Mtro Rafael Hernández: 20 años de compromiso con la ciencia, su difusión y la educación Archivo - Archive Entrevistas - Interviews Setiembre 2022 26 de septiembre de 202210 de mayo de 2024 Mtro Rafael Hernández – Veracruz – México Mtro Rafael Hernández: 20 años de compromiso con la ciencia, su difusión y la educación Por Marisa Avogadro Thomé – Especial Realizar esta entrevista con el Maestro Rafael Hernández de Veracruz, México, fue un trabajo diferente al que habitualmente realizo, porque tuve la oportunidad y el honor de conocerlo personalmente en la Expociencias Veracruz. Ser humano humilde, solidario, profesional comprometido con el quehacer científico, su difusión y su permanente preocupación por fomentar las vocaciones científicas de niños y adolescentes. Con la actitud del que enseña, su profunda vocación de profesor, lo tengo presente en sus idas y venidas de un grupo a otro, a las conferencias, a los detalles, de esa expo que se estaba llevando a cabo. De su sólido trayecto de vida profesional, que detallaremos al final de esta entrevista, mencionamos que es miembro fundador de la RED Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología y por 20 años organizador de ExpoCiencias Veracruz, actualmente es Secretario de Planeación. Y con el recuerdo de los sones jarochos y el sonido del mar llegando a la costa, el malecón, el puerto, avanzaba la entrevista: ¿Cuándo descubrió su vocación por la ciencia, en especial la biología? Tener una familia que disfrutaba de pasar los fines de semana en el campo, ya sea en campiñas o a la vera de los ríos, una madre a quien las plantas le fascinan y tiene una mano de jardinera excepcional, amante también de las mascotas; de las que recuerdo a la fecha, loros, gatos y perros que, en realidad, se convertían en parte de la familia. Todo esto permitió sin duda el gusto por el campo y los seres vivos y aunado a ello, como adolescente descubrí, en televisión abierta, y me maravillé con la serie “Cosmos” de Carl Sagan que me impresionó realmente, recuerdo muy vívidamente un capítulo sobre los cangrejos japoneses con cara de samuráis en sus caparazones, hablaba de la evolución de la vida y sus complejidades desde la perspectiva de un fenómeno cósmico, entonces comprendí que la ciencia no es más que una tentativa humana de conocimiento y compresión del universo que nos rodea y decidí que debía estudiar una carrera científica que me ayudará a entender y comprender este fenómeno -la vida misma- y vaya odisea que esto representó. ¿Ha sido complejo ese recorrido de vida profesional? Ha sido, más bien extraordinario y maravilloso. Poder contar con una formación profesional que nos permite reconocer en la vida uno de los fenómenos más complejos de la materia en el universo y cómo es que ésta se generó, evolucionó y transformó nuestro planeta, a tal grado que muchos de sus procesos se fusionaron y co-evolucionaron en lo que hoy podemos concebir como un planeta vivo, GAIA, en donde la biosfera interactúa, influencia y modifica la atmósfera, litosfera e hidrosfera y constituye un sistema interactuante e interdependiente. Durante algunos años estudié cavernas veracruzanas y su fauna asociada, especialmente quirópteros -murciélagos-, incluso, rescaté junto con buenos amigos una caverna de origen volcánico en pleno corazón de la ciudad de Xalapa, que hasta entonces se encontraba en el abandono en un predio lleno de maleza y el hoyo era utilizado para tirar la basura, refugio de malvivientes y delincuentes; hoy el Parque de “la Cueva de la Orquídea”, en donde impartimos, junto con compañeros y amigos entrañables de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana, los talleres “Pequeño Geólogo” y “Habitantes de las penumbras” a niños y jóvenes de educación básica. Poder compartir el gusto, pasión e interés por todo lo relacionado con la vida en nuestro planeta me permitió conjuntar a un grupo de estudiantes universitarios de carreras como biología, ingeniería ambiental, ciencias atmosféricas, ingeniería química, químico-fármaco-biología, entre otras e integrar el grupo GEO Juvenil Veracruz que fue referente para toda América Latina y el Caribe, iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) del que recibimos todo su apoyo y respaldo que nos permitió enviar a jóvenes veracruzanos a representar a nuestro país en foros internacionales en Málaga, España y Nairobi, Kenia. El trabajo desarrollado localmente incluyó jornadas de reforestación y limpieza en el Cofre de Perote, la octava montaña más alta de México ubicada al centro del Estado de Veracruz, así como en las playas centrales del litoral costero veracruzano en el Golfo de México, además del desarrollo de talleres y actividades permanentes de educación ambiental en escuelas de educación básica y media superior. ¿Cómo incursiona en estos temas y en los de tecnologías, educación y difusión? Tenía 10 años de edad y estaba estudiando en cuarto año de educación primaria y, como en casa mi madre me había enseñado a leer incluso antes de ingresar a preescolar, logré desarrollar muy rápidamente habilidades de lectura en voz alta con una buena dicción y entonación de la voz por lo que me invitaron a participar en dos programas de radio infantiles que en ese momento se estaban por lanzar en el Departamento de Radio de la Universidad Veracruzana, “Bueno días” y “La Aventura de los niños” era 1980 y ahí comencé una travesía por la radio en la que pase por todas las etapas, conductor de programas, musicalizador, realizador técnico y productor que duró hasta 2016. Tuve la oportunidad y el privilegio de ser pionero en materia de producción de programas de divulgación y comunicación de la ciencia y la tecnología, así como para el posicionamiento del tema de la sustentabilidad ambiental. Así surgieron, a partir de 1990, los programas “Planeta Tierra”, “Ciencia y Sapiencia” y “Entorno y Conocimiento”. El amplio abanico cultural que ofrece la producción radiofónica me permitió desarrollar y compartir mi gusto por la lectura a través del programa “Palabras de Papel”. El recorrido por la Radio dejó muy gratos recuerdos del quehacer cultural y su impacto social, así participe también como asistente de producción y conductor de los programas: “Comunicación y canto se conjugan en Comunicanto”, “Alto Contraste – Del Jazz al Mambo, de Vivaldi a Willie Colón, todo por contar con el favor de su atención”. Programas en los que tuvimos el gusto de llevar a cabo entrevistas con personalidades como Carlos Díaz “Caito”, Sergio Félix y David Filio “Mexicanto”, “Real de Catorce”, entre muchos más. De igual manera tuve la oportunidad de ser promotor del Rock en español y de los primeros programas especialmente diseñados para jóvenes con el programa “Rock and Rollo”. Cubrir, con transmisiones directas en vivo, eventos como, los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Feria Internacional del Libro Universitario y la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, fueron, por años, experiencias altamente enriquecedoras. Todo este recorrido por la Radio me inspiró a socializar el conocimiento, a valorar la cultura y a entender que la ciencia no es una cultura aparte es, más bien, una parte de la cultura y de la importancia de difundirla. En 1997 promuevo la generación de la Sociedad Veracruzana para la Divulgación de la Ciencia, que me honra como su primer presidente, establezco contacto por primera vez con el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (MILSET) que se encontraba preparando el desarrollo de un gran evento internacional en México y desde entonces permanezco en vinculación con el mismo. ¿Cómo se originó el proyecto de la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnologías, donde usted ha sido uno de los fundadores? Por la coincidencia en ideas, sueños y metas. En una ocasión en una terminal de autobuses coincidimos el Maestro Roberto Hidalgo Rivas y un servidor, platicamos acerca del trabajo académico para impulsar talentos juveniles, me comentó la invitación que le había realizado el Ing. Sergio David Pila para que impulsara una Red a nivel nacional. El Ingeniero Pila en Tijuana, Baja California Norte, el maestro Hidalgo en Puebla y un servidor en Xalapa, Veracruz, así nació el primer evento de ExpoCiencias que tuvo verificativo en los pasillos de la Universidad Popular Autónoma de Puebla con participantes del norte y del sur del país En nuestros intentos por expandir esta Red se llevaron a cabo eventos que poco a poco iban integrando estados, así surgieron las ExpoCiencias Puebla-Tlaxcala-Oaxaca, la Veracruz-Tabasco, y fuimos sumando aliados participando en eventos y foros en donde coincidimos con maestras y maestros que tenían las mismas inquietudes. La visión de Roberto Hidalgo permitió que en Marzo de 2004 se formalizará mediante la firma del Acta correspondiente la creación de la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología, como un colectivo social, carácter único y de gran trascendencia, ya que no se trata de una organización de la sociedad civil agrupada como tal, sino más bien como un conjunto de actores, algunos representantes de instituciones académicas, otros desde un carácter personal que suman trabajo y esfuerzos que han permitido un crecimiento exponencial de la Red y hoy en día cuenta con actividades y eventos en todos los estados de la República y continua fortaleciendo su presencia social impulsando los eventos que promueve el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico del que forma parte también. Es importante mencionar que, sin el apoyo y aval de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla hubiera sido imposible desplegar toda esta actividad. ¿Qué trabajos se llevan a cabo con esta Red? La Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología promueve espacios para que niños, jóvenes, maestros e instituciones educativas interesados en la presentación de proyectos de ciencia, tecnología e innovación puedan contar con foros en donde compartan sus proyectos, ideas, puedan conocer amigos con los mismos intereses y asimismo interactuar unos con otros, provenientes de instituciones de educación públicas y privadas desde nivel básico hasta el de educación superior. Su proyecto insignia es ExpoCiencias Nacional evento en el que confluyen las delegaciones estatales representativas de todas las regiones del país, alberga, cada año, un aproximado de 2,000 mil niños, jóvenes y profesores presentando unos 500 proyectos en su totalidad. Los finalistas de cada uno de sus eventos regionales. Los proyectos son evaluados por sí mismos, es decir un proyecto no compite con otros, se revisa, más bien, la correcta comprensión y aplicación del método científico, la pertinencia social del mismo. En un proceso abierto al público en general, coadyuvando a la promoción de la cultura científica, a ello se suma la participación de delegaciones invitadas de 8 a 12 países que participan año con año en el evento nacional, constituyéndose en una auténtica aula de aprendizaje altamente enriquecedora para todos los participantes. De igual manera se promueven intercambios académicos, campamentos y expediciones científicas, un concurso de fotografía científica a nivel mundial, y las Conferencias de Jóvenes Ciudadanos también a nivel global, entre otras actividades que se realizan año con año. Generando un intercambio de saberes, ideas, estimulando el fortalecimiento de relaciones de amistad que se consolidan a lo largo de los años. Se mantiene una amplia labor de comunicación y socialización de las actividades con todos los miembros de la Red y de esta manera se fortalece el sentido de pertenencia, la cohesión social y el colectivo se robustece con las opiniones, comentarios y aportaciones de todos sus miembros. ¿Cuándo comenzó su trabajo como Coordinador de Planeación en la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología? A partir del año 2022, en el que la Red Nacional cumple 20 años de labor ininterrumpida, se ha considerado importante contar una secretaría de planeación que coadyuve en la planeación general de las actividades que lleva a cabo la Red, definir estrategias de acuerdo a hitos específicos según sea necesario, permita un seguimiento continuo y permanente de las nuevas tendencias en materia educativa y de enseñanza-aprendizaje de la ciencia y la tecnología, con el fin de homologar nuestras acciones y mantenernos siempre a la vanguardia. Coordina las acciones relacionadas con la formulación de la visión de la Red en materia de investigación científica, tecnológica y de desarrollo educativo en el corto, mediano y largo plazos y su correspondiente concreción en programas. Coadyuva en el establecimiento de estrategias y líneas de acción que integren el Plan de Trabajo anual de la Red, vigilando que éste siga los lineamientos marcados por los programas de ciencia y tecnología y de desarrollo educativo del Poder Ejecutivo Federal, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, toda vez que es nuestro interés incidir en las políticas públicas en la materia. Promueve la creación de comités consultivos formados por investigadores y académicos para revisar, orientar y mantener siempre a la vanguardia las áreas de participación, de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos. Coordina las acciones necesarias para el establecimiento, mantenimiento y explotación de un Sistema Integral de Información Académica de la RED, con bases de datos sobre investigadores, estudiantes, proyectos de investigación, publicaciones, seguimiento de exparticipantes distinguidos, realización de eventos, convenios de vinculación. Promueve la apertura de foros y espacios de divulgación del quehacer general de la RED cuyo propósito sea promover la comunicación de la ciencia, la innovación y el desarrollo tecnológicos para impulsar la cultura científica en nuestra sociedad. Formula la relación permanente, a través de Diálogos Académicos, que permitan socializar el quehacer particular en cada Estado y/o Región del país, favorecer los intercambios. Promueve el intercambio bibliográfico entre instituciones nacionales, extranjeras e internacionales para la generación de la biblioteca especializada en eventos de ciencia y tecnología para niños y jóvenes, así como la generación de colecciones especiales. Gestiona y promueve la certificación de saberes para beneficio de los miembros de la Red en materia de organización y logística de eventos académicos para niños y jóvenes. ¿Cuáles fueron los comienzos de las ExpoCiencias Veracruz y cuál es su participación en ellas? La integración del Grupo GEO Juvenil Veracruz que ya se comentó anteriormente fue la base a partir de la cual logramos impulsar ExpoCiencias Veracruz y consolidar este evento. Nació en un principio al seno de la Universidad Veracruzana pero siempre abierto para recibir participantes de otras instituciones educativas, pronto, fue necesario buscar espacios más amplios ya que, aunado a una política pública estatal que robusteció y fortaleció el sistema de educación tecnológica en el Estado de Veracruz, en donde contamos con más de 23 Institutos Tecnológicos y 3 Universidades Tecnológicas, el crecimiento fue exponencial, así, tras dos ediciones de ExpoCiencias Veracruz, el Maestro Roberto Hidalgo nos extendió la invitación para coordinar una ExpoCiencias Latinoamericana en 2006. A partir de ese momento se intensificó el ritmo de trabajo hasta la realización del evento que se llevó a cabo en el World Trade Center de la Ciudad de Boca del Río, Veracruz. ExpoCiencias Veracruz logró posicionarse a nivel nacional e internacional y mantener su labor de manera ininterrumpida. Finalmente, en 2017 el evento en su fase estatal es acogido por el Colegio Americano de Xalapa, sede actual del mismo, brindando todas las facilidades para su realización, actualmente el Colegio se suma al Comité Estatal de ExpoCiencias Veracruz. Para la edición 2022 hemos logrado sumar al Gobierno del Estado de Veracruz a través de la Secretaría de Medio Ambiente, cuyo secretario actual fue participante y miembro del comité organizador de ExpoCiencias 2008. Este último comentario nos permite reflexionar sobre las generaciones que hemos promovido, impulsado y hoy en día, muchos de nuestros participantes son actores claves en el ámbito de la investigación, científicos reconocidos a nivel internacional, o bien tomadores de decisiones en el ámbito académico, industrial y cultural. En verdad contribuimos a construir ciudadanía con una amplia vocación y espíritu de servicio. Cuando en nuestros eventos los niños y jóvenes descubren que pueden hacer amigos de otras partes del país y del mundo, se reconocen a sí mismos como auténticos ciudadanos globales, a través de sus proyectos como protagonistas de sus propios destinos. Adquieren confianza, asumen retos, se comprometen con su superación y descubren en toda su potencia la importancia del saber: “conocimiento es poder”. De sus múltiples actividades, ¿qué puede comentarnos acerca de su trabajo radial? La producción radiofónica es fascinante, cuando se enciende una radio, se activa la imaginación, el cerebro vuela y recrea todo lo que escucha, se trata de un medio muy noble, requiere poca inversión, mucha creatividad y su impacto es enorme. Hacer radio requiere poseer una amplia cultura, una mente abierta a todos los temas, el respeto a otros y el gusto por compartir nuestras propias ideas. ¿En qué proyectos está trabajando ahora? Actualmente colaboro en el área de administración escolar en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana en donde logramos impulsar la modernización administrativa impulsando procesos de mejora regulatoria que permitan sistematizar, automatizar procesos, contribuir a la sustentabilidad y aprovechar al máximo los recursos tecnológicos con que cuenta la propia universidad. ACERCA DEL AUTOR Rafael Flores Hernández es Biólogo egresado de la Universidad Veracruzana y ha dedicado su actividad profesional a la promoción de vocaciones científicas, generación de productos de comunicación y divulgación científica y tecnológica. Referimos algunas de las actividades más destacadas en su vida profesional: Productor de programas de difusión cultural y comunicación de la ciencia en el Departamento de Radio de la Universidad Veracruzana por 36 años, ganando el Premio Nacional a la Mejor Producción Educativa Radiofónica Infantil en 1982 por la Red Nacional de Radiodifusoras Universitarias Por 16 años fue miembro del Comité Estatal Veracruz de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, entre otras tareas, a cargo de la difusión y promoción de la misma y autor del Programa Educativo «Hacia una Cultura Científica» promovido por la Secretaria de Educación y Cultura del Estado de Veracruz. Implementó y Coordinó la creación del Grupo GEO Juvenil Veracruz con participación de estudiantes de la Universidad Veracruzana con el respaldo de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Es miembro fundador de la RED Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología y por 20 años organizador de ExpoCiencias Veracruz, actualmente es Secretario de Planeación Fue editor en jefe de la sección Ciencia y Tecnología del periódico Centinela en el Estado de Veracruz, Consultor de Estrategias de Innovación Tecnológica del Gobierno del Estado de Veracruz y Jefe de la Oficina de Impulso a la Sociedad de la Información del Gobierno del Estado de Veracruz. Su participación en programas de MILSET incluye la ExpoCiencias Internacional ESI 99 en Puebla, México, así como las ExpoCiencias Latinoamericanas ESI-AMLAT de 2004 en Fortaleza, Brasil, en 2006 en Veracruz, México en donde fue organizador anfitrión y director de la misma, en 2014 en Medellín, Colombia y en 2016 en Mazatlán, México. Así mismo ha organizado varias Expediciones Rusas en México con fines científicos y culturales, participó en los Comités Organizadores del Congreso Mundial de Cambio Climático WYCC en Riviera Nayarit, en la Cumbre Mundial de Organizadores de Ferias de Ciencia en Puebla y recientemente en la Cumbre Mundial de MILSET. Así mismo ha participado en varias misiones de Comité Ejecutivo de MILSET en Xalapa, Veracruz, Puebla y Ciudad de México,