You are here
Home > Agosto 2024 > Performance | Synthese particulaire. Ejecución de piezas sonoras y poesía cuántica en la CNB

Performance | Synthese particulaire. Ejecución de piezas sonoras y poesía cuántica en la CNB

 

 

PERFORMANCE

Synthese particulaire
Ejecución de piezas sonoras y poesía cuántica

Viernes 09 de agosto a las 18 hs
Riobamba 985. Gratis

Bs.As, 7 ago (CNB). En el marco de la exposición ¿En qué creen tus partículas?, de Horacio Riesgo, la Casa Nacional del Bicentenario invita a participar de esta activación de la muestra con la performance a cargo de Lux Lindner, en la que se ejecutará una serie de piezas sonoras aleatorias en sintetizador y se llevará adelante la lectura de la pieza «Divertículos Elementales».

Lux Lindner nace el 5 de abril de 1966 en Buenos Aires, donde vive y trabaja. Dibujante, pintor  curador, teórico ( «Teoria de la Madre», 2009, » Ensayos de Argentinistica», 2022) performer (Alberto Greco O El Suicidado por Illia , 2017) , autor teatral («Cage Against the Machine», 2013, «Los Guachos Pija», 2016) y realizador de películas de animación («Cateter Microciclonico», 2021). Exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Estados Unidos, Turquía, España, Suiza y Alemania. Premio Klemm, Premio Andreani. Beca Fulbright 1998/99. Premio Braque 1998, con residencia en la Cite Internarionales des Arts de Paris.

Sobre la exposición:

¿En qué creen tus partículas?, es una exhibición de obras inéditas del artista Horacio Riesgo curada por Luciana Salvá que se podrá visitar hasta el 25 de agosto en la sala 303, en el tercer piso de la Casa.

Se trata de una serie de trabajos denominada LLDM [Los límites de la materia] que comprende obras realizadas en los últimos años.

Riesgo ejecuta en estas obras una operación simbólica y a la vez técnica, cambiando el circuito de circulación cotidiano de imágenes de la cultura visual y yuxtaponiendo iconografías domésticas en campos de alta densidad gráfica. Descubre en la práctica la potencia comunicacional, política y publicitaria que tienen los stickers autoadhesivos de circulación y venta callejera.

Mientras que los stickers autoadhesivos se transforman en los insumos conceptuales y materia prima de su obra, el artista reflexiona sobre las imágenes icónicas que producen Disney, Warner, Sanrio, Konami, Nickelodeon, Cartoon Network, o Hanna Barbera, a las que considera agentes culturales, portadoras de valores y principios morales globales.

Cerca del año 2008, un proyecto científico internacional, inclasificable, de escala colosal irrumpe en el imaginario de Riesgo. Se trata del “Gran Colisionador de Hadrones” o partículas. El “gran colisionador” se extiende hasta hoy a lo largo de más de 20 km, soterrado cerca de Ginebra en la frontera franco suiza. Construído con el modesto propósito de averiguar de qué está hecho el universo y cómo funciona, en términos científicos a partir de la verificación empírica de la teoría del Bosón de Higgs o hablando en términos más marketineros intentando hallar la inhallable “Partícula de Dios”.

Sobre el artista
HORACIO GAMARRA RIESGO

Buenos Aires, 1965
Horacio Riesgo se forma en lenguajes visuales contemporáneos con el artista Adolfo Nigro, asistiendo a su taller entre 1982-1990. Realiza sus primeras exposiciones a principios de los 80s en galerías del circuito porteño tales como: “Tintas sobre Formularios Contínuos“ Galería del Retiro de Julia Lublin e “Impresiones Digitales“ Galería Fra Angélico.

Entre fines de los años 80s y principios de los 90s, Riesgo participa de la escena artística emergente contracultural de la noche porteña, frecuentando Café Einstein, El Parakultural, MIX o el mítico Bar Bolivia de Sergio de Loof. En este último expone en 1989 “Niños”.

Si bien es arquitecto egresado de la FADU UBA, su carrera toma otro rumbo y entre 1991 y 2012 se radica en Zürich, Suiza. Sin abandonar la práctica artística y el contacto con la escena de Buenos Aires, desarrolla en simultáneo una carrera significativa como creativo publicitario en agencias tanto suizas como internacionales. Es entonces que su investigación artística gira en torno a una premisa “el arte es una forma de publicidad y la publicidad es una forma de arte y ambas son políticas“.

En 1994 expone en Kunstszene Zürich “Tapestries“, una serie de trabajos realizados con materiales con los que comienza a experimentar en este nuevo contexto, se trata de pinturas con aerosol industrial sobre tapices. Desde 1998 forma parte del colectivo de artistas del Phoenix Areal, invitado por el artista suizo Sabian Baumann. Por esos años, publica artículos en Revista Ramona por invitación de la artista Marula Di Como, sobre la escena artística suiza y expone en Gallerie Celeste & Elliot “Cars and Planes“, UG Kulturzentrum “Corporate Stickers“ y MAD Gallerie “Lazy“.
En 2012 cuando regresa a la Ciudad de Buenos Aires, se compromete con el abordaje de la salud mental en la práctica de la enseñanza artística y conduce el Taller de Arte del Hospital Alvarez entre 2016-2022. En 2019 publica el paper académico “Dispositivos de abordaje a la Salud Mental a Través del Arte“ en . colaboración con el Lic. Marcelo Gómez y la Lic. Silvia Kleiban, en el marco del Congreso Mundial de Psiquiatría.

2019 ”PROMO 3X1”, dibujos en el Espacio Art Department con curaduría del Lux Lindner. En 2022 nace “La Pesada de las Artes Visuales” integrada por Diego Fontanet, Fredi Larrosa, Lux Lindner y Horacio Riesgo. De esta reunión surgen las exposiciones “Otros Enigmas” en 2022 y Explosión de los futuros en 2023.

En 2022 inaugura “El Colisionador de Riesgo” un dispositivo de exhibición al paso, en la vidriera del local 28 de Galerías Larreta, activo en la actualidad.

En este proyecto exhibitivo/performático Riesgo retoma el tema del “Gran Colisión de Hadrones” que desarrolla en su serie “Los límites de la materia” La idea central del CDR es poner en relación “2 obras de 2 artistas encapsuladas detrás de un vidrio, dialogando(?), no, más bien discutiendo(?), no, chocando. Imponiéndose mutuamente la mecánica de los opuestos y la expansión de los límites de la una sobre la otra, y ambas, expandiendo los límites de la percepción artística sobre el observador”.

Participaron de este proyecto Diego Fontanet, Alejandra Fenochio y Hector Meana entre otros.

+ Info en https://casadelbicentenario.cultura.gob.ar/
Facebook: /CNBLaCasa
Twitter: @Cnb LaCasa
IG: @Cnb LaCasa

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.