You are here
Home > Archivo - Archive > Oscar Carrigal y su Museo del Alambrado: parte de la historia del campo argentino desde Chascomús

Oscar Carrigal y su Museo del Alambrado: parte de la historia del campo argentino desde Chascomús

Oscar Carrigal, titular del Museo Privado del Alambrado de Chascomús, al centro de la foto

 

Oscar Carrigal y su Museo del Alambrado: parte de la historia del campo argentino desde Chascomús

Por Marisa Avogadro Thomé – Especial

 

Una parte de la historia del campo argentino, es custodiada desde Chascomús. Un recorrido en el tiempo desde la llegada del alambrado al país, su evolución hasta la actualidad, puede conocerse ya que Oscar Carrigal, desde hace 30 años, comenzó a desarrollar en esta su tierra natal, su idea de concretar el Museo Privado del Alambrado.

Además, Oscar Carrigal fue quien presentó el proyecto para que se conmemore el día del alambrador en Chascomús, proyecto que fue aprobado el 26 de abril de 2018 y ha escrito un libro en el 2005, titulado «Tratando de llegar. Historias breves», donde relata con fluidez y minuciosidad de datos históricos, historias rurales argentinas.

Su actual Museo del Alambrado, tiene más de 300 piezas y con una labor incesante de Carrigal – gran conocedor y trabajador del campo argentino-, se pueden conocer allí  los alambrados, las piezas, las maquinarias, los carteles; y da lugar a este espacio que conserva y expone una parte de la historia del desarrollo agrícola y ganadero argentino.

En el país, las áreas dedicadas a cultivos y cría de animales, eran delimitadas  por la geografía de las mismas como el paso de un río, una montaña o posteriormente, por zanjas donde se plantaron determinadas variedades de plantas. Con  la implementación del alambrado, se inauguró un nuevo periodo en el desenvolvimiento de las actividades referidas. Y fue en 1845 cuando Ricardo Blake Newton trajo desde Inglaterra alambre y varillas de hierro y con ellos aseguró su propiedad, dando así el primer paso a la instalación del mismo en la Argentina.

Y para conocer la historia de nuestro campo y mientras se está llevando a cabo la  Exposición «El Alamabrado en la Argentina» en la Universidad Católica de Buenos Aires, que se extiende hasta el 28 de julio, Revista Diafanís dialogó con Oscar Carrigal, quien está participando de la misma con parte de los elementos de su museo, y quien con su acostumbrada amabilidad, nos fue relatando los detalles.

 

  • ¿Cómo y cuándo comienza a desarrollar la idea de organizar su Museo Privado del Alambrado?

La idea del museo nació un poco como un juego y a medida que fui adquiriendo más piezas, me fui entusiasmando. Posteriormente cuando Cora y Teresita Newton me dieron la documentación en la que estaba mi tía tatarabuela Eusebia Carrigal, casada con Jorge Palmer, sobrino del alambrador y que era la segunda rama de los Newton en la Argentina, me entusiasmó mucho más seguir con esta idea.

 

  • ¿Cuánto tiempo le llevó concretarlo?

Hace alrededor de 30 años que comencé con el museo y siempre están ingresando piezas nuevas, ya sea por vía de la compra y por donaciones. Hoy tenemos 310 piezas.

 

  • ¿Dónde funcionó en los inicios? ¿Están ahora en el mismo espacio?

Siempre el museo ha estado conmigo, y aunque lo he donado al municipio, están buscando el espacio físico

 

  • ¿Qué materiales componen este museo?

Está compuesto por torniquetes de hierro, torniquetes de medio cajón, torniquetes de cajón, torniquetes voladores al aire pajarito o golondrina, torniquetes de gatillo fijo, estiradores de alambre en distintas forma y época: siglo 19 y siglo 20. Alambres lisos, alambres de púas del diablo o espinos – son los distintos nombres de estas llaves torniqueteras californias-; trabadores de serruchos tronzadores, trabadores de alambre palos de ñandubay, ingresados de Entre Rios a la provincia de Buenos Aires, porque acá el único que existía era el de caldén; carteles enlozados y de bronce, de fabricantes de articulos rurales de Buenos Aires hoy Capital Federal.

 

  • ¿La muestra es itinerante, sale en parte para ser mostrada en otros lugares?

En estos momentos estamos participando de la Exposición El Alamabrado en la Argentina, que se realiza en la sede de la Universidad Católica de Buenos Aires. La pueden visitar desde el 6 de junio al 28 de julio, en el Pabellón de las Artes, en Puerto Madero, Avenida Alicia Moreau de Justoi al 1300, planta baja, Buenos Aires, de martes a domingos, de 11 hs a 19 hs.

 

  • ¿Ha escrito un libro de narraciones, donde cuenta parte de la historia de Chascomús y el campo argentino?

He escrito un  libro que se llama «Tratando de llegar. Historias breves», en el 2005. Al libro lo forman como dice su título, narraciones que reflejan nuestra historia. Una de esas narraciones: «Eusebia la planchadora», fue publica por esta revista hace un tiempo. (https://revistadiafanis.com.ar/2018/03/historias-de-chascomus-eusebia-la-planchadora/

 

  • Usted fue el promotor de la declaración del Día del Alambrador en su tierra en Chascomús. ¿Cómo desarrolló esa idea, por qué eligió ese día? ¿Qué representa para usted?

Como el primer alambrado se realizó en Chascomus en 1845, entendi que no podia ser  que en Chascomus no hubiera un museo dedicado al alambrado. De la misma manera entendí que tenía que haber un día del alambrador y que debía ser en Chascomus y me puse a redactar un proyecto para que esto fuera realidad, conmemorando el día del natalicio de Richard Blake Newton: el 15 de marzo. Newton fue quien introdujo el alambrado en la Argentina, en su Estancia Santa María de Chascomús, en 1945.

Y mi propuesta se transformó en realidad el 26 de abril de 2018, cuando se reglamentó la ordenanza municipal Nª 5223/2018 del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Chascomús, por la cual esta propuesta se concretó [Revista Diafanís https://revistadiafanis.com.ar/2019/03/oscar-carrigal-y-el-dia-del-alambrador-en-chascomus-15-de-marzo/]

En la actualidad, el Museo Pampeano conserva un fragmento del primer alambrado de Newton; ,torniqueteros de hierro, estiradores de alambre, decámetro y demás piezas vinculadas a este trabajo y la marca de ganado.

Finalmente, la diputada nacional Marcela Paso ha presentado en la Honorable Cámara de Diputados un proyecto para que sea declarado el dia nacional del alambrador.

 

 

Fotografías de parte de la muestra del Museo del Alambrado en la exposición realizada durante junio en la Universidad Católica de Buenos Aires, gentileza del titular del mismo

 

 

 

 

 

 

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.