El Mediterráneo: los libros y la gastronomía protagonistas de la cultura globalizada en la Edad Moderna Archivo - Archive Ciencias y Comunicación - Science and Communication Junio 2025 1 de junio de 2025 Mag. Marisa Avogadro Thomé – Escritora y periodista argentina Socia correspondiente por la Argentina en la Academia Libanesa – Brasileña de Letras, Artes y Ciencias en Rio de Janeiro, Brasil – me.avogadro@gmail.com.ar Me imaginaba estar en el Puerto de Valencia y a la distancia sentir el aroma de los naranjos recién florecidos, mezclados con el romero y la lavanda. Imaginaba otros tiempos, con barcos construidos con madera de cedro, los perfumes típicos del Medio Oriente y la seda. Imagino el Mediterráneo, esa inmensidad de azules claros y oscuros, en la Edad Moderna, desde diversas ópticas. Un mar que desde tiempos remotos favorece la conexión y el comercio de los pueblos, situación que se acrecentará con los avances en materia de navegación en la época referida. El Mediterráneo, el mar entre tierras, el Gran Mar de los fenicios, el Gran Verde de los antiguos egipcios y el Mare Nostrum de los romanos. El mar de las nostalgias, los exilios, la comunicación, las especies, los aromas y los sabores. El que divide la historia, la geografía y la cultura. Y el Mediterráneo es para algunos historiadores un conjunto de tierras cuya economía depende de alguna manera del mar. Para otros, es un conjunto de ciudades portuarias unidas entre sí por múltiples intercambios. Otros estudiosos se plantean si se puede hablar de un Medditerráneo Oriental y otro Occidental; mientras otros prefieren una división de 3 partes. Y entonces se comienza a hablar de un Mediterráneo que traspasa la geografía y donde la cultura se asienta. Un punto de comunicación, de común unión entre el Occidente y el Oriente, que se extiende por Europa, Asia y el Norte de África, de Algeciras (España) a Estambul (Turquía). Así, el término de globalización actualmente muy empleado, tiene sus inicios en los procesos de globalización en la región Mediterránea en la Edad Moderna, en este caso a través de los libros de gastronomía como lo plantearemos en este artículo. Momentos de una sociedad donde se había creado e instalado la imprenta de tipos móviles, los avances técnicos en la navegación, entre otros, que abrirán las puertas a la convivencia de lo global, lo local y del conocimiento trasmisible por medio de los libros, que impactará culturalmente a ambas orillas. Remontados en el tiempo, se consideran los antecedentes históricos de la globalización a los siglos 15 y 16, cuando los estados europeos dan inicio a la expansión marítima y comercial, conquistando y exploorando nuevos territorios uera del continente. Otros estadios son la Revoluscción Industrial (S.18 y 19), luego de la quiebra de la Bolsa de Nueva York (1929), el periodo seguido a la II Guerra Mundial y la finalización de la Guerra fría (1980). De libros y gastronomía A mediados del 1450 nace la imprenta con tipos móviles, hecho que trasforma la trasmisión del conocimiento, la cultura y la manera de aprenderlos. Esta invento junto a las diversas transformaciones sociales a las que se asiste en la Edad Moderna, plantearán un nuevo escenario social, y el Mediterráneo tendrá un papel protagónico en la vida social y cultural. Escritores, pintores, maestros de cocina, entre otros, circulan en el Mediterráneo en la segunda mitad del siglo 16 y encontramos a Miguel de Cervantes y los escenarios de sus novelas; el Greco, entre otros. El mar y su inmensidad, su amplitud y sus colores, comienzan a destacarse como imágen visuales y poéticas en el lenguaje de las obras literarias. En 1520 se publica el primer libro de cocina escrito en Nápoles y publicado en lengua catalana en Barcelona y también el primer libro en español, el Libro del Coch (Llibre de coch en catalán) del Mestre Robert, de nombre Ferrando, cocinero real al servicio del Rey de Nápoles, y conocido como Ruperto de Nola. El libro en español se tituló: «Libro de guisados, manjares y potajes». Tiene publicadas unas 200 recetas con influencias de la gastronomía árabe, mediterránea y europea de su época. Es una etapa prolífica para los libros de recetas de cocina. El Libro del Coch fue editado también en Toledo en 1525 y en Logroño en 1529, muy difundido por la monarquía española y por estar traducido al español. En este tiempo cobraron importancia tanto las recetas como los ingredientes que se utilizaban en la cocina para prepararlas. A los principales ingredientes mediterráneos que eran: el pan, el vino, el aceite de oliva se sumarán tanto de América como del Medio Oriente, de la China, entre otros países. La pasta con trigo de procedencia mediterránea, italiana; la berenjena traida por los árabes desde el Oriente y con origen en la India. La muzaca griega preparada con berenjena y carne y también el pan con aceite oliva, heredado de la Grecia Antigua. Desde América en el siglo 16 llegó el tomate, vía España. Se considera a la primera receta de salsa de tomate, una del año 1692 que se publica en el libro «Lo Scalco alla Moderna» escrito por Antonia Latini de Nápoles. Finalmente El Mediterráneo para nosotros es una puerta abierta a la globalización y la comunicación. Los libros, como fuente de entendimiento y trasmisión de conocimiento, globalizan la gastronomía y con ella la cultura, que se mezcla, suma sabores, aromas. Aguas azules donde han navegado y navegan las personas, sus identidades, su gastronomía, los elementos que las distinguen y que comparten. Los libros y la gastronomía: una forma de trasmitir globlamente la cultura en la Edad Moderna. Bibliografía Arabic Bookworm. (2019, 9/15). Arabic books on cooking Part 1. Disponible en: https://arabicbookworm.wordpress.com/2019/09/15/arabic-books-on-cooking-the-abc-series-part-1/ Arab News. (2024, 12/1). Ancient Arabic recipes revealed in ‘The Exile’s Cookbook’. https://www.arabnews.com/node/2439726/lifestyle Avogadro Thomé, Marisa. (2018). Industrias culturales y creativas. Internet, lectores, derechos. Colección Comunicando. Mar y Arte Ediciones, [pdf version], Argentina, 47 páginas. _________________________ (2015). Pasión a la Madrileña. Cuentos Gastronómicos A la carta. Colección Cuentoscomunicarte. Argentina: Mar y Arte Ediciones. BNA. Biblioteca Nacional de España. @chefBNA. Disponible en: https://chefbne.bne.es/index.html National Library of Spain (BNE). Gastronomía Español: S XIV – XIX. Disponible en: https://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/gastronomia/Introdduccion/ Pérez Samper, M.A. (2009). La historia de la historia de la alimentación, Dossier La vida cotidiana en la España Moderna, Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, nº 35, pp. 105-162.