You are here
Home > Archivo - Archive > Columna ComunicaSeguridad – Lenguaje, idiomas e Internet por Marisa Avogadro Thomé

Columna ComunicaSeguridad – Lenguaje, idiomas e Internet por Marisa Avogadro Thomé

 

Mag. Marisa Avogadro Thomé –  Escritora y periodista argentina

Socia correspondiente por la Argentina en la Academia Libanesa – Brasileña de

Letras, Artes y Ciencias en Rio de Janeiro, Brasil

me.avogadro@gmail.com.ar

 

                                                     La primera palabra, la palarba que funda a todas las palabras,

                                                      es la palabra compartida, Octavio Paz

 

Internet, esta Red que nos une y desune, acerca y aleja, en un juego constante de haceres y retrocesos, tiene entre sus personajes principales a las personas. Asimismo, ha irrumpido en los actos cotidianos de los seres humanos y ha cambiado la fisonomía de las relaciones de las personas, las ciudades, los conglomerados urbanos, las actividades rurales y un largo etc.  Alvin Tofler afirmaba: “estamos creando una nueva sociedad. No una sociedad cambiada” y seguramente allí radica la diferencia. Nuevas formas de conducta, nuevos modelos, nuevas necesidades.

Nuevas palabras se suman al quehacer cotidiano: somos cibernautas que navegamos a través del ciberespacio. Enviamos e-mails (correos electrónicos), mantenemos conversaciones por medio del chat, empleamos la banda ancha (wi-fi), estamos online (en línea), tenemos un site (sitio), entre otros.

Mas la temática del “ciber” no es actual, sino que desde aproximadamente los años 1950 se introdujo el concepto de cibernética, del griego “cibernetes”: gobierno, timonel y transcurrido el tiempo, ligados nuevamente a este vocablo – tecnología mediante -, “navegan” hoy por el ciberespacio, millones de personas, sólo que hoy ha cambiado es quién dirige y hacia dónde dicho timón.

Ya Platón hace más de 2000 años hablaba del arte de pilotear las naves y decía que el piloto es el elemento fundamental de ese arte. En 1834 en Francia, Ampere toma la palabra cibernética para designar la parte de la política que se ocupa de los medios de gobernar y algunos autores afirman que es la expresión griega, utilizada por Ampere, la que induce a Wiener a bautizar la ciencia que estudiará, como versa en el subtítulo de su obra: «el control y la comunicación en el animal y la máquina”. De tal manera que pertenecer al “cíber” tendrá sus ventajas y su esfera de poder, si se lo relaciona a la etimología del vocablo que le dio origen. Y sus usos serán también para diferentes fines, tanto legales y no legales.

 

El lenguaje

Dado ya un panorama general de la situación de las personas y de las NTIC en estos días; nos abocaremos a plantear diferentes inconvenientes que se presentan en torno al lenguaje empleado en la red.

Sobre las cifras, diremos que: actualmente hay unos 7.933 millones de usuarios de Internet (estimados al 2023). Argentina participa hoy con casi 42 millones de usuarios y su población es aproximadamente de 46 millones. Se considera que la Argentina ocupa el tercer lugar de Latinoamérica en cuanto a cantidad de usuarios, después de Brasil y Colombia (Fuente: https://www.internetworldstats.com/stats.htm).

Respecto de los idiomas empleados en las páginas que se desarrollan en Internet, están escritas en inglés el 52,1%; en español el 5,5%; luego le siguen en alemán 4,8%, japonés 4,3 y el árabe participa con un 0,6%, según cifras aportadas por el sitio Statics.

Los especialistas de la lengua afirman que la tendencia actual es la de grandes contingentes de personas hablando un número cada vez más reducido de idiomas.

De las cifras expuestas se deduce el panorama que significa la cibermarginación, ya que es evidente la diferencia en cuanto al número de usuarios entre los países de América del Norte y del resto de América. A ello, se le van sumando diferentes circunstancias: si la mayoría de los usuarios pertenecen a países de lengua inglesa, evidentemente también será mayor la proporción de páginas web escritas en inglés. Aparece otro estadio de inequidades, ya que habrá que pensar en cuántas son las personas bilingües que podrán acceder a esos contenidos. Mas allá de que se cuente con traductores en línea, se sabe que en muchas ocasiones se van traduciendo palabra por palabra y que a veces no se entiende el sentido de la traducción, que no puede organizar gramaticalmente el texto como se debiera.

Analicemos por lo tanto si en países de economías deprimidas como la mayoría de los de Latinoamérica, resultan fáciles y comprensibles todas las palabras que han llegado al castellano de la mano del idioma inglés, que no tienen traducción y que se emplean haciendo una mixtura de español e inglés para operar con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Hay tantas opiniones a favor como en contra de esta temática, de parte de los especialistas de la lengua.

Sin dudas, ya en el Tercer Milenio y lejos del oscurantismo medieval, ni ángeles ni demonios, tan sólo seres humanos que nos estamos comunicando, en un debate-diálogo, creciendo a través de las similitudes y las diferencias. Personas ocupadas y preocupadas por un hacer, que evidentemente está cambiando nuestras formas de vida, nuestros parámetros sociales y que necesita de espacios de reflexión, para ir encontrando una nueva manera de rescribir nuestra propia historia, a la luz de este medio de comunicación que irrumpe en nuestras vidas. De esta red de redes, que en ese entramado de relaciones está modificando la vida en un entorno de aceleración y cambio histórico, al que deberíamos conocer, prospectiva mediante, y al cual ahora se le suma la inteligencia artificial y las posibilidades que brinda por ejemplo para la escritura, la literatura, y la redacción. Cuáles serán sus rumbos, influencias, tendencias y si este medio de comunicación nos permitirá poner en común nuestras culturas o bien seremos fagocitados por la mayoría.

 

Bibliografía

Internet World Stats. Estadìsticas del uso de Internet. Disponible en: https://www.internetworldstats.com/stats.htm

Statics. (2024-1). Idiomas utilizados con más frecuencia para contenido web en enero de 2024, por porcentaje de sitios web. Disponible en: https://www.statista.com/statistics/262946/most-common-languages-on-the-internet/

 

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.