Repercusiones del VI Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano 2021 Archivo - Archive Noticias - News Octubre 2021 27 de octubre de 202130 de octubre de 2021 Del 22 al 23 de octubre del año en curso, se realizó en modalidad en línea, el VI Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano 2021, organizado por C.A.I.I.L ( Centro Argentino de Investigación sobre la Inmigración Libanesa) y declarado de interés cultural por la Embajada del Líbano en la Argentina, el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe y por la Escuela de Letras de la Universidad Nacional de Rosario. En el acto de apertura del evento, el Embajador del Líbano en la Argentina, Dr Johnny Ibrahim, se dirigió a los presentes y se refirió a la situación actual libanesa y pidió porque se consolide el derecho de la diáspora a las elecciones próximas parlamentarias. Asismismo, el director del CAIIL y coordinador del congreso, profesor Walter Muller Moujir, señaló que: » el congreso es una expresión cultural que quiere mostrar al mundo la identidad libanesa. Las exposiciones, impregnadas de la musicalidad de las voces con cada acento propio de cada país, pusieron el sello internacional». En la oportunidad participaron destacados profesionales pertenecientes a la diáspora, de países de América Latina, América del Norte, Europa, Medio Oriente. Un total de 56 participantes provenientes de República Dominicana, Ecuador, México, Colombia, Estados Unidos, Uruguay, Paraguay, Brasil, Argentina, Marruecos, Turquía, España, Francia y Líbano, dieron a conocer innumerables publicaciones e investigaciones qué tuvieron como eje al Líbano Consultado el coordinador del congreso sobre los temas abordados nos refirió que: «Los temas expuestos fueron desde historias de vida, novelas históricas, ensayos, biografías, poesías, cuentos y trabajos científicos específicos. Títulos que cautivaron al público por autores y autoras de sendos currículum, emocionaron y sorprendieron a los lectores. Algunos ejemplos que dan cuenta de ello son Ramón Abdala de Mendoza, con su libro “Correr con el alma es posible”, Mayte Aparisi (Valencia, España) con “Los ruidos de la noche”, Ramón Fayad (Colombia) con “Influencia de descendientes levantinos en la academia colombiana”, Rubén Carrera con “Aquí llegó Balá. La fabulósica vida de Carlitos” y Murilo Meihy (Brasil) “Os libaneses”. Posteriormente, el Prof Walter Muller Moujir, fue dando un informe pormenorizado de los profesionales participantes y sus respectivos trabajos, que a continuación se detalla: «Las investigaciones que se presentaron fueron la de Habib Chamoun (USA) y Francisco Rabadán (España) sobre “El perfil de los libaneses en América Latina. Mitos vs realidad”, Sergio Bojalil Parra (México) con “Cosmogonía fenicia”, Martha Díaz Kuri (México) con “El diario de Beshara Al Buere 1914-1918”, Chistrian Becquet (Francia) sobre “Une Etonnante Diáspora Libanaise, Les “Enfants” De La Fondation Rafik Hariri (Des Années 1980)”, Ángel Nassif con “Ensayos jurídicos en medioambiente”, “Mujeres libanesas en la Revolución mejicana” del libanés Sarkis Mikel Jeitani (México), “Los capitales árabes en Argentina” de Abás Tanus Mafud (Argentina), Miguel Sirianni Jalil “Trípticos de la provincia de Santa Fe”, Miguel Biranés Manzur con “Seguros. Selección de temas relevantes”, Jorge Saba con “El libro de oro de la cocina árabe” (Argentina), Luis De la Fuente Abdala (Uruguay) sobre Alexander Najjar, Alberto Chávez Cruz (Ecuador) con “Libaneses en la frontera sur del Ecuador” y María Ester Jozami (Argentina) con la “Cátedra Libre del Líbano”: pusieron el acento en el rasgo académico del Congreso. «Uno de los momentos emotivos, se vivieron cuando los poetas y las poetizas alzaron la voz. Algunos de ellos fueron: Yamil Narchi Sadek (México), Graciela Mucari (Pergamino, Argentina), María Rosa Salomón Melhem (Tucumán, Argentina), Daniela Nadal Abihaggle (Medoza, Argentina), Paula Farias Nallin (Tucumán, Argentina), Bibiana Abraham (Mendoza, Argentina), Elvis Alam (República Dominicana, Embajador residente en Turquía), presentando también a su connacional y destacado poeta dominico, Tony Raful. «Los cuentos y novelas llegaron de la mano de Eliana Abada, Marisol Abihaggle, Adriana Moreno, Marisa Avogadro Thomé (Maipú, Mendoza, Argentina), Jorge Ammar y Adela Álvarez (Mendoza, Argentina), Laila Daitter (Corrientes, Argentina), Teresa Godoy (Paraguay) , Adela Chedid (Santiago del Estero, Argentina), José Bucheli (Ecuador), Ester Faride Mattar, Nuri Tesira Tello (Río Negro, Argentina), Alicia Daher y José Amiune (Buenos Aires, Argentina), Carlos Martínez Assad, Yazmín Carreón Abud y Alejandro Hassan Ronquillo Chaban (México) y Francisco Botelho (Brasil). «Las vívidas narrativas referenciadas a los inmigrantes con la impronta de historias familiares que calaron hondo, fueron los relatos de Emilia Beatriz Maraude José (Villa Ocampo), José Amiune (Buenos Aires), Margarita Daher (Rosario) y Eduardo Jose (Villa Ocampo) de Argentina y Bertha Abraham Jalil (México) y Salomón Fadul (Ecuador). «Un abanico de relatos que se extendieron desde todas las latitudes, encontraron simpatías y empatías con todos aquellos que se dejaron seducir con las producciones literarias, ficcionales o reales que animaron a revisar y reconocer el pasado, el presente y el futuro. «Entre las Universidades que apoyaron el Congreso se hallaron: NDU, USEK (Líbano), UK, UNR (Argentina), URJC (España) y WUSL, UST (Estados Unidos). Además de prestigiosas instituciones como la Embajada del Líbano en Buenos Aires, el Club Libanés de Buenos Aires, la Unión Libanesa Cultural Mundial, el Gibrán National Committee (Líbano), la Asociación Premios Biblos y el Colegio libre de Hidalgo (México), Hechos de Arte, Biblioteca Municipal Mitre y la Fundación Nínawa Daher (Argentina), junto al acompañamiento de la Sociedad Libanesa de Rosario. «Varias obras fueron presentadas en otras lenguas además del español, como en francés, portugués y árabe. «El congreso no estuvo ajeno a la profunda crisis en la que se encuentra el Líbano de hoy, por ello desde el CAIIL, se propuso emitir un Manifiesto, que abogue por la paz, el desarme, el respeto institucional de la división de poderes y el respeto por los derechos de los libaneses, sin condicionamientos sectarios o partidistas. Qué los libaneses y libanesas puedan vivir dignamente, permitiéndoseles todas las oportunidades, para poder proyectarse social, económica y culturalmente en libertad y paz. «Durante los dos días que duró el Congreso los participantes fueron interpelados por aquellos relatos de mujeres y hombres de la diáspora libanesa, que plasmaron su sentir en las letras, despertando el apetito por la lectura de los libros, muchos De los cuales ya están disponibles en las redes. «En América Latina, los descendientes de los emigrantes libaneses, han constituido una importante diáspora destacada, que han desarrollado una notable inquietud por conocer, reconocer y resguardar el trabajo y la herencia de sus ancestros, lo cual ha impulsado la producción literaria y la investigación. Esta nueva edición del Congreso lo ha manifestado una vez más. La música también estuvo presente por los artista invitados de Ecuador, David Chocair y desde la Patagonia argentina, Guillermo Hernández. Para concluir el Prof Muller Moujir expresó que: «El Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano se ha convertido en una valiosa herramienta de la diáspora, como espacio referencial donde sus exponentes cada año, presentan desde diferentes puntos del planeta, obras de alta calidad y excelencia, constituyéndose en un ámbito de visibilización de una rica gama de producciones escritas, que motivan a la sana lectura, a la recreación, a la identidad y al fortalecimiento de la cultura».