Situación de la poesía argentina contemporánea: una digresión posible por Luis Benítez Archivo - Archive Ciencias y Comunicación - Science and Communication Número 22 - Noviembre 2024 9 de noviembre de 2024 Situación de la poesía argentina contemporánea: una digresión posible Por Luis Benítez (*) ARTÍCULO COMPLETO en: La poesía argentina – Luis Benítez La atomización de la poesía argentina actual: orígenes y evolución. Poesía “argentina” y “poesía del interior de la Argentina”. Cambio de milenio y “papel picado”. La proyección internacional de la poesía nacional. “Érase una vez en la Argentina…” Para intentar comprender la situación actual del género, es preciso remontarnos a una etapa anterior, cuando el fenómeno que definimos como su atomización presente aún no existía. La así llamada “generación de los ‘80”. Ese período fue meridianamente definido por el poeta, ensayista y narrador Alejandro Elissagaray en la introducción a su antología La poesía de los ’80 (1), más específicamente bajo el subtítulo “Divisiones posibles del fenómeno” (págs. 13 a 16), donde señala que: “Una posibilidad concreta para reseñar las características de los ochenta sería basarnos en las publicaciones de la época que albergaron a poetas con alguna afinidad de estilo, aunque como lo indica la marca de la generación, los logros en cada caso fueron bien disímiles. Con el transcurso del tiempo, la mayoría de los autores reunidos en un mismo grupo, generalmente con una revista literaria como portavoz, acabaron adquiriendo cierta envergadura y posesión de sus dominios estéticos cuando abandonaron aquello que los convocaba detrás de un aparente lenguaje común” (2). la poesía del período puede dividirse en cinco ramas principales: el setenta tardío (3), el experimentalismo (4), el neobjetivismo (5), el neorromanticismo (6) y los independientes (7). Así caracterizada la generación y sus subdivisiones estéticas, sin embargo Elissagaray hace una aclaración previa acerca de esta última subdivisión, los que denomina como los independientes, en la página 14, del mayor interés para advertir cuáles fueron los gérmenes iniciales del fenómeno posterior a la época que estamos examinando. Afirma Elissagaray: “En oposición a estos grupos (los antes señalados como las cuatro ramas principales y más detalladas sus características y miembros en las notas correspondientes de este artículo) se hallaban los independientes. Si bien sus nombres aparecieron en diversas revistas, desde los inicios el abordaje de sus respectivos discursos poéticos tuvo como gran meta la búsqueda de un estilo personal. El fenómeno no es nuevo, pues son numerosos los casos de autores argentinos que han publicado y aun ejercido influencia sobre sus contemporáneos sin adscribir nunca detenidamente a ninguna tendencia específica”. En el último tercio de la década de los ´80, progresivamente los estilos y aún las revistas que representaban al setenta tardío, el experimentalismo y el neorromanticismo comienzan a diluirse y a desaparecer, en consonancia con la extinción de todo intento movimientista a escala mundial, tan característico de las vanguardias que poblaron de “ismos” de diverso pelaje y peso específico el siglo XX, con sus apelaciones a manifiestos pretendidamente gregarios (aunque un breve examen de las peculiaridades de los autores y las obras en teoría reunidos bajo un mismo techo estético suele exhibir las marcadas diferencias entre unos y otros) y a un accionar conjunto en la pugna por imponer su credo sobre las demás capillas estéticas… (continúa en el archivo adjunto al inicio) NOTAS (*) El poeta, narrador y ensayista Luis Benítez nació en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1956. Es miembro de la Academia Iberoamericana de Poesía, Capítulo de New York, (EE.UU.); de la World Poetry Society (EE.UU.); de World Poets (Grecia) y del Advisory Board de Poetry Press (La India). Ha recibido el título de Compagnon de la Poèsie de la Association La Porte des Poètes, París, Francia. Miembro de la Asociación de Poetas Argentinos (APOA), de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la República Argentina (SEA) y del PEN Club de la Argentina. Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales por su obra literaria, entre ellos el Primer Premio Internacional de Poesía La Porte des Poètes (París, 1991); la Mención de Honor del Concurso Municipal de Literatura (Poesía, Buenos Aires, 1991); el Segundo Premio Bienal de la Poesía Argentina (Buenos Aires, 1992); el Primer Premio Joven Literatura (Poesía) de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat (Buenos Aires, 1996); el Primer Premio del Concurso Internacional de Ficción (Montevideo, 1996); el Primo Premio Tuscolorum di Poesia (Sicilia, Italia, 1996); el Primer Premio de Novela Letras de Oro (Buenos Aires, 2003); el Accesit 10éme. Concours International de Poésie (París, 2003), el Primer Premio Internacional para Obra Publicada “Macedonio Palomino” (México, 2007) y el Tercer Premio Municipal “Ricardo Rojas” de Novela (2022). Sus 44 libros de poesía, ensayo y narrativa han sido publicados en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, México, Rumania, Suecia, Venezuela y Uruguay.