You are here
Home > Archivo - Archive > Sociedad Sirio Libanesa de Zapala: 98 años de trabajo generando lazos culturales

Sociedad Sirio Libanesa de Zapala: 98 años de trabajo generando lazos culturales

 

Integrantes de la Sociedad Sirio Libanesa de Zapala, Neuquén

 

Casi un siglo extendiendo lazos para unir a libaneses y sirios en esta tierra argentina. Trabajo sostenido en el tiempo. Labor cultural que aunó colores, sonidos, sabores, palabras, para ir reuniendo a aquellas personas que decidieron emprender hace casi un siglo una larga travesía allende el Mediterráneo.

Imaginando degustar un sabroso «kebbe» con un ramito de aromática menta y de postre «baklawa», comenzamos a dialogar con el sr. Antonio Sarquis  actual presidente de la Comisión Directiva de la Sociedad Sirio Libanesa de Zapala, Neuquén, para conocer este recorrido de 98 años de esta institución, la tercera en fundarse en la Argentina y su historia de vida.

 

  • ¿Cuándo y quiénes fundaron la Sociedad Sirio Libanesa de Zapala?

La Sociedad Sirio Libanesa de Zapala fue fundada un 23 de agosto de 1925. En dos años cumplimos los 100 años y fue la tercera sociedad libanesa creada en la Argentina. Los primeros integrantes fueron Juan Habib Sapag, Fuad Sarquís, Alfredo Sarquís, Juan Aden, Ceverino Afione y otros.

 

  • ¿Zapala era una ciudad que reunía a gran cantidad de inmigrantes libaneses?

Zapala era una ciudad en la cual había muchos inmigrantes libaneses que vinieron después de la guerra, entre 1910 hasta 1947. Se reunían y sus actividades eran siempre culturales.

 

  • Cuáles fueron las primeras actividades que realizaron?

Fue un centro de reunión de inmigrantes sirios, libaneses y había también palestinos. Siempre se realizaron actividades culturales tal es así que la Sociedad le prestó sus instalaciones a la Biblioteca Lordi por más de veinte años sin cobrar nada.

 

  • Quiénes integran hoy la sociedad y qué actividades llevan a cabo?

Antonio Sarquis, presidente; María Rosa Sarquís, secretaria; Elham Adem, tesorera; Estela Rezuk, protesorera; Alicia Rezuk, prosecretaria y como vocales: Pedro Arce, José Rezuk, Juan Mana, Vìctor Temi, Paola Torres, Jorge Malaespina, entre otros.

 

  • Los jóvenes descendientes de libaneses también les gusta participar de los eventos?

A los jóvenes les gusta participar en los eventos y tal es así que tenemos varios de ellos en el grupo que participan en fiestas que organizamos, en la fiesta de las colectividades de Zapala, entre otros eventos.

 

  • La música, la danza, la gastronomía libanesa son temas culturales que atraen a los habitantes de su ciudad aunque desciendan de otras razas?

Nos interesa la música, la danza y la gastronomía. En un momento hubo un grupo de danza y la gente le interesa mucho nuestra comida: el kebbe, el hummus, el tabule, el baklava, el tamura y los miembros de la sociedad lo cocinan para los eventos.

 

  • En esta nueva gestión de autoridades de la sociedad, ¿qué proyectos tienen en el corto plazo?

El objetivo más inmediato es terminar la cocina de la institución, hacer una parrilla y a largo plazo terminar el edificio de más de 170 metros cuadrados, que sumado al que tenemos, serían más de 250 metros cuadrados, formando así un salón de eventos de gran importancia.

Mag. Marisa Avogadro Thomé, periodista y escritora argentina

 

 

Fotografías de la institución y diferentes momentos de eventos compartidos

Gentileza de Antonio Sarquís

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.