You are here
Home > Archivo - Archive > El poeta del amor y la esperanza: Nâzım Hikmet por Nur Gülümser İlker y Şafak Gümüş

El poeta del amor y la esperanza: Nâzım Hikmet por Nur Gülümser İlker y Şafak Gümüş

El escritor Nâzım Hikmet

(fotografía gentileza de los autores del artículo)

 

Dra. Nur Gülümser İlker – Universidad de Ciencias Sociales de Ankara – Facultad de Lenguas Extranjeras

gulumser.ilker@tedu.edu.tr

Şafak Gümüş – Universidad de Buenos Aires –  Facultad de Filosofía y Letras

sgumus@udesa.edu.ar

 

Nâzım Hikmet Ran, cuya fecha de nacimiento oficial es el 15 de enero de 1902, pero que en realidad nació el 20 de noviembre de 1901 en Tesalónica, entonces territorio otomano, es uno de los poetas más importantes de la literatura turca, reconocido y admirado en todo el mundo. Su padre, Hikmet Bey, trabajaba en el Ministerio de Asuntos Exteriores, por lo que el poeta turco creció en un ambiente burocrático y, al mismo tiempo, muy culto. Su madre, Celile Hanım, era pintora. Además, su madre no era la única artista de la familia: su abuelo, Mustafa Celaleddin Paşa, era un poeta sufí y tuvo una gran influencia en su nieto, especialmente en lo que respecta a Mevlana.

Al haber crecido en una familia en la que la cultura estatal y el arte estaban íntimamente entrelazados, tuvo la oportunidad de desarrollar sus capacidades mentales y espirituales en diferentes direcciones desde su infancia y adolescencia. Muy influenciado por los poemas sufíes de su abuelo y gran admirador de Mevlana, los poemas de la primera juventud del poeta tratan principalmente temas relacionados con la cultura Mevlevi, la fe, la patria y los valores nacionales.

Nâzım Hikmet, que comenzó su vida educativa en Estambul, se vio obligado a abandonar la Escuela Naval de Heybeliada por motivos de salud y se trasladó a Moscú para completar su educación interrumpida. Con su traslado a Moscú, la primera etapa de sus inclinaciones literarias y artísticas llegó a su fin y comenzó un periodo en el que se interesó por las ideas marxistas. A partir de ese momento, adoptó un tono más ideológico en sus obras y, aunque antes de su muerte volvió a las ideas Mevlevi, ya había escrito numerosos poemas cuyo contenido y cantidad le valieron ser recordado por su faceta marxista.

Tras pasar varios años en Moscú, el poeta regresó a Turquía, pero lamentablemente no pudo llevar una vida tranquila en su país natal, ya que fue tachado, juzgado en numerosas ocasiones y encarcelado durante años por las ideas comunistas y las acciones partidistas que abordaba intensamente en sus poemas, discursos y obras. Sin embargo, los años que pasó el poeta en prisión no se pueden considerar una pérdida para su poesía. Durante los años que pasó en la cárcel, leyó constantemente, analizó los clásicos mundiales, reflexionó y escribió tanto como leyó.

A lo largo de estos años, el poeta ganó tanto en fortaleza física y mental como en voluntad de vivir. De hecho, sobrevivió gracias al acto de escribir. Por otra parte, durante sus años en prisión conoció a los pobres y sencillos habitantes de Anatolia, es que antes, debido al entorno privilegiado en el que creció, no había tenido la oportunidad de conocerlos. Esta experiencia le llevó a amar aún más su tierra natal y a la diversidad de gente que la habita. M. Şeker y B. Demirel (2020) dicen al respecto:

“Nâzım, miembro de una familia aristocrática, no veía a los verdaderos habitantes de Anatolia entre las personas que conocía en el ámbito intelectual en el que creció, pero cuando tuvo la oportunidad de conocerlos durante sus años en prisión, sus poemas experimentaron un cambio en este sentido” (102).

En sus poemas, el poeta turco combinó tanto su propia experiencia vital como las historias de vida de personas de todos los rincones de su país, abordando tanto temas locales como valores universales. Por supuesto, prohibido en Turquía, no pudo publicar sus poemas en su propio país. Sin embargo, gracias a sus amigos y seguidores turcos y extranjeros, y especialmente a sus temas partidistas e ideológicos, tuvo la oportunidad de publicar sus poemas en el extranjero. En este sentido, Nâzım Hikmet es un poeta que, en aquella época, era más conocido en el extranjero que en su propio país y que, incluso en vida, se ganó la admiración y el aprecio de otros lectores de todo el mundo. Lamentablemente, no fue hasta más tarde cuando consiguió el mismo reconocimiento, notoriedad y admiración en su país.

Tras salir de prisión, regresó a Moscú en 1951, donde pasaría el resto de su vida. Sin embargo, hasta su último aliento añoraría su patria y su tierra natal, y lo expresaría constantemente en sus poemas.

En cuanto a los poemas de Nâzım Hikmet, tras abordar temas más espirituales en sus primeros años de juventud, comienza a producir poemas con temática mecánica junto con ideas marxistas y adopta una forma estructuralista. En los años siguientes, vemos cómo este estilo estructuralista y mecánico también cambia y escribe poemas con una forma y un flujo más relajados. M. Şeker y B. Demirel (2020) dicen lo siguiente: “Nâzım Hikmet reescribió este nuevo poema en su propio idioma y cultura; creó un poema nuevo y autóctono” (91). Taşdelen (2007), por su parte, explica así la contribución al idioma turco del estilo cotidiano y la forma lingüística que el poeta utiliza en sus poemas:

“El uso del lenguaje cotidiano aporta a la poesía de Nâzım Hikmet una dimensión de naturalidad, autenticidad y sinceridad. En sus poemas se encuentran formas de expresión que no han entrado en el lenguaje poético del turco. Podemos decir que la poesía de Nâzım es la que más aprovecha las posibilidades expresivas del turco” (7).

Por otra parte, Gariper y Küçükcoşkun (2008) explican el cambio y la diversidad de los temas que Nâzım Hikmet abordó en sus poemas en el contexto del proceso histórico en el que se encontraba Turquía:

“Las jóvenes generaciones que luchan por salir de las ruinas de un imperio derrumbado son ahora hombres de grandes ideales. En un entorno así, para un joven poeta de carácter extrovertido, en un proceso en el que el mundo atraviesa grandes adversidades, se necesitan orientaciones que regulen el ámbito de la existencia del mundo exterior, el mundo de los objetos y la estructura social, más que orientaciones místicas que regulen el mundo interior del ser humano” (93).

Tunç (2021), por su parte, dice lo siguiente sobre el hecho de que el poeta turco dejó dejado de lado lo místico y se orientó hacia lo más mecánico:

“El poeta no se pone del lado de la naturaleza y lo natural, sino que se pasa al lado de la industria y lo tecnológico. De este modo, Nâzım Hikmet se posiciona del lado de la cultura en la oposición entre naturaleza y cultura. El poeta tiene una confianza ilimitada en las acciones del ser humano y en la mente humana. El ser humano, con su mente, podrá dominar la naturaleza y construir un futuro mejor” (2711).

Esta situación, en realidad, demuestra que Nâzım Hikmet no limitó su poesía a ciertos patrones, sino que la abrió a un ámbito más experimental, al tiempo que arroja luz sobre la forma en que el poeta concebía la vida. El poeta turco siempre estuvo en constante cambio y transformación, tanto en su poesía como en su estructura de pensamiento y en su forma de comprender y evaluar el universo. Nunca fue una persona de creencias fijas, ideas inmutables y enseñanzas anticuadas. Pensó y creó continuamente. Este aspecto del poeta se refleja en sus poemas, que abarcan una gran variedad de temas.

Sus poemas, cuya estructura y temática variaron a lo largo de su vida, se centraron generalmente en temas como la libertad, el amor, la justicia, la patria y la humanidad. Sus poemas transmiten tanto matices emocionales como inquietudes sociales.  De hecho, se puede decir que el punto fundamental que hace tan significativos a Nâzım Hikmet y su poesía es el amor eterno de su alma, la esperanza y las ganas de vivir. La esperanza es un concepto particularmente importante para un poeta que pasó gran parte de su vida en prisión. M. Şeker y B. Demirel (2020) dicen lo siguiente sobre el concepto de esperanza que se siente en los poemas del poeta:

“Como persona cuya libertad se vio muy limitada en un espacio cerrado durante muchos años, Nâzım Hikmet mantuvo una actitud positiva a pesar de las condiciones y restricciones negativas, difíciles y agotadoras en las que se encontraba. Nunca renunció a una de sus características más destacadas: su alegría de vivir, su optimismo y su capacidad para transmitir esperanza” (98).

Nâzım Hikmet amó con gran pasión su país, cada ciudad de su patria, su sociedad, el mundo, la vida, las amistades, los campos, los bosques, los ríos, el cielo y el reino de posibilidades infinitas. Sus poemas rebosan amor y esperanza. Incluso en los momentos más desesperados, nunca perdió la esperanza. De hecho, sus poemas llenos de vida y esperanza los escribió durante sus sombríos años en prisión. Taşdelen (2007) dice lo siguiente sobre los sentimientos de amor y esperanza que se observan en los poemas del poeta:

“Lo primero es el amor que siente por su patria y su pueblo. Es un amor tan grande que muy pocos poetas han logrado plasmarlo con tanta melancolía, profundidad, sencillez y sinceridad como Nâzım. […]. En estos versos hay una esperanza que sorprende al lector, una luz que deslumbra los ojos. A pesar de la oscuridad de las mazmorras, la duración de los días en prisión y el ardiente anhelo del exilio, los versos rebosan luminosidad, calidez, entusiasmo por la vida y optimismo. La filosofía que alimenta esta actitud positiva es la valorización de las bellezas de la vida, como la amistad, la paz, el amor y la esperanza. Este brillo mágico, que nace de la poesía de Nâzım, recorre los corazones y trae el aroma de las montañas, las llanuras y los días soleados y luminosos” (3-4).

La razón y el factor que conforman la identidad ideológica del poeta es, en realidad, el amor que siente por el ser humano. Al pensar en lo que podría ser útil y beneficioso para la gente pobre y desamparada, se inclinó hacia diferentes corrientes ideológicas y filosóficas. Gariper y Küçükcoşkun (2008) dicen lo siguiente: “Ya que él es una de esas personas que llegan al mundo con el sentimiento de estar vinculadas a un ideal” (88). Y Taşdelen (2007) lo explica así: “La pobreza, la indigencia, la ignorancia, la desesperanza, el desánimo y la miseria del pueblo de Anatolia lo han llevado a buscar soluciones. La elección ideológica de Nâzım es, en cierto modo, una búsqueda de soluciones, un intento de encontrar respuestas para eliminar el problema” (4).

La estructura mental de Nâzım Hikmet, que produce, cambia y se transforma continuamente, indica que el flujo natural de la vida no es compatible con la inmovilidad y la estabilidad, y que el funcionamiento de la vida requiere un cambio y un desarrollo constantes. Sus poemas reflejan, al igual que su estructura mental y su forma de vida, el experimentalismo, la diversidad formal y temática y la transformación. El poeta abre numerosas ventanas a la vida incluso en los espacios más estrechos y nos muestra que las posibilidades universales pueden multiplicarse con esfuerzo y voluntad al generar ideas.

A continuación, compartimos los siguientes poemas, que creemos reflejan los sentimientos de amor y esperanza que Nâzım Hikmet sintió a lo largo de su vida, (traducidos aproximadamente por nuestra parte al español):

 

Amo mi patria

 

Amo mi patria:

até mi columpio

en sus plátanos orientales,

dormí en sus cárceles.

Nada alivia mi angustia

como las canciones y el tabaco de mi patria.

 

Mi patria:

Bedreddin, Sinan, Yunus Emre y Sakarya,

cúpulas de plomo y chimeneas de fábrica

son obras de mi pueblo,

que sonríe bajo sus bigotes caídos,

ocultándolo incluso a sí mismo.

 

Mi patria.

Qué extensa es mi patria:

Da la sensación de no acabarse nunca,

por más que se la camine.

Edirne, İzmir, Ulukışla, Maraş, Trabzon, Erzurum.

Conozco la meseta de Erzurum solo por sus cantos

y me avergüenza no haber cruzado ni una vez

los montes de Tauro para llegar al sur,

donde la gente trabaja el algodón.

 

Mi patria:

camellos, trenes, coches Ford y burros enfermos,

álamos

sauces

y tierra roja.

 

Mi patria.

La trucha,

amante de los bosques de pinos,

de las aguas más dulces

y de los lagos de las cumbres

y su ejemplar de medio kilo,

con la piel plateada sin escamas

y reflejos rojizos

nadan en el lago Abant de Bolu.

 

Mi patria:

las cabras

en la llanura de Ankara,

con el destello de sus largos mantos sedosos, color miel.

La avellana grasa y pesada de Giresun.

La manzana de Amasya, de mejillas rojas y aroma delicioso,

olivas

higos

melones

y de todos los colores

racimos de uvas

Y luego el arado,

y luego el buey negro,

y luego: adelante, lo hermoso y lo bueno

Mi pueblo,

listo para aceptar todo

con la alegría asombrada de un niño,

trabajador, honrado y valiente,

medio hambriento, medio saciado,

medio libre, medio esclavo…

 

 

Estoy extraordinariamente contento de haber venido al mundo

Estoy extraordinariamente contento

de haber venido al mundo.

Amo su tierra, su luz, su lucha y su pan.
Aunque conozco el diámetro hasta el último centímetro,
y sé que la Tierra, no siendo más que un juguete junto al sol,
sigue siendo increíblemente grande para mí
Me habría gustado viajar por el mundo,
ver los peces, las frutas y las estrellas que no he visto.
Pero mis viajes por Europalos hiçe

solo en los escritos y en los cuadros.

No he recibido ni una sola carta
con el sello azul estampado en Asia.
Yo y el tendero de mi barrio
somos totalmente desconocidos en América.

Pero no importa:
desde China hasta España,
desde el Cabo de Buena Esperanza hasta Alaska,
tengo amigos y enemigos en cada milla náutica, en cada kilómetro

Amigos, con los que ni siquiera nos saludamos una sola vez,

podríamos morir por el mismo pan,

por la misma libertad, por la misma nostalgia.

Y enemigos sedientos de mi sangre,

yo estoy sediento de la suya.

Mi fuerza

es no estar solo en este gran mundo.
El mundo y sus gentes

no son un misterio en mi corazón,
ni un enigma en mi saber.

Habiendo liberado mi cabeza
de los signos de exclamación y de interrogación,
entré en mi fila en la gran lucha,
con claridad y sin temor

Y fuera de esta fila,

la tierra y tú

no me bastáis.

Sin embargo, tú eres maravillosamente hermosa,

y la tierra es cálida y hermosa.

Tú eres mi cautiverio y mi libertad,
Eres mi carne que arde

como una noche desnuda de verano,
tú eres mi patria.

 

Tú, los reflejos verdes en tus ojos color avellana,
tú, grande, hermosa y triunfante

eres mi anhelo, inalcanzable cuanto más se alcanza.

 

Otoño

Los días se van acortando,
la lluvia está a punto de empezar.
Mi puerta te esperó abierta de par en par.
¿Por qué llegaste tan tarde?

En mi mesa pimiento verde, sal, pan.
El vino que guardaba para ti en mi jarra
lo bebí hasta la mitad, solo,
esperándote.
¿Por qué llegaste tan tarde?

 

Pero ahí están las frutas mieladas
en sus ramas, maduras y frescas.
Habrían caído al suelo sin ser arrancadas
si hubieras tardado un poco más.

 

 

Obras Citadas

Gariper, C.; Küçükcoşkun, Y. (2008). Nâzım Hikmet’in Sanat Evreninde Bilinç Parçalanması ve Mevlânâ Karmaşası (La fragmentación de la conciencia y la confusión de Mevlânâ en el universo artístico de Nâzım Hikmet). Erdem Dergisi (Revista Erdem). Nú: 50, 83-110.

Mığdıs Şeker, L.; Bogenç Demirel, Z. E. (2020). Nâzım Hikmet’in Edebiyat Alanındaki Konumuna ve Eserlerinin Çeviri Yoluyla Dolaşımına Kısıtların Olumlu Etkileri (Los efectos positivos de las restricciones sobre la posición de Nâzım Hikmet en el ámbito literario y la difusión de sus obras a través de la traducción). Çeviribilim ve Uygulamaları Dergisi (Revista de Traductología y sus Aplicaciones). Nú: 29, 83-116.

Taşdelen, V. (2007). Devlet ve Birey İkileminde Bir Aydın Olarak Nâzım Hikmet’in Yeri (El lugar de Nâzım Hikmet como intelectual en el dilema entre el Estado y el individuo). Hece Dergisi (Revista Hece). Nú: 121, 40-51.

Tunç, G. (2021). “Mutlak Buna Bir Çare Bulacağım”: Transhümanizm Kavramı ve Nâzım Hikmet’te Makineleşme Arzusu (“Seguro que encontraré una solución”: El concepto de transhumanismo y el deseo de mecanización en Nâzım Hikmet). Akademik Dil ve Edebiyat Dergisi (Revista Académica de Lengua y Literatura). Nú: 4, 2704-2719.

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.