You are here
Home > Agosto 2019 > La Última Pulpería- Romances históricos de Gerardo Molina

La Última Pulpería- Romances históricos de Gerardo Molina

 

 La Última Pulpería

(Romances Históricos)

Nuevo libro de Gerardo Molina

A modo de una “Flor Nueva de Romances Viejos”, el autor integra junto a los poemas estudios, citas y comentarios sobre el entorno histórico, muchos de los cuales se remontan a los orígenes mismos de nuestra nacionalidad. También se encuentran en sus páginas la reproducción de documentos prácticamente inhallables como un contrato de viaje del siglo XIX de una familia canaria a estas tierras o la incursión por el Santa Lucía de un personaje casi mítico como Hernandarias o estampas del Montevideo colonial.Y, entre otras, la historia de muchos pueblos orientales -donde se destacan Canelones y Las Piedras-, Artigas y la Liga Federal y hasta la presencia de la legendaria pulpera de Santa Lucía en la Batalla de Quebracho Herrado.

La obra cuenta con prólogo de la Prof. Elena Pareja y un comentario enviado desde Santa Fe por el comunicador Darío Sergio Gardella, de la Asociación Liga de los Pueblos Libres.

Leemos en la Contratapa:

La propuesta de Gerardo Molina surge para ser entregada a un público que lo valora y representa, así el creador al comunicarse continúa la escritura con el lector. Por lo que se prolonga el acto artístico. Se demuestra además el poder perdurable de la palabra en su más significativa función comunicativa y recreativa. Su arte, inspirado en el mundo cultural rural, en veces urbano y más institucional, se nutre con los recursos estéticos y el tratamiento riguroso de la forma, por lo que adquiere un valor como documento de lenguaje. Es de destacar, en el texto, la sabiduría de las fuentes cultas tanto como de las populares, así como ese magnífico universo de integración de los pueblos, a través de la creación literaria, destacando la diversidad cultural y lo que en común se comparte.

Gerardo Molina propone el encuentro con la memoria histórica, sus representaciones, expresiones, a través de paisajes culturales, tradiciones festivas, personajes que construyen sus cosmovisiones. Señala un caminopara decir lo humano, en un mundo que quiere significar porque habla de sí y de los otros, donde el valor universal de la ética humana adquiere relieve.

Poeta y educador, su trabajo con la palabra prosigue en una fermental y emotiva práctica pedagógica. Prof. Elena Pareja (de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación).

El libro ya está a disposición de los lectores y será presentado oportunamente de lo cual informaremos.

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.