Dr Antonio Ureña: «mirar la realidad desde una única perspectiva te da una visión limitada de la misma» Archivo - Archive Entrevistas - Interviews Octubre 2022 9 de octubre de 2022 Dr. Antonio Ureña – España Llegan a nosotros los sonidos, las letras, las historias de otros tiempos y otras geografías. Es que tuvimos la oportunidad de entrevistar al Dr. Antonio Ureña de España, con quien dialogamos extensamente sobre sus trabajos, su quehacer como gestor cultural, músico, docente, profesional y persona comprometida con difusión del arte de modo desinteresado. El Dr. Ureña, creador del conocido proyecto a dos orillas del Atlántico, «Leer es un Derecho», iniciado en el 2004 y que sigue enlazando poesías a la distancia, se ve reflejado en su libro anual «Tiempo de Poesía». Su incursión en ritmos latinos, las raíces africanas de la música y tantos proyectos que iremos conociendo en el reportaje, tenemos el honor de contarlo como Miembro del Consejo Editorial Internacional de Diafanís. Y entre zarzuelas, palabras, paisajes, la entrevista fue así… ¿Cuándo descubrió su vocación por la historia y la música? No sé si mi vocación, pero si mi deseo por conocer lo que sucedió en tiempos pasados comenzó a temprana edad debido a la particular historia de mi familia. Mi infancia trascurrió durante los últimos años de la dictadura española, donde la represión fue tan brutal, y el miedo a hablar de la etapa anterior al Golpe de Estado del General Franco era una constante en la época. Mi abuelo materno fue dirigente sindical y como tal, participó activamente en la vida política del período democrático anterior al citado golpe: la II República (1931-39). Como tantos otros españoles y españolas tuvo que marchar al exilio. Ese querer saber qué había pasado; ese querer conocer la auténtica historia de mi país se vio reforzado cuando, en la enseñanza secundaria recibí las enseñanzas de magnífico profesor que me hizo amar esta disciplina. Mi acercamiento a la música también se produjo en el hogar familiar. Mi padre era un gran aficionado a la música, concretamente al género lírico español denominado Zarzuela, donde -al igual que en la opereta- se alternan partes dialogadas y partes cantadas. A través de dicha zarzuela empecé a acercarme al mundo de las voces, los timbres instrumentales, la orquesta, los estilos y formas etc. ¿Cómo fueron sus inicios en estas actividades? La primera vez que me subí a un escenario tenía 15 años, casualmente tocando folclore latinoamericano. Eran los años de las dictaduras en el Cono Sur y grandes intérpretes o grupos musicales marcharon al exilio en Europa. Buena parte de los mismos – el grupo chileno Quilapayún, Los Calchakís, de Argentina, Atahualpa Yupanqui y otros tantos – recalaron en Francia, pero sus actuaciones en España eran frecuentes, por lo que, entre la juventud de mi país, se puso de moda aquella música y mis estudios elementales de guitarra me dieron la oportunidad de participar en un grupo que se dedicaba a ese estilo musical. Después de años de formación más profunda en guitarra y laúd entré a formar parte de la Orquesta de Cámara “Gaspar Sanz” y hasta que una lesión de hombro, me obligó a dejar los escenarios, en principio temporalmente, pero ese tiempo de inactividad hizo que mi nivel interpretativo bajara tanto que decidí cerrar ese capítulo de mi vida y dedicarme a otras actividades. Mi pasión por la música y por la historia – en aquellos momentos acababa de finalizar los estudios de Licenciatura en Historia, hizo que volviera la vista hacia la musicología. Su formación científica lo han llevado a incursionar en diferentes temáticas para investigar. ¿Cuáles son sus temas preferidos y por qué? Siempre he pensado que mirar la realidad desde una única perspectiva te da una visión limitada de la misma, por eso decidí intentar un enfoque multidisciplinar y buscar en la base de las Ciencias Sociales tal enfoque y es cuando llegué a la Filosofía. El arte en general y la música en particular han sido expresiones de la identidad humana, tanto individual como social. Este fue el tema de mi Tesis Doctoral cuyo trabajo de campo se desarrolló en una comunidad de Venezuela que ha conservado durante siglos de esclavitud la música traída de África como base de una identidad que les pretendieron arrebatar. De ahí a la antropología cultural y las relaciones identitarias en la sociedad en general y la expresión artística en particular. ¿Cómo logra la amalgama entre sus hacerles y sentires por la música, la escritura, la historia? Intento verter en la escritura mis reflexiones sobre los otros aspectos que me interesan, ya sea mediante el ensayo o la narrativa. De hecho, uno de mis últimos ensayos, amablemente publicado por Diafanís trata de las relaciones entre la música y la literatura. Igualmente, mis relatos o incluso una novela recientemente publicada, profundiza en los terrenos de la historia, del arte, o de la antropología ¿Se dedica a la enseñanza de la música? Decía el escritor español Mariano José de Larra a comienzos del S.XIX que “escribir es llorar”, refiriéndose a la escasa remuneración por esta actividad. Hoy dos siglos después la situación ha cambiado poco, si no ha empeorado. Por ese motivo, quienes nos dedicamos a esta labor y no hemos sido acogidos bajo el manto santificador de alguna potente editorial, necesitamos otra fuente de ingresos. Afortunadamente he logrado convertir otra de mis pasiones en profesión y desde mi trabajo docente en educación musical me dedico a la difusión de la música en las primeras edades entre un sector de la población de escasos recursos. Si Leer es un Derecho, la música –ajena al producto de consumo masivo presentado por los medios- y la educación musical, también. Actualmente es columnista en diferentes medios escritos. ¿En cuáles y qué trabajo realiza? Mi primera columna fue en el periódico cultural colombiano Panorama Cultural, donde público sobre antropología cultural de Latinoamérica. Después comencé a escribir en la desaparecida, y recientemente aparecida de nuevo, revista electrónica española, La Réplica. También colaboro en Nueva Tribuna, en ambas realizo una reflexión sobre la realidad social y política de mi país. De la misma manera, la revista Diafanís me hizo el gran honor de formar parte de su Consejo Editorial habiendo publicado en la misma varios relatos y artículos sobre literatura, además de varias fotografías en su galería, otra de mis pasiones. Recientemente la revista de Colombia y México Trinando, ha publicado un relato de mi autoría. Como coordinador del proyecto “Leer es un derecho”, ¿nos compartiría los orígenes del mismo, quienes colaboran, desde cuándo se realizan? Si bien el proyecto “Leer es un Derecho” es una iniciativa personal desde sus inicios en el ya lejano 2004, ha contado con la colaboración de diversas personas e instituciones. En sus orígenes nació en el seno de la Asociación “Espacio Cultural” (Madrid, España) si bien pronto se independizó de la misma y empezó su actividad de manera independiente. Sus actividades iniciales consistieron en varios tallares de promoción de lectura y creación literaria, así como donaciones de libros a bibliotecas de países latinoamericanos (Venezuela o Argentina) canalizadas desde España y contaron con el apoyo de alcaldías, gobiernos regionales o empresas, así como de personas movidas por el interés de la difusión de la cultura y el interés por la lectura. Después de un periodo de inactividad, el año 2015 aparece la Revista Tiempo de Poesía, un espacio de creación donde se reúnen una vez al año, creadores de ambas orillas del Atlántico, congregando en este 2022 a 21 creadores de 13 países. Esta aventura, este “puente entre dos orillas” este barco que tengo el honor de capitanear es posible gracias al apoyo y difusión del periódico cultural “Panorama Cultural”. En este trabajo de difusión también ocupa un lugar importante la propia Diafanís. Conocemos que ha sido distinguido en varias oportunidades por sus trabajos, ¿nos referiría sobre el tema? A raíz de una de las primeras actividades de Leer es un Derecho, la donación de libros a una biblioteca de una zona muy deprimida de Venezuela, el gobierno de aquella región me nombro miembro permanente de la ejecutiva de su Sistema de Bibliotecas Públicas. Más adelante, el Estado Venezolano me concedió la Orden Civil “General José Antonio Páez” en su Primera Categoría, por mi actividad en cooperación para el desarrollo. De igual manera, como decía anteriormente, la revista Diafanís me ha distinguido con el inmenso honor de nombrarme miembro de su Consejo Editorial Internacional. ¿En el marco de la emergencia sanitaria internacional, cómo considera el papel que cumplen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en estos temas de ciencia y arte que le ocupan? Si bien llevo mucho tiempo utilizando las TIC´s para desarrollar mi actividad con Latinoamérica, según he explicado con anterioridad. Durante la pandemia, estas herramientas se han mostrado como imprescindibles para poder mantener la actividad y el contacto cultural tanto en entornos lejanos como cercanos. Entrevistado por Mag. Marisa Avogadro Thomé, Mendoza, Argentina ACERCA DEL AUTOR Antonio Ureña García, es Doctor cum laudem (PHD) en Filosofía y Ciencias de la Educación, Licenciado en Historia y Profesor de Música. Como escritor, ha publicado ensayos y relatos en diferentes revistas y medios electrónicos. Es coordinador del Proyecto Internacional Leer es un Derecho y editor de la Revista Tiempo de Poesía. En sus escritos – ya sean relatos, ensayos u otras formas literarias- persigue promover la reflexión critica sobre la cultura y sociedad actuales a modo de herramienta que colabore a hacer frente al letargo en el que nos intentan sumir. Como Investigador en Ciencias Sociales, es especialista en Latinoamérica; región donde ha realizado diversos trabajos de investigación así como actividades de Cooperación para el Desarrollo, habiendo sido distinguido por el Estado Venezolano con la «Orden General José Antonio Páez» en su Primera Clase. Durante el año 2021, además de un buen número de artículos ha participado en publicación Antología Elipsis Internacional y ha publicado la novela «La Dama de la Maliciosa». (…) «Destaca por el uso de las voces, la facilidad para crear personajes vívidos con los que nos es fácil relacionarnos y cuyo descubrimiento nos hace estar seguros de decir como dijo Joyce Carol Oates «la lectura es el único medio a través del cual nos deslizamos, involuntariamente, a menudo sin poder hacer nada, a la piel de otro, a la voz de otro, al alma de otro». SU NOVELA «LA DAMA DE LA MALICIOSA» La nueva novela del escritor español Dr. Antonio Ureña García, «La Dama de la Maliciosa», fue presentada en España en diciembre de 2021. Varios de los capítulos de la mencionada novela, fueron publicados como relatos independientes por el periódico colombiano Panorama Cultural antes de la salida de la obra completa. De la misma forma, uno de ellos fue galardonado con Mención de Honor en el IV Certamen Literario del Parque Nacional Sierra de Guadarrama. El libro editado por Editorial Indie en Sevilla, en idioma español, tiene 310 páginas y su ISBN es: 9788419022233 Sinopsis «La Dama de la Maliciosa», es una novela polifónica cuyas voces se mueven en espacios y tiempos diferentes. En sus páginas se mezclan, sin solución de continuidad, diversos géneros. Como novela histórica, nos acerca al Barroco: una etapa de crisis económica, social y política -por ello, muy relacionada con la actual- a partir de la vida y trayectoria artística de Diego Velázquez. El género fantástico o las reflexiones sobre antropología cultural también están representados a través de personajes del siglo XXI, quienes viven una truculenta historia de amor, viéndose atrapados por una leyenda -o una realidad- que, siglos atrás, marcó la obra del pintor sevillano, llevándole a sentirse atraído por una montaña; por la madrileña Sierra de Guadarrama, la cual -con su presencia muda a lo largo de la obra- se convierte en un personaje más…. Contacto con el autor: leeresunderecho@gmail.com