You are here
Home > Archivo - Archive > Las fuentes de información por Marisa Avogadro Thomé

Las fuentes de información por Marisa Avogadro Thomé

Mag. Marisa Avogadro Thomé –  Escritora y periodista argentina

Socia correspondiente por la Argentina en la Academia Libanesa – Brasileña de Letras, Artes

y Ciencias en Rio de Janeiro, Brasil – me.avogadro@gmail.com.ar

 

 

Para referirnos al tema de las fuentes de información, definiremos primeramente qué es la información.

Información: es el acto o efecto de emitir y de recibir mensajes. Es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno (Avogadro Thomé, M, 2016: 24).

La información se puede clasificar en:

–           Información directa: se conoce el origen de la información

–           Información indirecta: proviene de procedimiento indirecto. Se ofrecen datos en carácter confidencial. En el lenguaje periodístico recibe el nombre de off the record ( fuera de registro y por extensión, fuera del dominio público).

 

Las fuentes de información

La fuente de información: es el origen de la información y algunos autores hacen referencia a:  las fuentes controladas: por ejemplo: oficinas de información pública; fuentes no controladas: ejemplo: fuentes anónimas; fuentes abiertas, ej: portavoces, expertos y fuentes cerradas: ej.: agentes especiales

Asismimo, el CIMPEC (Centro Interamericano para la producción de material educativo y científico para la prensa) en 1974, realizó una clasificación de las fuentes utilizadas en el ámbito universitario, y transcurridos los años, sigue en vigencia y expresando con claridad, los lugares adonde recurriremos para encontrar información. A ello también se le sumará la tipología que surgirá del empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

  • Fuentes regulares: son a las que recurren generalmente los periodistas y las que manifiestan la vida institucional de un país; por ej.: el gobierno y sus áreas nacionales, provinciales, organismos autónomos; actividades privadas destacas; partidos; agrupaciones, entre otras.

 

  • Específicas: son los grupos o las personas que se abocan a la tarea de estudiar y dar soluciones en áreas científicas, educativas y técnicas; ej: universidad, estado, sectores productivos; sociedades, entidades profesionales; oficinas extranjeras, etc.

 

  • Circunstanciales: son grupos de personas, que realizan tareas de carácter temporal, que se reúnen por ej.: en un congreso, en el cual comparten ciertos conocimientos. Pueden producir materiales de interés científico esporádicamente, efectuar despachos de agencias, recortes de revistas, films, videos, programas de t.v. El material puede también ser educativo, tecnológico, entre otros.

 

  • Documentales: las constituyen un conjunto de conocimientos agrupados en alguna instancia y organizados de modo tal de ser consultados, por ej.: archivos de diarios, t.v., radio, bibliotecas públicas y personales, colecciones especializadas, boletines, material filmado, de radio, etc.

 

Nuevas tecnologías

Con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el empleo de las herramientas telemáticas, es evidente que el universo informativo se ha expandido sin límites y las posibilidades también se han iterado al infinito.

En lo que respecta a las herramientas, nos proporcionan información desde la navegación en la red, el correo electrónico, las listas de distribución, las conferencias electrónicas, el chat, los motores de búsqueda, los directorios, los medios de comunicación electrónicos, los blogs; entre otros.

Por ello, ingresan en el universo de las fuentes, el ámbito de la teledocumentación: que emplea a ordenadores y telecomunicaciones para automatizar el proceso de documentación. Allí encontraremos los bancos de datos, las redes, las bases de datos documentales, las de datos informativas, por mencionar algunas.

Los bancos de datos: como ordenadores que forman parte de una red y que brindan servicios de tratamiento, almacenamiento y recuperación de información de las bases de datos que tienen almacenadas.

Las redes: que son redes de uno o varios bancos de datos compartidas por los usuarios de dichas redes.

Las bases de datos documentales: donde se coleccionan registros estructurados y generalmente sobre un mismo tema, con información bibliográfica como libros, tesis, artículos y que son almacenadas en un banco de datos.

Las bases de datos informativas: referidas a colecciones de registros estructurados cuyos datos se pueden ir anexando mediante técnicas estadísticas y también almacenadas en un banco de datos.

 

Finalmente

Cualquiera sea la fuente a las que se deba acceder, es una tarea que se debe realizar con responsabilidad social y personal, toda vez que se debe verificar su línea de garantía, es decir la procedencia de la información, cotejarla, compararla y analizarla; quedando en las rutas de la información, un largo camino para transitar en el ámbito de la confiabilidad y la seriedad de las fuentes de información y el empleo ético de las mismas.

 

Bibliografía

Avogadro Thomé, Marisa. (2023). Comunicación para la Seguridad. Un nuevo modelo en el escenario actual. Colección Comunicando. Argentina, Mendoza: Mar y Arte Ediciones, libro digital (PDF).

_____________________. (2016). Diccionario de términos de comunicación, tecnologías y seguridad. Colección Comunicando. Argentina, Mendoza: Mar y Arte Ediciones, libro digital [PDF].

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.