You are here
Home > Archivo - Archive > El Mediterráneo en la literatura: cronología y huellas en el tiempo

El Mediterráneo en la literatura: cronología y huellas en el tiempo

Mag. Marisa Avogadro Thomé –  Escritora y periodista argentina

Socia correspondiente por la Argentina en la Academia Libanesa – Brasileña de Letras, Artes

y Ciencias en Rio de Janeiro, Brasil – me.avogadro@gmail.com.ar

 

 

Voy por siempre vagando en esta playa,

sobre la arena y la espuma.

La marea borrará las huellas de mis pies

y el viento esparcerá la espuma.

Pero el mar y la playa continuarán

por siempre.

Gibran Khalil Gibran, Arena y espuma

 

Azul, todos los azueles y algunos violetas. El agua de las olas que salpica de sal y misterio los rostros. Una caracola en las arenas blancas. El sonido de la quietud, la paz, y el ímpetu. Una mezcla de exotismo, diversidad y cultura.

El Mediterráneo, el mar entre tierras. Par los árabes llamado el mar intermedio: Al bahr al-Mutawasiṭ o bien el Gran Mar de los fenicios. El Gran Verde de los antiguos egipcios porque en sus aguas se reflejan los árboles que rodean sus costas y el Mare Nostrum de los romanos. El Mar Blanco, Akdeniz de los turcos y que se cree se lo nombró de esta manera al estar al Sur, en oposición al Mar Negro que está en el Norte.

Diversidad de palabras para denominarlo, y también, diversidad de géneros literarios y autores que se inspirarán en él, que harán de él un escenario y un protagonista.

Por tal motivo, nos referiremos en este artículo al Mediterráneo como un sujeto histórico, lo que implica que tanto el mar como la región que lo rodea, significan un espacio geográfico y además un espacio de interacción cultural, un intercambio de ideas, punto de encuentro y de desarrollo de civilizaciones como la griega y la romana; ruta de comercio y navegación; lugar de formación de identidades; y un espacio de conflicto y cooperación .

 

La Antigüedad, la literatura y el mar

Durante la Antigüedad que abarca alrededor del 3500 a. C. – invención de la escritura-, hasta el año 476 d.C. – caída del Imperio Romano de Occidente, el tiempo prehistórico cerró su ciclo con la aparición de la escritura, que también cambiaría la forma de trasmitir el conocimiento.

En la etapa helenística, el Mediterráneo era un espacio de encuentro cultural que incluía a civilizaciones de Grecia y Roma.

Tiempos de filósofos como Platón, Aristóteles, Epicteto y Epicuro, que influyeron en la literatura de la época y el desarrollo literario griego que aportó a los trabajos de escritores tales como Horacio, Ovidio y Virgilio.

Finalizando el siglo VI a.C., a la escritura de la poesía se agrega la prosa y también se dan las bases para el método histórico. Entre los temas literarios preferidos están la explicación del origen de las personas y el mundo.

Un ejemplo de esta etapa es Homero con su poema épico “La Odisea” que cuenta el viaje de Ulises por el Mediterráneo.

 

Edad Media y el Mediterráneo

Será en la Edad Media cuando la trasmisión del conocimiento que antes era desde la oralidad, luego le siguió la invención de la escritura, verá ahora un gran cambio, con el advenimiento de la imprenta y el tipo móvil, que permitirá compartir el conocimiento a mayor cantidad de personas, a llegar con libros a otras latitudes, a que los autores compartan sus ideas, opiniones.

Dicha Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 d.C. hasta la caída de Constantinopla en 1453.

Diferentes situaciones influirán en la literatura. Sicilia en el siglo XIII era un centro del género literario lírico donde se encuentran autores de la talla de Dante Alighieri y Francisco Petrarca.

La trasmisión del conocimiento estaba en las manos de los amanuenses, con su escritura manual que generalmente la realizaban los monjes en los conventos.

Nuevas investigaciones aportan los datos sobre el papel de las mujeres que de forma anónima han sido escribas y se han dedicado a esta tarea referida en este periodo de la historia.

Fue una etapa de intercambio cultural, religioso y comercial, con periodos de guerras como las Cruzadas, entre otros y donde la literatura aborda al Mediterráneo desde estos temas.

 

Edad Moderna

La Edad Moderna se extiende desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, comenzando con la caída de Constantinopla (1453) y finalizando con la Revolución Francesa (1789).

Será durante este periodo, más precisamente en la segunda mitad del siglo XVI que se produzca una gran circulación de artistas y escritores en el Mediterráneo, movilidad que se verá reflejada en sus obras, pensamientos y trabajos.

Se producen los inicios de los procesos de globalización en la región Mediterránea en la Edad Moderna, en este caso a través de los libros. Una sociedad ya con la imprenta de tipos móviles (algunos estudiosos refieren como inventada aproximadamente en el 1450 ó 1456), avances en la navegación, entre otros, abrirán las puertas a la convivencia de lo global, lo local y del conocimiento trasmisible por medio de los libros, que impactará culturalmente a ambas orillas del Gran Mar, despertando interés en temas tales como la sociedad, la política, la ciencia, la religión.

Cabe recordar que en este periodo se sucedieron movimientos culturales y artísticos como el Renacimiento (siglos XV y XVI), el Barroco  siglos XVII y XVIII), y la Ilustración o Siglo de las Luces (siglo XVIII).

La literatura tratará temas tales como; la individualidad, lo exótico, la búsqueda de la identidad, el tiempo, la naturaleza, la ciencia, etc.

Se encuentran escritores como Miguel de Cervantes, que mostrará a través de aventuras y sinsabores el Mediterráneo como escenario de sus obras.

Era el año 1569 cuando Cervantes tiene un problema judicial y decide viajar a Italia, estando primero en Roma y luego alistándose como soldado en las galeras que vigilaban el Mediterráneo, habiendo recorrido Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Génova para luego regresar a España.

Estando presente en la batalla de Lepanto el 7 de octubre de 1571, fue gravemente herido y perdió el uso del brazo y la mano izquierda.

De regreso, estaba en las costas catalanas y fue apresado por piratas argelinos, quienes lo llevaron a Argel en 1575 y estuvo retenido hasta 1580.

Cinco años que dejaron rastros en su vida y obra. Intentó escapar 4 veces, arriesgó su vida y regresó de nuevo a España, cruzando el Mediterráneo y llegó al puerto de Denia.

Sus libros reflejan sus referencias al mediterráneo, sus experiencias en las batallas, sus problemas en Argel, entre otros.

Algunos pasajes donde Don Quijote y Sancho Panza llegan a Barcelona a ver el mar, en la segunda parte del libro publicada en 1615, hablan del mar y de las características de él: la amplitud, el asombro ante esa inmensidad azul, lo desconocido, la novedad.

 

Edad Contemporánea

La Edad Contemporánea que extiende desde la Revolución Francesa (1789) a la actualidad.

La literatura de este tiempo, desde la perspectiva mediterránea, se aboca a este espacio como punto de reunión de la diversidad cultural y de la identidad. Serán estas aguas y tierras protagonistas y escenarios de libros diversos que se plantean problemas existenciales. Etapa donde se suceden movimientos artísticos como el modernismo, el posmodernismo, la vanguardia, que irán imprimiendo sus narrativas, su forma de contar, en dichas obras literarias.

La eterna seducción mediterránea se presenta como escenario y también como protagonista de la literatura. Sus paisajes, su ambiente, su cultura y las relaciones que del contacto en esa región se suceden. La perspectiva de pensamiento e ideas que le trasmiten a los autores y ellos a sus trabajos.

A través de los diferentes géneros literarios, el Mediterráneo estará presente en la obra de diversos autores. Mencionamos a continuación a algunos de ellos: Albert Camus desde su Argelia natal; escenario y fuente de inspiración. Arturo Pérez-Reverte (español): el mar, su cultura. Manuel Vicent (español): con obras como “La regata”. Andrea Camilleri, de origen italiano, autor de la novela que también dio origen a la serie: “El comisario Montalbano”, que se desarrolla en la Sicilia de Vigàta, un pueblo costero que remonta a la atmósfera mediterránea. Rafael Chirbes (español); Nicos Cavadías: poeta griego cuyos libros expresan la esencia del mar y el viaje; Tahar Ben Jelloun: escritor marroquí y Baltasar Porcel: español.

Mencionamos además que varios poetas españoles se han inspirado en las aguas del Mediterráneo y desde España, dedican parte de sus poemas a trasmitir la magia que lo rodea. Entre ellos figuran: Rafael Alberti, Miguel Hernández, Antonio Machado y Federico García Lorca.

También otros autores como Paul Valéry de Francia donde el Mediterráneo no sólo es escenario sino elemento configurador de su pensamiento y expresión literaria y Nazim Hikmet de Turquía, que lo refiere como escenario de poemas y obras de teatro y como lei-motiv de sus temas y perspectiva sobre el mundo.

 

Un nuevo comienzo

Llegamos al final o tal vez al inicio de una nueva idea para volver a hablar del Mediterráneo. Ese espacio y sujeto histórico que nos convocó en este artículo.

El Gran Mar, extiende puentes de unión entre identidades, razas y culturas a través del tiempo. En este caso la literatura, teje historia de palabras, que a través del tiempo han expresado y expresan el significado del Mediterráneo, allende los mares…

Y desde uno de sus colores, el azul, compartiendo el cuento de mi autoría perteneciente a mi libro BREVES. Cuentos:

Azul

Fue amor a primera vista. Sus delgados y firmes dedos resbalaron por su piel azul de seda. Su cuerpo ondulante se movía bajo aromas de flores frescas recién cortadas con tintes de almizcle y misterio.

Segura, alta. Detenida en una esquina blanquecina, que hacía recordar al Mediterráneo. Apoyada sobre las baldosas negras brillantes y rústicas que combinaban con todo el lugar.

Desde la ventana a su lado se veían hasta el mar todos los azules: cielo, oscuros, algunas nomeolvides, las olas y Ella. Venida de tiempos remotos, donde las manos con tierra y agua plasmaron su cuerpo en greda. Como guitarra de curvas firmes cuyo dueño recorre rasgando sonidos en primavera, estaba allí la tinaja antigua adornando la esquina del estar; a la espera.

Una jarra de cristalina agua, un manojo de flores de la pradera. Azul, amor a primera vista, desde la esencia de la artesanía primera.

 

Bibliografía

Avogadro Thomé, Marisa. (2025/06). El Mediterráneo: los libros y la gastronomía protagonistas de la cultura globalizada en la Edad Moderna. https://revistadiafanis.com.ar/2025/06/el-mediterraneo-los-libros-y-la-gastronomia-protagonistas-de-la-cultura-globalizada-en-la-edad-moderna/

_______________________(2022). Identidades: más allá de las razas. Poesías, cuentos y fotografías. Colección Poesíascomunicarte. Mar y Arte Ediciones, libro digital [PDF].

_______________________(2019, 12). Captain Philip Beale and the Phoenicians Before the Columbus Expedition. A challenge 2500 years later – Los fenicios antes de la expedición de Colón. Un desafío 2500 años después – Versión en español e inglés. https://revistadiafanis.com.ar/2019/12/captain-philip-beale-and-the-phoenicians-before-columbus-expedition-a-challenge-2500-years-later-version-en-espanol-e-ingles/

_______________________ (2017). BREVES. Cuentos. (2017). Colección Cuentoscomunicarte, Argentina, Mendoza: Mar y Arte Ediciones, libro digital [PDF].

Bradel, Paule. (1998). Cómo Fernand Braudel escribió El Mediterráneo. En: Revista Historia Caribe. N°3. Barranquilla, pág. 71 a 78.

Cultura Clásica. (2021, 14-08). La gran novela del Mediterráneo. Granada, https://culturaclasica.com/la-gran-novela-del-mediterraneo/

El Diario España. (2019, 18-7). 10 libros para viajar por el Mediterráneo. https://librotea.eldiario.es/estanterias/10-libros-para-viajar-por-el-mediterraneo

Elchesemueve.com. (2023, 09-06). El Mar Mediterráneo: Una joya de Biodiversidad, Historia y Futuro. https://elchesemueve.com/mar-mediterraneo-biodiversidad-historia-futuro

Maria Helena Trindade Lopes , «El mar Mediterráneo: el lenguaje de la historia» ,  Cahiers de la Méditerranée , 80 | 2010, 11-16.

 

 

 

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.