Incierto viaje de un poeta checo en Toscana por Ángela Gentile Archivo - Archive Ciencias y Comunicación - Science and Communication Número 21 - Julio 2024 3 de julio de 20248 de julio de 2024 Prof. Ángela Gentile – Escritora – Buenos Aires – Argentina librosdelmundo.g@gmail.com Lingua Tusca magis apta est ad literam sive literaturam[1] La poesía checa tardó en ser aceptada en Italia. Hasta finales del siglo XIII, no se encuentran registros de su presencia en la escena literaria italiana. A pesar de que Praga, bajo el reinado de Carlos IV, se convirtió en un importante centro cultural europeo: ya que este monarca promovió la pintura manuscrita y otras artes. Los vínculos podrían atribuirse a Petrarca que en su estadía en Praga conoció poetas y se inspiró en algunas temáticas y Cola di Rienzo admirador de la poesía checa la difundió en Italia. El esplendor de Praga bajo el mandato de Carlos IV no pasó desapercibido para su cuñado, Rodolfo IV, duque de Austria. Motivado por un deseo de emular el prestigio de su familiar y elevar la importancia de Viena, emprendió una serie de iniciativas para convertir su ciudad en un rival de Praga. Para ello creó un documento falso el denominado Privilegium Maius. Uno de los objetivos era la elevación del ducado de Austria a la categoría de archiducado, un título que solo ostentaba la propia Bohemia. El texto fue escrito alrededor de 1359 basado en supuestas cartas emitidas por emperadores romanos como Julio César y Nerón. Más allá del documento en sí mismo, evidencia la ambición de poder de la época. El esplendor cultural de Checoslovaquia, al igual que el de Italia, se produjo en el siglo XVI. La situación cambió hacia 1600, cuando el impulso empezó a decaer por motivos religiosos; interrupciones violentas como la quema de manuscritos y libros enervaron el ambiente; también se produjo un brusco retorno al catolicismo que, junto con el declive de la lengua literaria y una fuerte tendencia a la germanización, condujo al estancamiento durante siglos. Sólo en el siglo XIX se produjo un renacimiento y el comienzo de su edad de oro. En este contexto hizo su aparición Karel Hynek Mácha, un poeta particular que influiría en la poética de las generaciones venideras. Este poeta y narrador recibió a su vez la influencia de Lord Byron, Johann Wolfgang von Goethe, William Shakespeare, Walter Scott y Adam Mickiewicz. El poeta romántico Mácha fue uno de los pilares de la poesía checa moderna a pesar de vivir solamente 26 años. En su obra lírica, nos acercó al amor trágico y a la revelación de los sentimientos en sus escritos. Sus primeros versos los escribió en alemán, pero sintió, a sus diecinueve años, que su lengua materna lo llamaba y lo comprobó en las clases del lingüista checa del profesor Josef Jungmann. «Era la noche – primer día de mayo – noche de mayo – era la hora del amor. La noche de mayo – era la hora del amor. Al amor invitaba la voz de la tórtola Donde el pinar esparcía su perfume. Sobre el amor susurraba el musgo silencioso (…)[1] Un renacimiento que le llevó a cambiar su nombre por otro más checoslovaco: Ignatz y eligió Hynek. Estudió filosofía y derecho y necesitaba viajar y conocer su país. Según Matys, el poeta visitaba pueblos, buscaba castillos y ruinas porque percibía una sensación de misterio. El castillo de Bezděz se convirtió en su favorito. Este poeta fue estudiado por el Círculo de Praga (en particular por Mukarovsky y Jakobson). Karel Teige apareció después de la Primera Guerra Mundial con la escritura de lo que se llamó «Poetismo» (movimiento que siguió a la manifestación poética-proletaria y que, descuidando los temas sociales, centró su atención en la forma, en el juego de metáforas. Al igual que el dadaísmo, este interés se extendía a la vida y contra la sociedad burguesa). Aquí podemos considerar otra conexión con Italia y el movimiento futurista. Teige vivió el periodo de entreguerras en Checoslovaquia. Su gusto ecléctico le llevó al arte comprometido y, junto con Jindrich Styrskyo, a la llamada «poesía en imágenes»: collage, fotomontaje y texto. Libro ilustrado por Teige con poemas dedicados al alfabeto escritos por Vitĕzslav Nezval (1900-1958), ambos fundadores de Devětsil (asociación vanguardista de los años veinte). [ La A es una carpa de “apaches”. La B es la postura del alfabeto. S es el gancho del alfabeto La q es la p que regresa de un paseo. Es posible escuchar en el siguiente link, la sonoridad en checoslovaco: https://www.youtube.com/watch?v=IAj0Ui6Ta-U y en este enlace la voz de Tommaso Marinetti , padre del futurismo italiano, quien lee una poesía con todas las onomatopeyas necesarias para su interpretación: https://www.youtube.com/watch?v=YeNI9BE0kdc La escritura temprana de Vladimir Holan junto a la temática pagana previa a la publicación de «Blouznivý vějíř», ejercieron una influencia significativa en esta obra. Aunque en ese momento Holan aún no se identificaba con ninguna escuela literaria específica; por lo cual se podría decir que esta experimentación vanguardista se convirtió en un elemento fundamental en la construcción de su estilo poético. A partir de la colección Vanuti de 1932, la obra de Holan empezó a ser original, hasta el punto de que se le consideraba más audaz que Mallarme, según el crítico Zdenek Kozmin. La poesía de Holan ya poseía un manejo lingüístico con rasgos barrocos. Considerado por la conexión entre la palabra y el hecho, no muestra una inclinación exagerada hacia el simbolismo; quizá su preocupación era más profunda entre la conexión y la palabra siempre desde el plano textual. Su particular estilo de imprimir elementos autobiográficos con elementos oníricos y surrealistas fomentó aún más el clima de misterio que llevaría a que sus Canciones populares, producidas con Halas en 1938, fueran una de las más solicitadas durante el periodo de terror nazi. Trabaja en los programas teatrales D39 y D40, con el director Burian, como parte de la vanguardia checa. Es un poeta solitario que dirá: <<Me recluí en la soledad, en un recinto estricto. La soledad es para mí una condición del trabajo; mi aislamiento, sin embargo, no significaba aislamiento de la vida, del destino de los hombres, era sólo un momento necesario para mi trabajo>>[1] El escritor se dedicó al lenguaje desde su adolescencia; siguió trabajando como redactor de la revista Zivot (Vida). Esta publicación estaba dirigida por el destacado pintor Josef Capek (hermano del escritor). Le afectó un acontecimiento histórico internacional: la capitulación de las potencias occidentales ante el fascismo; fue Francia, su gran amor literario, la que más sufrió. Junto con otros poetas, escribió Cesky podzim (otoño checo), poemas llenos de dolor, no todos publicados. Cabe mencionar que Holan tradujo a Baudelaire, Apollinaire, Aragon, Éluard, Verlaine, Rimbaud, Gérard de Nerval, Tzara y otros. Su compromiso social y literario fue siempre creciente, escribió El canto de los reyes magos dedicado a las víctimas de Abisinia; y otros poemas para los trabajadores de Madrid y China. Su poesía también rindió homenaje a poetas que admiraba, como el ruso Chlebnikov, dedicándole el libro Sueño. Eran tiempos en que las puertas de las universidades de Praga estaban cerradas, y uno de los motivos fue el análisis del contenido de los poemas de Holan traducidos al italiano por la investigadora de la Historia de la Poesía Checa Contemporánea Maria Ripellino Angelo. Las metáforas pueden leerse en la sucesión necesaria para asociar el nivel del significante con el del significado: Desde el nido de ratas galopa la caballería, una marca de fuego impacta en el sueño. Sobre anillos de gusanos pisa el pedal el aliento del muerto que estimó todo este alboroto de temores bien preparado para las fosas… Entonces los escarabajos de repente perdonan a los élitros, el humo de la vela se esparce a través de una polilla, así el eterno metro no tiene más que errar, cuando el instante se detiene, que de cine en cine sufre un ligero deslizamiento… Durante la guerra, Holan llevó un diario centrado en su poética. Era un poeta leído en el café Viola de Praga y seguido por los jóvenes. En 1963 terminó Toskána y un primer poema titulado Primer Testamento en el que aparece el recuerdo de un viaje al que no se puede atribuir veracidad absoluta. Aquí, el interés poético del poeta llega a Italia y genera una atmósfera de misterio; como en el diálogo de Petrarca con Laura, el poeta checo escribirá a una idealización llamada Gordana situada en Italia, la cual le enviará iniciáticos itinerarios y mensajes desde Venecia: <<Hoy recibió una carta de ella convocándole a Venecia. El día y la hora del encuentro no eran tan generales como otras veces. Eran precisos. Era realmente una llamada…>> El viaje y su motivo se resumen en dos planos que se cruzan. Uno es precisamente el de la memoria, donde se interesa por la lengua italiana, recreando la escena en un vagón restaurante. Allí, el poeta-protagonista toma nota de las palabras que oye, sean banales o no; y es entonces cuando anota formas alemanas y francesas, neologismos, latinismos, anglicismos, pero las notas son interpretadas y transcritas al italiano. Llegado a Venecia, no se queda allí porque misteriosamente encuentra un pasaje hacia Florencia. ¿Por qué Florencia? Porque el dialecto florentino fue elegido en la Edad Media para unificar la lengua que Dante Alighieri ya había elevado a la maestría, y para formar con Petrarca y Boccaccio la continuidad de su jerarquía poética. Así, desde Venecia, el poeta vislumbra Florencia. Pronto estuvo en tierras toscanas, donde descubre que estaban montando los andamios para la fiesta del reventón del carro. Es allí que mientras se apresuraba al lugar convenido, observa en la celosía de una estatua, una inscripción que rezaba: Éste es Arnaulfo… Sí, pero cómo tratar a la doncella que venía hacia él y que tenía su nombre bordado en el delantal: ¿Luniana? ¡Luniana! — Mientras le entregaba una carta Se le ocurrió que debía comprarle flores, Flores que siempre, en todas partes ve pero que siempre están a una hora porque su tiempo apenas aprende a caminar… Reflexionó y le compró Una caja de bombones, le dio las gracias, la dejó y abrió la carta en cuanto, digamos, en la calle Cherubini, allí donde Beatrice devoró con modestia el corazón de Dante…. El tiempo preservado en los mensajes aludía a una mítica mujer casi ángel: Beatrice. Ese fue el nombre elegido por Dante para dar forma a su búsqueda del conocimiento. Esta figura se asocia con Gordana, mujer misteriosa que también impulsa a Holan a emprender un viaje literario a Siena. Sin embargo, en Siena, Gordana le advierte que no continúe su trayecto, lo que genera una sensación de intriga. La referencia a Siena como el punto de inflexión en el viaje del protagonista introduce un elemento de misterio y ambigüedad. La advertencia de Gordana podría interpretarse de diversas maneras: tal vez Siena representa un obstáculo que el protagonista debe superar para alcanzar su objetivo, o quizás simboliza un camino equivocado que debe evitar. La falta de información sobre el motivo de la advertencia de Gordana aumenta la tensión y la expectativa del lector. Su mensaje: Fue ese cuarto de hora lo que Bach necesitó para afinar su espineta. Ese cuarto de hora en el que nuestro peregrino partió hacia Siena… Es en la ciudad del Palio donde el peregrino-poeta encontrará un manifiesto que lo envía a las afueras de la ciudad: <<Os escribo desde ambos lados de la nieve de los Apeninos…¡Os espero en San Gimignano! Te lo explicaré todo >>. San Gimignano está al suroeste de Florencia, construida sobre una colina y amurallada desde el siglo XIII. ¿Vuelve el poeta o nunca ha hecho el viaje? ¿Es la memoria literaria la que hace este viaje? ¿Es la necesidad de corroborar la experiencia? ¿Es un poeta errante en su escritura como el gran Alighieri en su exilio? La misteriosa musa viaja por la Toscana hacia el mar, hacia una de las antiguas ciudades marítimas: …. Y Gordana también buscó en Pisa, Donde vio el mar y huyó… ¿ Preserva el poeta a su inspiración del mundo exterior?. La escritura posee el territorio de la imaginación, de la creación en silencio y en la inmensidad. El mundo circundante desilusiona: Vamos —dijo — Sólo quería despedirme -dijo — ¿Y cuánto debería durar? — dijo Sólo basta dar el primer paso — habría dicho… Estos paisajes italianos son sin duda parte de su investigación; de una necesidad de sonido que formaba parte de ese periodo de su escritura; y donde rondaba la belleza casi oscura que dio lugar a su paréntesis mediterráneo. Simbolismo, hermetismo, futurismo se sumaron a su necesidad de alejarse del mundo real hacia un mundo de pensamiento. Un extraño pasajero en Italia, un peregrino checo en la Toscana. En 1966, Sicilia le concedió el premio Etna-Taormina, que no recogió. Su traductor diría de esta particular manera de ser: “Este estar en un espacio determinado, como un árbol, tenía el sentido de profundizar, de arraigar mejor». La poesía, su espacio inaugural y final interpela: TE HA PREGUNTADO… Te ha preguntado una jovencita: ¿Qué es la poesía? Le has querido decir: El hecho de que existes, sí, de que existes, y que con miedo y asombro, que son la prueba del milagro, estoy dolorosamente celoso de la plenitud de tu belleza, y que no te puedo besar ni puedo dormir contigo, y que no tengo nada, y que el que nada tiene que ofrecer debe cantar… Pero no se lo has dicho, has guardado silencio, y ella esta canción no la ha oído… (Pero existe la música…Icaria, Barcelona, 1996.) De este modo, prosigue el viaje de Vladimir Holan por territorios de la memoria literaria. [1] Holan , Vladimir, Nocní hlída srdce, Praga p 1963, p118 [1] La lengua toscana es más adecuada para la literatura. [2] https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2014/03/karel-hynek-macha-11127.html [3] Holan , Vladimir, Nocní hlída srdce, Praga p 1963, p118