Columna ComunicaSeguridad – Ciberlenguaje: el lenguaje de la Red por Marisa Avogadro Thomé Agosto 2023 Archivo - Archive Ciencias y Comunicación - Science and Communication 16 de agosto de 2023 Mag. Marisa Avogadro Thomé – Mendoza – Argentina Socia Correspondiente por la Argentina en la Academia Libanesa – Brasileña de Letras, Arte y Ciencias de Rio de Janeiro, Brasil me.avogadro@gmail.com Internet ha irrumpido en los actos cotidianos de los seres humanos y ha cambiado la fisonomía de las relaciones de las personas, las ciudades, los conglomerados urbanos, las actividades rurales y un largo etc. Alvin Tofler afirma: estamos creando una nueva sociedad. No una sociedad cambiada y seguramente allí radica la diferencia. Nuevas formas de conducta, nuevos modelos, nuevas necesidades. También nuevas palabras se suman al quehacer cotidiano: somos cibernautas que navegamos a través del ciberespacio. Enviamos e-mails, mantenemos conversaciones por medio del chat, hacemos ciberllamadas, empleamos la banda ancha, estamos on-line, tenemos un site… Sin embargo, temática del ciber no es actual, sino que desde aproximadamente los años 1950 se introdujo el concepto de cibernética, del griego cibernetes: gobierno, timonel y transcurrido el tiempo, ligados nuevamente a este vocablo – tecnología mediante -, “navegan” hoy por el ciberespacio, una gran cantidad de personas, sólo que hoy ha cambiado es quién dirige y hacia dónde dicho timón. Ya Platón hace más de 2000 años hablaba del arte de pilotear las naves y decía que el piloto es el elemento fundamental de ese arte. En 1834 en Francia, Ampere toma la palabra cibernética para designar la parte de la política que se ocupa de los medios de gobernar y algunos autores afirman que es la expresión griega, utilizada por Ampere, la que induce a Wiener a bautizar la ciencia que estudiará, como versa en el subtítulo de su obra » el control y la comunicación en el animal y la máquina”. De tal manera que pertenecer al cíber tendrá sus ventajas y su esfera de poder, si se lo relaciona a la etimología del vocablo que le dio origen. Y sus usos serán también para diferentes fines. Ciberlenguaje Inmersos en la sociedad de las nuevas tecnologías, donde conviven una sociedad y cultura real con una sociedad y cultura virtual; Internet brinda anonimato, libertad, hiperinformación, ubicuidad, sin barreras de tiempo y espacio y abre una ventana al mundo de las informaciones reales y las apócrifas y delictuales. Conforme a los datos estadísticos aportados por el Informe Digital Abril 2023 [https://wearesocial.com] la población mundial asciende a 8.03 billones. De ellos, 5.18 billones, es decir, el 64,6% de la población mundial, son usuarios de Internet. Además, 4,89 billones, el 59,9% de la población son usuarios de redes sociales y el 68,3% de la población, esto es, 5,48 billones, son usuarios de teléfonos celulares. Asimismo, la Argentina cuenta con aproximadamente 40 millones de usuarios de Internet a enero de 2023 y es antecedido por Brasil que posee 182 millones y México 100 millones [https://es.statista.com/estadisticas/1073677/usuarios-internet-pais-america-latina/] El idioma inglés es hoy el más hablado en el mundo de acuerdo con la cantidad de hablantes: 1400 millones; le sigue el chino: 1118 millones; hindi: 602 millones; español: 548 millones y árabe: 274 millones [https://es.statista.com/estadisticas/635631/los-idiomas-mas-hablados-en-el-mundo/]. Los especialistas de la lengua afirman que la tendencia actual es la de grandes contingentes de personas hablando un número cada vez más reducido de idiomas. De las cifras expuestas se deduce el panorama que significa la cibermarginación, ya que se plantean diferencias en cuanto al número de usuarios de la Red entre los países de América del Norte y del resto de América. A ello, se le van sumando diferentes circunstancias: si la mayoría de los usuarios pertenecen a países de lengua inglesa, evidentemente también será mayor la proporción de páginas web escritas en este idioma. Aparece otro estadio de inequidades, ya que habrá que pensar en cuántas son las personas bilingües que podrán acceder a esos contenidos. Mas allá de que se cuente con traductores en línea, se sabe que en muchas ocasiones se van traduciendo palabra por palabra y que a veces no se entiende el sentido de la traducción, que no puede organizar gramaticalmente el texto como se debiera. En el caso de Latinoamérica y el Caribe, que concentran tan sólo el 9,9% de los cibernautas mundiales [https://www.internetworldstats.com/stats.htm], resulta fácil y comprensible que todas las palabras que han llegado al castellano de la mano del idioma inglés, para operar con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se usan mayormente en ese idioma. También es necesario conocer que tanto la Real Academia Española (RAE) como la Fundación del Español Urgente (Fundéu – España), realizan una tarea diaria y sostenida para dar a conocer el uso correcto del idioma español, a través de los materiales que difunden en sus páginas electrónicas y en sus redes sociales. La palabra Internet, derivada de interconnected net (red interconectada) ha sido aceptada por la Real Academia Española y la letra ñ no aparece en la web. Y hay tantas opiniones a favor como en contra de esta temática, de parte de los especialistas de la lengua. Sin dudas, estamos en el Tercer Milenio y lejos del oscurantismo medieval, ni ángeles ni demonios, somos seres humanos que nos comunicamos, en una debate-diálogo, creciendo a través de las similitudes y diferencias. Personas ocupadas y preocupadas por un hacer, que evidentemente está cambiando nuestras formas de vida, nuestros parámetros sociales y que necesita de espacios de reflexión, para ir encontrando una nueva manera de rescribir nuestra propia historia, a la luz de este medio de comunicación que irrumpe en nuestras vidas. En este entramado de relaciones se está modificando la vida en un entorno de aceleración y cambio histórico, al que deberíamos anticiparnos, para conocer, prospectiva mediante, cuáles serán sus rumbos, influencias, tendencias y si este medio de comunicación nos permitirá poner en común nuestras culturas o bien seremos fagocitados por la mayoría.