You are here
Home > Archivo - Archive > Tango. Patrimonio de la Humanidad: exposición y charlas en la Casa Nacional del Bicentenario

Tango. Patrimonio de la Humanidad: exposición y charlas en la Casa Nacional del Bicentenario

Buenos Aires, 29 jun (CNB). En el marco del ciclo Tango es Patrimonio, que impulsa la Secretaría de Cultura de la Nación a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, se presenta la exposición TANGO. Patrimonio de la humanidad, con 27 reproducciones de carátulas de partituras de los tangos más entrañables, algunas de ellas recreadas por Nicolás De Brun. Curada por Hugo Maradei y Gonzalo Cadenas, esta particular muestra pone el foco en el carácter universal que la música rioplatense fue adquiriendo a través de los años y de su recorrido.

Se podrá visitar desde el miércoles 03 de julio al domingo 4 de agosto en la planta baja de la Casa Nacional del Bicentenerio ubicada en Riobamba 985, CABA, Buenos Aires, con entrada gratis.

 

Sobra la exhibición

En septiembre del año 2009, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró al tango rioplatense Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. En esta región, donde se mezclaban inmigrantes europeos, descendientes de esclavos africanos y nativos (criollos), se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica.

Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural.

Sin embargo, el tango hace rato que dejó de ser una música rioplatense para convertirse en un patrimonio global. «El Choclo», «La cumparsita», “Mano a mano”, “Volver”, “Malena”, “Por una cabeza”. Las músicas y las letras de estas composiciones volaron lejos para formar parte de un acervo universal. Un género que atravesó fronteras, que se multiplicó en infinidad de instrumentaciones, arreglos, voces y estilos. Que se incorporó como elemento estético en películas, en espectáculos musicales, en los repertorios más diversos.

Esta exposición, curada por Hugo Maradei y Gonzalo Cadenas, reúne una serie de 27 portadas de partituras de tangos conocidos mundialmente. Algunas de las portadas son réplicas de originales. Otras fueron especialmente rediseñadas por Nicolás De Brun a partir de ilustraciones de otros tangos de la época que no son hoy tan conocidos, pero que mantienen el mismo espíritu o situaciones que los que forman parte del corpus seleccionado. Cada lámina está acompañada de un QR donde se aloja una versión en formato audiovisual del tango que presenta, en manos de artistas como Julio Iglesias, Sara Montiel, Joan Manuel Serrat, Luis Miguel y Louis Armstrong, entre otros, o escenas de películas en las que fueron incorporados. El conjunto sirve para dar cuenta de la proyección internacional que ha tenido esta música a través de los años.

Esta muestra, organizada gracias al trabajo en conjunto con el Museo de la Ilustración Gráfica de Buenos Aires (MIG), sirve también para dar un reconocimiento al arte perdido de las carátulas de las partituras musicales. Obras que no descansan en museos sino en atriles y que cargan con la responsabilidad de reponer gráficamente la poética, la sonoridad, la época y el espíritu de composiciones que viven en el inconsciente colectivo de varias generaciones.

Charlas:

Tango es patrimonio
Una serie de encuentros en torno a la música rioplatense, impulsada por la Secretaría de Cultura

PROGRAMACIÓN

04.07. 17.30HS | Tango y Protesta Social

Exponen Matías Mauricio, Dulce Dalbosco, Adrián Muoyo.

Modera Luis Longhi.

Un recorrido por diversas letras de tango que son verdaderas pinturas sociales en las que se representan las sucesivas crisis de nuestra sociedad, incluida la etapa actual, iniciada a fines del año 2001.

11.07. 17.30HS  | Astor Piazzolla

Exponen Omar García Brunelli, Marcelo Gobello, Sonia Ursini.

Modera Gabriel Merlino.

En el día del bandoneón, los tres especialistas nos ofrecerán miradas complementarias sobre la obra de Astor Piazzolla refiriéndose a la combinación de sus facetas académica y popular, sus influencias clásicas y su espíritu renovador.

18.07. 17.30HS | Los Comienzos del Tango

Exponen Enrique Binda, Adrián Placenti, Tito Rivadeneria.

Modera Teresita Lencina.

En este panel, tres grandes estudiosos desmentirán algunos de los mitos sobre los orígenes del tango y presentarán un panorama poco conocido acerca de los compositores de formación académica, la discografía inicial del tango y la figura de Ángel Villoldo.

25.07. 17.30HS | Carlos Gardel

Exponen Ema Cibotti, Guillermo Elías y Ricardo Salton.

Modera Gabriel Soria.

La figura del Zorzal Criollo será abordada desde diferentes perspectivas poco conocidas hasta hoy, que incluirán su condición de enorme compositor, algunas curiosidades en torno a su discografía y el tratamiento de su figura como referente artístico y popular en sus últimos años de vida.

01.08. 17.30HS | Las Mujeres del Tango

Exponen Florencia Abbate, María José Mentan, Sol Venegas. Modera Mercedes Liska.

En esta mesa, tres notables investigadoras repasarán los aportes al tango de distintas compositoras y letristas a lo largo del tiempo, y se referirán también a varias figuras tangueras tanto legendarias como actuales.

08.08. 17.30HS | Enrique Santos Discépolo

Exponen Sebastián Estevanera, Andrés Kischner, Sergio Pujol. Modera Oscar Conde.

Los investigadores que integran esta mesa se referirán a los extraordinarios aportes compositivos y poéticos de Enrique Santos Discépolo al tango, así como a los recientes descubrimientos en torno a su vida y su obra.

+ Info en https://casadelbicentenario.cultura.gob.ar/
Facebook: /CNBLaCasa
Twitter: @Cnb LaCasa
IG: @Cnb LaCasa

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.