocadero (peña gaucha que estaba en las calles Corrientes y Talcahuano). Después es contratado por la confitería «El Olmo» compartiendo cartelera con Alberto Barrientos. Sigue bailando y realiza giras llegando hasta Bolivia.

De Trocadero lo llevan los hermanos Silva, que eran propietarios del «Pollo Dorado» de Santiago, y viaja a Chile en dos oportunidades, actúa en el Teatro Nacional de ese país, y de allí pasa a La Paz, Bolivia.

Cuando se encuentra trabajando para el Ministerio de Radio, Enseñanza y Cinematografía Escolar, dependientes del Ministerio de Educación, por una gestión de la embajada de México llegan a Veracruz.

Luego conoce al bailarín español Angel Perissé, que tuvo mucho que ver con su formación coreográfica e integra el cuerpo de baile haciendo la parte folclórica solista junto a Carmencita Perissé en el teatro Odeón. Además, trabaja en la Peña de Fanny y hace actuaciones junto a Adolfo Abalos.

Llamado por una institución religiosa «Cátedra del Universalismo» forma un ballet para participar de la Fiesta de la Vendimia en Mendoza, a quien bautizó El Lazo.

Representa Alma y visión del Martín Fierro, siendo el primero en hacer La vuelta del Martín Fierro en danza; viajando a Brasil, Mar del Plata, Resistencia, Corrientes, Rosario.

Él llega a Gualeguaychú en el año 1968 a hacer las campañas de la rifa y a diagramar el pueblo en ese tiempo como Bombero Voluntario de Avellaneda. Conoce a mi madre y en el año 1970 se casa radicándose en nuestra ciudad. Un tiempo después Ángel Vicente Araoz que le había hecho una entrevista para la Revista de Folklore en la ciudad de Cosquín y Julio Ávila que lo conocía de Bs As de una Peña llamada la Tribu le decían que tenía que seguir bailando, que tenia que volver a bailar y dirigir.

Así fue que les recomendaron a unos chicos que formaban un grupo de baile llamado Los Chamuscaos que buscaran a mi padre para que los formara. Él no quería saber nada, y ahí es donde se entera mi madre que bailaba y le dijo que lo hiciera.  Y él le contesto, que si lo hacía no lo dejaba más y así fue. Se hizo cargo del grupo, y en el año 1976 bajo su dirección en el mes de septiembre se toma la primera actuación del ballet bajo el nombre de Los Chamuscaos; después de dos años de actuaciones y viajes ya no quedando ninguno de los integrantes del comienzo en una actuación se corta la luz y un chiquito que estaba mirándolos al pie del escenario dijo “se acabaron los chamuscaos” y mi padre al escucharlo le cambio el nombre retomando el nombre del ballet que él formo para participar en la fiesta de la Vendimia El Lazo.

 

Nilo Wright y Mirtha Abreu

 

–   ¿Qué temas integran su repertorio y cómo los eligen? ¿Qué autores prefieren?

El ballet tiene un tinte bien entrerriano, el 80% del repertorio se basa en nuestros ritmos, los ritmos de nuestra provincia, sabemos también que nuestra provincia tiene muchas influencias a través de los inmigrantes, fue una provincia de tránsito y casi todas por no decir todas las danzas se han bailado en alguna parte de la misma.

Nosotros contamos una historia cada vez que bailamos. Mostramos y describimos el paisaje, a sus hombres y mujeres, sus trabajos, su historia. Y los elijo minuciosamente mediante un trabajo que me lleva a analizar el tema e imaginar la coreografía, vestuario, etc.

No sé si prefiero algún autor, si busco mucho que sea bailable, que a mí me convenza y guste. Tenemos investigadores, poetas, escritores, autores y cantautores muy importantes en Entre Ríos el más importante es el Maestro Linares Cardozo y el trabajo que plasmaron Los Hermanos Cuestas tiene una riqueza inconmensurable.

 

 

  • Nos gustaría conocer cómo fueron los inicios de sus actividades. ¿Cuál fue su primera presentación y como ha sido ese recorrido hasta llegar a celebrar este año los 45 años de actividad?

La primera actuación fue un 13 de septiembre en la escuela Domingo F. Sarmiento , Nº 23 en aquel entonces, de nuestra ciudad y desde ese día hasta la fecha no hemos parado nuestra actividad. Había verano que no estábamos un fin de semana en nuestra ciudad, la provincia tenia muchísimos festivales y nosotros éramos parte de la mayoría a veces nos tocaba dos actuaciones el mismo día en distintas ciudades. Con el fallecimiento de mi padre y yo con solo 21 años me hice cargo del  ballet, él me dijo cuando estaba en terapia “el ballet está por encima de los hombres y de los nombres” y fue así que de a poco fui buscando mi  estilo, siempre respetando la esencia, me reuní con gente muy notable de la ciudad, que me abrieron las puertas de sus casas y ayudaron con su sapiencia, sus historias. Por suerte desde muy chico cuando mi padre contaba algunas cosas referidas al ballet, sus actuaciones o encuentros con algún par, yo escuchaba. Y eso me marco porque recuerdo mucho esos datos y las charlas que teníamos ya en mi adolescencia , pareciera ahora con el tiempo que me estaba dejando todo lo que él quería en mis manos.

El recorrido de estos 45 años ha sido y es como la vida, a veces bueno, muy bueno y a veces no tanto. Es muy distinto a aquellas épocas cuando los que organizaban los eventos era gente de la comunidad que quería hacer algo para la misma. En la actualidad todo se organiza a través algún organismo público. La mayoría de las veces nos auto gestionamos, hacemos peñas, festivales, etc. pero también formamos parte de Lautaro Cuestas Producciones.

 

 

 

  • ¿Qué lugares han visitado con el grupo? ¿Qué distinciones han recibido?

El ballet  salió de la ciudad e intervino en incontables Festivales, Muestras, Certámenes, Encuentros, etc. de toda Entre Ríos para proyectarse más tarde a otras provincias y a otros países República O. Del Uruguay, Brasil, Chile y Bolivia

Algunos de las distinciones que hemos recibido a través del tiempo.

Fiesta Provincial del Ternero – San José de Feliciano – Donde fue designado Padrino de dicha fiesta.

En 1982 Mereció el Premio de la Comunidad del Departamento Río Negro, en la República Oriental del Uruguay

Feria de la República – 1986 y 1987 convocados por la mujer del Sr. Gobernador de ese momento Don Sergio Montiel

Premio Malambo Solista para Mariano H. Wright – Fiesta del Gurí Entrerriano – Bovril

Festival de San Agustín – Paraná – 1988 hasta 1995

Salas de Arte del Museo José Hernández – Buenos Aires

Festival de Durazno – República Oriental del Uruguay – 1991 fuimos ternados para el «Charrúa De Oro»

Peñas «El Pial» y el «Gallito» de Buenos Aires

Peñas «La Soberana» y «El Pehuel» de Mar del Plata

Expo América 92 Parque Centenario Capital Federal

Banco Río

Pasos de los Libres Corrientes Capital y Uruguayana

Feria de las Naciones en la Sociedad Rural de Palermo

Neuquén 1994 y 1995

San Javier, Artigas obteniendo mención especial y 2º Concurso Latinoamericano de Danzas – Paysandú obteniendo el 1er Premio en la República Oriental del Uruguay

Córdoba Capital y Villa María

 

 

Salta Capital 1er Premio Encuentro Latinoamericano de Danzas

Certamen Interamericano de Danzas – Mención Especial – Resistencia – Chaco

Invitados a la función de gala del II Certamen y Encuentro Interamericano de Danzas – Viña del Mar – Chile

XXº Fiesta Nacional de la Colonización – San José – Colón

50° Semana de la Tradición del Norte Cordobés – Edición de Oro – Deán Funes – Córdoba

En el 2006 festejo sus 30 años de trayectoria en el Teatro Gualeguaychú

27º,  28º, 30º, 31º y 32º Edición Fiesta Provincial Cuando el Pago Hace Canto – La Paz – Entre Ríos

Ganadores en el rubro “Conjunto de Danzas de Proyección” en el XXXII Encuentro Entrerriano de Folklore- Villaguay – Entre Ríos

Festejos del Centenario del Teatro 3 de Febrero – Paraná – Entre Ríos

Homenaje a Linares Cardozo – Paraná

Distinción en el Encuentro Provincial «La Chamarrita Entrerriana»

1º, 2º,3º, 4º, 5º y 6º Festival Abrazo Fraternal – Gualeguaychú

1 de noviembre fueron elegidos Revelación del Encuentro Provincial La Chamarrita Entrerriana y distinguidos con el Mate de la Amistad.

Premio Santa Cecilia – Concordia – Entre Ríos
Participantes de la Vigilia Patriótica, celebrando el Bicentenario de la Patria Casa de Gobierno. Paraná.
Fiesta oficial Esperando el 9 de julio. Cine Teatro Berisso. Villaguay
Grabación de DVD Entrerrianadas de Rubén Cuestas.
Reinauguración Teatro Gualeguaychú

8 de julio Función de Gala  Teatro Emilio Berisso de la Ciudad de Villaguay presentando el espectáculo denominado Entrerrianadas junto a Rubén Cuestas.

 

 

Celebración del 35º Aniversario Ballet Argentino El Lazo

Función de Gala en el Teatro Gualeguaychú celebrando el 228º años de la Ciudad de Gualeguaychú

XXVIº Edición Fiesta Provincial de la Guitarra – Nogoyá – Entre Ríos

122º años de Gobernador Mansilla

Rubén Cuestas en concierto – Teatro Municipal 1º de Mayo – Santa Fé

Celebración 36º Aniversario Ballet Folklórico Argentino El Lazo

Participamos invitados por Las Voces de Montiel en el 42º Festival Nacional de Doma y Folklore de Diamante Entre Ríos

Fiesta Nacional del Chupín donde fueron galardonados con el premio La Solapa.

Celebración de los 188º años de la independencia de la República plurinacional de Bolivia – Potosí – Bolivia

240º aniversario de la Histórica Casa de la Moneda – Potosí – Bolivia

Día Internacional de los pueblos Indígenas – Potosí – Bolivia

Iº Festival Internacional de Danzas Folklóricas – Potosí – Bolivia

Festejos por el 230º Aniversario de Gualeguaychú – Homenaje a Linares Cardozo

Teatro Gualeguaychú – Teatro Auditórium y Teatro 3 de Febrero

Nombrado Mariano H Wright referente de la Comisión Permanente de Homenajes “Linares Cardozo”

Gira con En Concierto formando parte del espectáculo de Rubén Cuestas – Villa

Elisa – Villaguay – Concordia

En Concierto recital de Música popular organizado por AADI, con el auspicio del Honorable Consejo Deliberante, en Teatro Multimedia del Círculo – Paraná

Peña Oficial de Cosquín, en el Centro de Congreso y Convenciones Gral. San Martín.

Peña Solidaria de Juan Bautista (grabación del programa La Casa Del Trovador, emitido por canal 10 de Córdoba, a las 21:00 hs, dando el pase a la transmisión del festival) en Villa Santa Cruz del Lago.

Muestra Cultural en Museo del Artesano – Escuela Julio A. Roca – Cosquín.

Peña Callejera, plaza San Martín, escenario Domingo Bravo -Cosquín

Peña Solidaria de Juan Bautista, en Villa Santa Cruz del Lago.

Escenario Atahualpa Yupanqui, Plaza Prospero Molina – Cosquín

40 AÑOS BALLET FOLKLÓRICO ARGENTINO EL LAZO

47º Fiesta Nacional de Jineteada y Folklore – Diamante

6º Edición Fiesta del Pan Casero Sauce de Luna

1º Encuentro Binacional de Mercedes – República Oriental del Uruguay

El 1 de octubre el Honorable Concejo de Deliberante de la Ciudad de Gualeguaychú declaro de

Interés Municipal al Ballet Folklórico Argentino El Lazo

Festejos de los 45 años del Ballet

 

 

  • ¿En qué proyecto están trabajando, teniendo presente las limitaciones que nos impone la pandemia?

Ahora estamos tratando de ponernos al día, el parate fue muy largo, nosotros estábamos 4 horas, durante cuatro días ensayando y haciendo clases.  Somos bailarines del alto rendimiento, y volvimos recién a movernos en octubre 2 horas a la semana, reinventándonos,  lo nuestro tiene mucho de contacto, nuestra enseñanza es grupal pero personalizada en cada uno. Nos costó mucho, el peso no es el mismo, aparecieron algunas enfermedades crónicas, hemos tenido lesiones que todavía nos estamos recuperando. Pero apoyándonos y mirando para adelante, sacándoles el miedo a los pequeños que se miraban de lejos, ni siquiera conversaban y ahora juegan, conversan y se agarran (la primera vez que se tomaron después de un tiempo largo nos decía una de ella hay las manos se sienten calentitas, como otra que me acuerdo  ahora es cuando mandamos que volvían las clases los dividimos por familias, cuando la madre le dijo que empezábamos de nuevo dijo “yo los voy a abrazar” y cuando llego nos miraba sin saber que hacer). Por suerte ahora va todo los días porque su madre es integrante del ballet, puede jugar y compartir con los demás como lo hacíamos antes de está pandemia.

Proyectando el verano, esperando algunas confirmaciones para el año que se viene y esperando que sea un buen año para todos.

 

  • y ¿Cómo se han mantenido en contacto con su público, desde que comenzó la emergencia sanitaria internacional?

Mediante las redes sociales, el ballet tiene muchísimo material que de a poco fuimos subiendo. Celebramos los 44 años gracias a la colaboración de todos los alumnos del ballet. Y también en octubre  del 2020 se conmemoro los 100 años del natalicio de Linares Cardozo  y estuvimos presentes en los festejos ya que somos referentes de la Comisión de Homenajes y teníamos la obligación moral de hacerlo. También hicimos algunos curso online, como también una vez por semana nos reuníamos con profesores de toda Latinoamérica para charlar y aprender.

Mag. Marisa Avogadro Thomé. Periodista y escritora argentina

 

 

PROFESOR Y COREÓGRAFO MARIANO H. WRIGHT

Mariano H. Wright y Claudia Brescasin

 

Prof. Mariano H. Wright.

Director y coreógrafo – Ballet Folklórico Argentino  El Lazo

Argentina- Entre Ríos

e-mail: ballet.f.a.ellazo@hotmail.com  

Facebook: https://www.facebook.com/ballet.f.a.ellazo

Youtube: Ballet Argentino El Lazo

 

Mariano H. Wright integró el Ballet Infantil El Lazo y a los siete años tuvo sus primeras participaciones en el ballet mayor, donde reemplazó a su padre por una lesión.

En 1988 fue ganador del primer premio en el rubro malambo de conjunto y en malambo solista fue ganador del segundo premio en la Fiesta del Gurí Entrerriano Bovril.

Siguió en el ballet juvenil y desde 1988 es el primer bailarín en el Ballet Centenario de la ciudad de Basavilbaso, donde conquistó distintos galardones.

Profesor de zapateo y regente de estudios de la Escuela de Arte Folklórico General San Martín – Filial Gualeguaychú, luego del fallecimiento de su padre se hizo cargo de la Escuela de Danzas Folklóricas El Lazo que fiel a la enseñanza y convicciones de su padre ha logrado seguir adelante con dignidad, enseñando y mostrando lo nuestro, respetuosamente.

Estuvo a cargo del la Escuela de Danzas y Ballet Municipal en la ciudad de Villaguay en el periodo 2010 – 2011.

Es un autodidacta, disciplinado, constructor, conocedor y amante de nuestra historia y nuestra idiosincrasia.

1988 Primer bailarín Ballet Centenario – Basavilbaso

1990 Profesor de Danzas Nativas  – Escuela de arte folklórico argentino Gral. San Martín

1995 Regente de estudios de la escuela de arte folklórico Gral. San Martín – filial Gualeguaychú

1997 Director de ballet “El Lazo” y escuela de danzas Ballet Folklórico  Argentino El Lazo

2010 – 2011    Director de la Escuela de danzas y Ballet Municipal de la ciudad de Villaguay – Entre Ríos

2010 Curso candombe danza

2012 Seminario de expresión folklórica y malambo

2013 Referente la de comisión de homenaje a Linares Cardozo

Radio Nacional Gualeguaychú, co – conductor para la cadena azul y blanca de emisoras

2020 Cursos modalidad digital Premios Chúcaro

 

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.