Mag. Laila Emilia Daitter: «Si uno aprende a observar los detalles ahí encuentra algo para escribir» Agosto 2023 Archivo - Archive Entrevistas - Interviews 7 de agosto de 20237 de agosto de 2023 Mag. Laila Emilia Daitter – Corrientes – Argentina Desde tierra correntina, entre cedros y café, como es el título del programa radial que realiza los jueves, la Mag. Laila Emilia Daitter dialogó con Revista Diafanís, sobre su quehacer cultural. Mujer multifacética, escritora, periodista, docente, descendiente de inmigrantes de escoceses por parte materna y de libaneses por su padre, tiene una activa participación desde diferentes entidades no gubernamentales dedicadas a dar a conocer las raíces inmigrantes argentinas. Diferentes géneros ha transitado y transita con su escritura. Nos decía: «Aprendí que poner en palabras las historias, me ayuda a conocer algo de mí misma. Comencé a notar que me conectaba con una parte subjetiva, delicada, sensible y muy interna. Esa conexión me hace bien. Escribir tiene que ver con ese deseo: el de sentirme bien». Y mientras ella recordaba el libro Las mil y una noches, la entrevista avanzaba así: Usted es una persona multifacética abocada a diversos trabajos. ¿Cuándo descubre su gusto por las letras y cómo decide dedicarse a ellas? Somos una parte de un todo. Es decir que siempre hay un otro que interpela, que cuida, que impacta de alguna manera. En mi caso fue la voz castiza que salía del tocadiscos. Un disco con el centro de color magenta. Alguien leía los cuentos. Ahí ocurría un encuentro mágico entre el libro y el lector. Sostenía en mi mano un libro pasaba página tras página, después de escuchar una campanita. Escuchaba una voz con acento español, que hacía que esas líneas de letras tuvieran vida. Me transformaba en una oyente-lectora cuando llenaba de imágenes mi mente. Puedo decir que alrededor de los tres años comenzaba a ocurrir una identificación profunda con esos tres elementos. Pero había algo más. El libro que leía no era cualquier libro, era Las mil y una noches, un texto que representaba un pasaje hacia la vida de mi padre. Aprendí que, aunque lo había perdido inexorablemente por su trágica muerte, podía viajar a Líbano, como lo había hecho él, con solo abrir un libro. Por aquel entonces Las mil y una noches representaban la voz de los cuentos sobre Medio Oriente. Pero fue en la adolescencia donde comencé a escribir policiales. Recuerdo que les leía esas historias a mis amigas. Historias de intrigas, de mentiras y de asesinatos que sin duda se ofrecían como metáfora de mi propia historia. Luego, a finales de la adolescencia, escribía poesías como soporte a un nuevo desarraigo. Con los años, ya como maestra jardinera, comencé a escribir historias para niños, sostuve una revista educativa y escribí ensayos referidos a lo educativo. Será más adelante donde publico mi primera novela en honor a la historia de mi abuelo libanés: La caja de cedro. Luego será la novela sobre la vida de mi padre: Póker. Es decir que mi escritura fue fluctuando entre los ensayos sobre lo educativo y las historias que me habían marcado y que necesitaba sanar escribiéndolas. Por lo cual pasé por diferentes géneros, cuentos, poesías, novelas y ensayos. ¿Qué la motiva para hacerlo? Aprendí que poner en palabras las historias, me ayuda a conocer algo de mí misma. Comencé a notar que me conectaba con una parte subjetiva, delicada, sensible y muy interna. Esa conexión me hace bien. Escribir tiene que ver con ese deseo: el de sentirme bien. ¿Tiene alguna temática en especial? Los insumos para la escritura están todo el tiempo, en lugares comunes. Es decir que si uno aprende a observar los detalles, ahí encuentra algo para escribir. Algo que parece lo más simple del mundo pero que entraña un lazo profundo con el otro. Una mano que ofrece castañas tibias, da su corazón en ese gesto, como en el relato: Corazón de castañas, publicado en Madrid. Quizás sobre una mirada que grita amor, como el relato: En un café de París, también publicado en Madrid. Un chocolate guardado en la cartera que me inspiró a escribir: Chocolate para las urgencias, publicado en una antología en Paraguay. También aparecen relatos vinculados a historias de mujeres que conozco como en el relato: De cal y de arena, publicado en Misiones cultural. Los modos de transitar la vida, lo que cada uno hace como puede, los gestos singulares que despiertan esos gestos únicos y originales, que distinguen a los seres humanos. Las novelas se tejen desde esos pequeños instantes. Un padre que ve respirar a sus hijos mientras duermen, la manera de caminar de un perro, un caño de agua roto, una caja que se abre y deja un aroma particular, trato de hurgar en aquello tan cotidiano, que pasa desapercibido y le busco el sentido. Como un olfato, una sospecha, algo intuitivo de que allí hay una historia que contar. ¿Cómo es su trabajo en relación a temas de dicha colectividad? Acerca de la colectividad libanesa puedo decir que me une un profundo lazo con mi padre pero también con mi madre porque, a pesar de que ella es descendiente de escoceses ha procurado y ha sostenido el vínculo con nuestra familia libanesa. La colectividad siempre es familia, alojamiento y cuidado del otro, abrazo fraterno, altruismo, solidaridad, honradez, son esos valores los que le otorgan sentido a cualquier familia, sea de la colectividad que sea. Es por eso que quise crear un espacio donde cada cual tenga su parte, que tenga voz, que pueda participar, que pueda contar su propia historia. Así se lo propuse a quienes crearon la radio y también a amigos de la colectividad libanesa de Corrientes. Esto dio como resultado el nacimiento de un espacio radial titulado: Entre Cedros y Café. Cedros porque representan a los hombres y mujeres que han venido a comenzar de nuevo trayendo consigo sus raíces más profundas, altruistas y valiosas. Café por el simbolismo de esos granos que se mezclan creando un aroma especial y único, como lo es lograr una convivencia de respeto a las diferencias. Mag. Marisa Avogadro Thomé, periodista y escritora argentina La Caja de Cedro ACERCA DE LA AUTORA LAILA EMILIA DAITTER Nacida el 8 de octubre de 1965 en Corrientes, Argentina, una apasionada del Líbano a través de sus raíces, hija de Emilio Daitter y nieta de Mikhael Abdallah Zaiter Hajj Boutros, de Bikfaya, cuya historia nos relata en su apasionante Libro “la Caja de Cedro”, el cual nos transporta a las vivencias de su abuelo libanés el cual al llegar a Argentina se le modifica su nombre y pasa a ser Miguel Daitter y nos permite conocer lo que muchas familias libanesas pasaron en las primeras décadas del siglo. Conferencista en Líbano, Buenos Aires, Rosario, Mendoza, Corrientes, ciudades del interior de Corrientes como Goya, Bella Vista y La Cruz, Chaco, Sáenz Peña y Córdoba. Magíster en Investigación Educativa, Lic. en Ciencias de la Educación, Prof. en Enseñanza Preescolar. A raíz de su actividad como escritora culminó recientemente una Maestría Internacional en Escritura y Narrativa Creativa (Madrid). Es Investigadora en la UCC. Profesora de la cátedra de Maestría Problemáticas Socio Pedagógicas Contemporáneas en la Maestría en Investigación Educativa, UCC. Realiza evaluaciones de tesis de maestría en la misma universidad. Promotora de lectura en radio y Canal 5 TV en Sudamericana FM 100.5 en el Programa Vivir Plenamente conducido por Miriam Blanchard. Comentarista del espacio cultural en el programa Simplemente Corrientes que conduce Rossana Azar. Embajadora de Radio Tribuna Nueva York dirigida por Francisca Segovia. Comentarista en el programa Cata de Libros, Canal 5TV, conducido por Perla Mendoza. Miembro del equipo de investigación de la Universidad Católica de Córdoba dirigido por la Dra Susana Carena. Miembro de UCAL (Unión Cultural Argentino Libanesa) Filial Corrientes. Miembro de CEDRAL. Invitada por la Sociedad Libanesa de Resistencia – Chaco, Día de la Mujer con el título: La mujer libanesa. Profesora invitada en el Curso Anual del Centro Argentino de Investigación en Inmigración Libanesa de Rosario, (2021). Jurado de LibanArt 2020 Organizado por el Consejo Latino ULCM. Ha sido docente en todos los niveles educativos. Nivel inicial como maestra y directora de jardines de la ciudad de Córdoba. Nivel primario coordinadora en el proyecto “Superación del fracaso escolar» en la Dirección de Investigaciones Educativas. Nivel Secundario Coordinadora de Escuela para padres en el Instituto Superior Félix Atilio Cabrera. Nivel terciario, profesora de Práctica en el instituto Carlos Alberto Leguizamón. Nivel universitario, directora de carrera de la licenciatura en Humanidades de la Universidad de la Cuenca del Plata. Profesora de carrera de posgrado en la Universidad Católica de Córdoba. Disertante invitada por AGROARTE en la Universidad Nacional del Nordeste. Participa con artículos en el libro “El estado de la Investigación Educativa”(2017). Artículos científicos recientes (2021): Los vínculos virtuales en contextos de pandemia. Las tramas emocionales en experiencias de educación primaria. (UCCOR). Espacios escolares con distanciamiento virtual: ¿Lugares de encuentros para aprender con otros? (Revista Simbiosis, México) Creadora del programa de voluntariado Lenguajes Combinados auspiciado por DISEPA (2016-2022). Premio Mundial Huellas de Paz y Diamante Rojo (Costa Rica). Premio Paloma de Cristal (Uruguay). Premio Mujer Destacada (2017-2018-2019). Fundadora de la Revista Pensar más (1994-1997). Autora de poemas, cuentos, novelas, ensayos y artículos. “Las mil y una noches en las letras de Borges”( Ensayo, 2000), “Ojo Mi hijito”(Cuento Infantil 1998), “La caja de cedro” (Novela 2012 Declarada de Interés cultural por Cultura de la Pcia. De Corrientes); “Creo luego enseño” (Ensayo 2015); “Póker” (Novela 2017 Declarada de Interés cultural por el Senado de la Provincia de Corrientes).Finalista del concurso CASIOPEA – MADRID por cinco años consecutivos en los libros de relatos de Mujeres Viajeras editados en Madrid (2012 – 2015) “La alfombra mágica vuela en Damasco”, “En un café de París”, “Cuando el Nilo duerme”, “Luna Roja” y “Corazón de castañas”. Participación en la Antología “Ventanas Interiores” Poema: “Memorias de Cuarentena”- Orizaba – Veracruz – México. Participación en el libro Corrientes Escribe 1: “Mentiras”,” La tele”, “Lo prohibido”, “El Torino soñado” (2020).Cuento: “Siempre que llovió paró”. Antología Navidad (2020, Paraguay) Cuento: “Once cajas” Antología del Bicentenario Homenaje a San Martín (2021, Perú) . Antología Internacional de Mujeres (2022, Argentina) Cuento; “Chocolate para las urgencias”. Poema: “Traducciones” Antología Madre (2020, Paraguay) Tallerista: Sitio Creativo (Librería de Corrientes) Escribir para sanar (BsAs- Córdoba-Corrientes) Taller de viajes (Corrientes) Botiquín Literario (Corrientes)