El güiro y la güira: los sonidos del ritmo tropical por Marisa Avogadro Thomé Archivo - Archive Ciencias y Comunicación - Science and Communication Número 19 - Noviembre de 2023 13 de noviembre de 202319 de diciembre de 2023 Mag. Marisa Avogadro Thomé – Escritora argentina Socia correspondiente por la Argentina en la Academia Libanesa – Brasileña de Letras, Artes y Ciencias en Rio de Janeiro, Brasil me.avogadro@gmail.com.ar El güiro es un instrumento musical de percusión (produce sonidos al ser golpeado, percutido o sacudido) de la familia de los idiófonos (da el sonido al vibrar todo el cuerpo del instrumento), y entre ellos, a los raspadores. Se encuentra formando parte de grupos de música tropical, bandas, orquestas y se utiliza como acompañamiento. Construido tradicional y antiguamente con una calabaza seca, la cual se ahueca y cuyo cuello servía de raspador, a la que se le realizaban ranuras paralelas que luego eran percutidas con un trozo de vegetal o metal. Se han encontrado antecedentes de güiros realizados con frutas, en sitios arqueológicos de México Conforme al Diccionario de la Real Academia Española (RAE) en su versión digital [https://dle.rae.es/güiro] es: voz taína Antillas, Colombia, Guatemala, México y Nicaragua. Planta que da por fruto una calabaza de corteza dura y amarilla cuando se seca. Ant., C. Rica y Méx. Instrumento musical popular que tiene como caja una calabaza de güiro. Sin.: calabazo, guayo Por lo tanto, su nombre se debe a la calabaza con la cual fueron construidos los primeros güiros. La voz taína, refiere el Diccionario de la RAE, es la lengua de los pueblos originarios del grupo lingüístico arahuaco, que se ubicaban en La Española, en Cuba y Puerto Rico, cuando se descubrió América. El diccionario mencionado explica que la güira en las Antillas es un árbol de la familia de las bignonáceas, cuyo fruto es el güiro: zapallo, calabazo [https://dle.rae.es/güira]. El güiro es un instrumento musical típico de varios países latinoamericanos, tales como: Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Recibe otros nombres de acuerdo con el país de origen, por ejemplo: carrasca, que es el güiro colombiano; reco-reco en Brasil; churuca en Panamá y qüícharo en Puerto Rico. Asimismo, en la República Dominicana, se lo denomina güira, y está realizada de metal, tiene forma cilíndrica, y no lleva hendiduras paralelas, sino que tiene una superficie como granulada, semejante a un rallador de cocina, y que se utiliza como rítmico básico del merengue dominicano, además se lo emplea en la cumbia, salsa, vallenato, son cubano, jazz, entre otros. En Puerto Rico lo llaman güiro de metal. Hoy se encuentran güiros de calabaza, madera, metal, plástico, fibra de vidrio y se percuten con un palito de madera o con una escobilla de metal con mango plástico. Bibliografía Diccionario de la Real Academia Española. RAE. Disponible en: https://dle.rae.es/ Wikipedia. La Enciclopedia libre. Güiro. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Güiro Ídem. Güira (instrumento musical). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Güira_(instrumento_musical) Instrumento de percusión. Disponible en: https://www.instrumentosdepercusion.com/ Xunta de Galicia. Los instrumentos de percusión. Disponible en: https://www.edu.xunta.gal/centros/ceipunionmugardesa/system/files/LOS+INSTRUMENTOS+DE+PERCUSI%C3%93N.pdf