You are here
Home > Archivo - Archive > «Otros animales» de Jorge Curinao por Pablo Queralt

«Otros animales» de Jorge Curinao por Pablo Queralt

Pablo Queralt – Médico y poeta – Buenos Aires – Argentina 

pablo.queralt@yahoo.com.ar

 

La importancia de lo simple como maravillosa estrategia en el poema, como de una nota a otra en la canción que se pasan la necesidad de no perderse de vista, abandonar la noción de verdad, eje pilar donde se centra el poema. Ver lo que canta un niño ahogado, la nieve que cae en el sol de los ojos cerrados que plantean su escenario en los sentidos y sentimientos que transcurren este poemario de los otros animales. Y quiénes son esos otros animales, la mentira, la angustia, escuchar la propia voz a sed y silencio, entrar en el vacío pero no perderse de vista. Conocer los juguetes del sueño, la moneda del pasaje para entrar en ese desierto que es el olvido, para sentir su viento en la cara. La voz en un flujo por la variedad de alimentos tomados y por otro lado el flujo articular de esa materia – sintácticas, proposicionales, palabras vacías y palabras llenas dando un ritmo, una danza de lo que se dice la palabra como un ser-ahí. No solo como elemento de transmisión sino la calidez, lo gestual, sentimientos, sustancias de expresión, una semántica de ritmo y entonación. El silencio como terror y el rezo como respiro alimento y palabra de luz. El sueño, el hueso de la noche a pelar trabécula a trabécula haciendo un tejido esponja de la realidad que se observa de lo que los ojos no quieren mirar: la finitud, la eternidad, tristeza del cuerpo, ni fe, ni esperanza, un surco que abre la memoria voraz con su luz lejana que se filtra y quiebra el orden.  La soledad visitada en sus distintas variantes dando el tono del relato en poemas prosados, melancolía, ventana de la casa aireada para descubrir y descubrirse en cada escena de la comedia, el tiempo como personaje central horadando. Cada cuadro es un instante donde el tiempo y el sueño en silencio abren espacios habitados y espacios nuevos no transitados, conversatorio presente/ausente con el padre en una luz inventada de niñez y del adulto destino, visitando lo que no fue y lo que fue sombra a sombra dentro y fuera del sueño. Manos y mirada gimiendo en el paisaje, luz de pájaros. Avanza el sentimiento en cada instante venciendo al silencio y al tiempo, enfrentando el miedo y la finitud, en intensidades atemporales y a-espaciales, redescubrimientos estéticos de puntos de vista, toma de posición. Una inmersión en materias de percepción.  Abrir la puerta a un libro que camina con la experiencia y sabiduría que da el camino cuando los ojos y el corazón ponen atención en el argumento y la palabra es acción.  Esa es la voz del discurso, una oralidad del poema que transita la relación, padre- hijo, finitud-muerte, duelo. Es la voz del discurso interior irrumpiendo en el ser para recomponer, enriquecer, crear recreando un mundo en otro.

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.