Lic. Florencia Décima: «la cultura es un eje fundamental» Archivo - Archive Diciembre 2023 Entrevistas - Interviews 15 de diciembre de 202310 de mayo de 2024 Lic. Florencia Décima – Concejal del departamento de Maipú – Mendoza – Argentina Lic. Florencia Décima: «la cultura es un eje fundamental» Por Marisa Avogadro Thomé – Especial Maipucina, joven mujer, proactiva, licenciada en ciencias polìticas y administraciòn pública, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y maestranda en finanzas pùblicas, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo. Ella es Florencia Décima, concejal del departamento de Maipú, Mendoza, electa por primera vez en el año 2019 y reelecta este año; con quien dialogó Revista Diafanís, para conocer las diferentes tareas a las que se aboca en el Concejo Deliberante de Maipú. De cómo llegó a su vida el interés por la política. La importancia que tiene para ella la cultura y sus hacedores y diferentes temas que concitan su atención. Florencia nos expresó que: «me parece fundamental el poder visibilizar la tarea de las mujeres, porque como mujer, digo, cuesta mucho por ahí que podamos mostrar lo que hacemos o debemos pasar un filtro doble o triple porque tenemos que demostrar las capacidades, cómo lo hemos hecho, cómo hemos llegado y creo que es importante entre nosotras, apoyarnos y ser una red de contención». A continuación, la entrevista: ¿Cuándo descubrió su vocación por temas de política y cómo ha acompañado ese interés con su formación académica? Mi vocación política comenzó desde muy joven, yo era delegada estudiantil de mi curso y de esa manera comencé a contactarme con delegados estudiantiles de otras escuelas, y conformé un grupo de jóvenes que empezó a trabajar, desde una mirada solidaria, en los barrios de nuestro departamento; yendo por ejemplo con actividades sociales y solidarias a los festejos del día del niño, involucrándonos así y conociendo las realidades de nuestro departamento que a nuestra corta edad no teníamos dimensión de lo grande que es territorialmente y las diferentes realidades que atraviesan estos territorios. Empezamos a participar para querer cambiar alguna de las situaciones que creíamos y estábamos convencidos de que las vecinas y los vecinos podían estar mejor y nos dimos cuenta que esa función solidaria tenía un tope y necesitábamos medidas más estructurales y ahí es como aparece, entra la política y dijimos: queremos ser parte de la política, del estado para poder transformar estas realidades de fondo. Allí conocemos al partido Justicialista y empezamos a asistir a las reuniones, conocer su doctrina, dijimos claramente es lo que nos gusta, la justicia social, trabajar por la independencia económica, la sobernía política y ahí nos fuimos inmiscuyendo más en el tema partidario. Empezamos con una política más social y luego se partidarizó a través del partido Justicialista. Lo fuimos acompañando con formación académica, muchos de estos jóvenes que te comentaba al prinicipio nos pusimos a estudiar ciencias políticas, abogacía, simepre con esta mirada de poder volcar los conocimientos en el territorio. En mi caso, estudié la licenciatura en ciencias políticas y administración pública en la Universidad Nacional de Cuyo. Y ahora me encuentro terminando la tesis de la maestría en finanzas públicas en la Facultad de Ciencias Económicas. Nos hemos seguido capacitando y tratando de adquirir conocimientos, siempre enfocados en lo público, por esta vocación que tenemos de dicho tema. ¿Cuánto tiempo hace que se desempaña como concejal en el departamento de Maipú? Estoy cumpliendo en este mes, 4 años de gestión. Fui electa por primera vez en el año 2019, por el mandato 2019-2023. Y este año tuve la oportunidad de ir nuevamente en la lista acompañando a nuestro intendente Matías Stevanato, y gracias al voto y el acompañamiento de los vecinos y vecinas del departamento pude renovar la banca en la elecciòn del 3 de setiembre y el día 28 de noviembre juré por el mandato 2023-2027. Dentro de los temas que se abordan desde un concejo deliberante municipal, ¿qué los motiva a declarar de interés departamental a diversos proyectos y cuáles temáticas eligen?¿Cómo es el proceso de selección y quiénes intervienen? y ¿qué implicancia tiene para el proyecto y su autor esta declaratoria de interés? Como se menciona en la pregunta, entre las diferentes tareas que tiene un concejal, es la de legislar para establecer ordenanzas que rijan la vida en comunidad en un departamento. También ejercer un control sobre el poder ejecutivo y una tarea muy linda en cuanto a lo legislativo es reconocer diferentes proyectos de aquellos maipucinos y maipucinas que creemos que mejoran la vida de nuestra comunidad o que hacen un aporte a esta comunidad. En este sentido, en cuánto a cuáles son las temáticas que elejimos, son variadas. Hablando desde lo personal, las temáticas que a mi me movilizan más, o que trato de visibilizar más son: las temáticas de género, de ambiente, de seguridad, la cultura es un eje fundamental. Todas estas temáticas que por lo general se entrecruzan. Hemos reconocidos el trabajo de muchas mujeres que por mucho tiempo ha estado invisibilizado. Realmente han sido estos proyectos los que más nos han motivado a reconocerlos, a ponerle luz a los mismos, realizados de manera silenciosa y creemos que hay que darles más brillo, porque son esas pequeñas acciones que realizan nuestros vecinos y vecinas, en silencio, las que engrandecen nuestro departamento y muchas veces permiten que seamos conocidos a nivel nacional e internacional gracias a estas pequeñas acciones que vienen llevando adelante. En términos personales me parece fundamental el poder visibilizar la tarea de las mujeres, porque como mujer, digo, cuesta mucho por ahí que podamos mostrar lo que hacemos o debemos pasar un filtro doble o triple porque tenemos que demostrar las capacidades, cómo lo hemos hecho, cómo hemos llegado y creo que es importante entre nosotras, apoyarnos y ser una red de contención. Esas son las temáticcas que más nos mueven. Respecto de qué implicancia tienen para el proyecto y su autor, cuando nosotros lo declaramos de interés, les permitimos ampliar el espacio de conocimiento, mostrarlo, visibilizarlo y es lindo creo porque muchas veces estos proyectos nos han permitido conocer a gente que no sabíamos lo que hacían y digo se va ampliando esa red y es multiplicador el efecto que van generando. Entre las numerosas actividades que llevan a cabo, en este caso usted y la fuerza política que representa, qué temas han sido prioritarios para uds. este año que ya casi termina? Hemos trabajado muchísimo en el territorio. La mayoría de los proyectos que hemos presentado en el Concejo Deliberante han surgido en los barrios del departamento. Muchos de los temas planteados son la necesidad de regularizar su situación barrial, por ahí hay muchos barrios que no han terminado las obras de urbanización y hemos trabajado en conjunto con el gobierno nacional a través del RENABAP que es el Registro Nacional de Barrios Populares para poder registrarlos y obtener fondos que permitan mejorar la calidad de vida de ellos, fue un tema de mucho trabajo, coordinado con diferentes directores. El trrabajo que hacemos no se hace en soledad sino que necesariamente impllica articular con muchas áreas municipales y destaco el increible trabajo que realizan muchos de ellos. por ej: RENABAP hemos trabajado con el director de viviendas que es el abogado Gustavo García Bosco, hemos hecho un relevamiento para tratar de poder llevarle el Estado Nacional a cada vecino y vecina con obras concretas como puede ser el asfalto, la luminaria, cordón, cuneta, banquina, playones deportivos, todas obras que entendemos que mejoran la calidad de vida de los habitantes. Otra de las temáticas ha sido la seguridad, nos han planteado que por ahí hay un abandono por parte de la policía pero entendemos que por ahí no es abandono de parte de la policía sino que no hay un gobierno provincial presente y han desplazado personal a otros departamentos, no hay inversiones en patrulleros, esto claramente después se ve en el día a día. Es por esto que el Intendente de Maipú, Matías Stevanato, creó un programa «Vecinos seguros» que constaba de dos etapas: una es las alarmas comunitarias y otra un crédito para que los vecinos pudiesen reforzar su seguridad personal. Así que con ese programa recorrimos todo el departamento con el director de relaciones institucionales que es Fabricio Rugeri y visitamos muchísimos barrios para dar a conocer estos programas y contar con una herramienta tan importante como la alarma comunitaria para mejorar así su seguridad. Desean compartirnos algunos proyectos o ideas sobre las cuáles están trabajando en el corto plazo? Hemos trabajado muchísimos proyectos. Entre los más importantes, ahora estamos trabajando con la aplicación de un proyecto de ordenanza que ya fue sancionado y es de mi autoría, que son las ferias de moda de la economía circular, que lo que buscan es crear ferias de moda itinerantes, ya que la industria textil es la segunda industria en el mundo que más contamina, entonces creemos que es importante darle una seguna vida a aquellas prendas que uno ya no usa, y es improtante reciclarlas o darles un segundo uso, para tener un consumo más amigable con el ambiente y a su vez, que permita tener un costo más accesible para los maipucinos y las maipucinas. Y hace poquito presentamos un proyecto de ordenanza todavía no fue sancionado, ni tratado, que es para prevenir el cáncer de piel en nuestros vecinos y vecinas, iniciando por los niños y niñas que asisten a los natatorios municipales para que el municipio pueda garantizar protector solar factor 30 y tomar más conciencia de lo que significa este tipo de cáncer y cómo lo podemos prevenir de este manera. Mag. Marisa Avogadro Thomé, periodista y escritora argentina