You are here
Home > Archivo - Archive > Columna ComunicaSeguridad – La comunicación en el escenario de las nuevas tecnologías

Columna ComunicaSeguridad – La comunicación en el escenario de las nuevas tecnologías

Mag. Marisa Avogadro Thomé – Mendoza – Argentina

Socia Correspondiente por la Argentina en la Academia Libanesa – Brasileña de Letras,

Arte y Ciencias de Rio de Janeiro, Brasil

me.avogadro@gmail.com

 

La temática de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación o NTIC, han abierto un vasto panorama a todas las ciencias y han modificado la trasmisión de la información en tiempo y espacio y traspasando barreras geográficas.

Aproximadamente en 1950 se introdujo el concepto de cibernética, del griego «cibernetes»: gobierno, timonel y transcurrido el tiempo, ligados nuevamente a este vocablo, tecnología mediante, «navegan hoy por el ciberespacio, una gran cantidad de personas, sólo que hoy ha cambiado quién dirige y hacia dónde dicho timón. Ya Platón hace más de 2000 años hablaba del arte de pilotear las naves y decía que el piloto es el elemento fundamental en ese arte. En 1834 en Francia, Ampere toma la palabra cibernética para designar la parte de la política que se ocupa de los medios de gobernar y algunos autores afirman que es la expresión griega, utilizada por Ampere, la que induce a Wiener a bautizar la ciencia que estudiará, como versa en el subtítulo de su obra: «el control y la comunicación en el animal y la máquina». De tal manera que pertenecer al «cíber», tendrá sus ventajas y su esfera de poder, si se lo relaciona con la etimología del vocablo que le dio origen.

Pasados cincuenta años de la aparición de esta ciencia y su correlativo en el campo comunicacional, hoy es este mismo campo el que la retoma, ante el ingreso masivo de tecnologías y un nuevo panorama de los medios de comunicación.

Estamos en el mundo del movimiento, el sonido, la velocidad, las imágenes y de la mediación tecnológica. Entre nosotros y los otros existe un elemento comunicativo intermediario de las relaciones humanas y las tecnológicas. El medio de comunicación es la instancia mediadora entre nosotros y la realidad, ¿pero qué realidad…? La que nos rodea o la que generamos para determinada situación.

Las formas de uso de la comunicación y las nuevas tecnologías sustituyen a otras formas de intercambio tecnológico y a otras maneras de relación social. Median los medios y las posibilidades de intercambio varían. Las posibilidades de captar el entorno no son las mismas como tampoco lo es la manera de contactarnos con él. Tecnologías, seres humanos, recursos económicos disponibles realizan la misma travesía pero el resultado final no será el mismo para todas las personas, sino para las que acceden a ella y aquí hay amplias diferencias entre los países desarrollados y los de América Latina.

Venimos de un proceso de proyección al futuro a partir de circunstancias conocidas y en consecuencia rodeados de certidumbre. Por ello, lo «cierto» amplía su esfera de acción de tal manera que lo incierto también se expande. A modo de ejemplo encontramos: ingenieros de la comunicación, profesionales de las ciencias de la comunicación, todos los que hablan de comunicación. Certidumbres, incertidumbres, los opuestos viven y conviven. Se perfila de esta manera una nueva cosmovisión y allí es innegable la función de los medios de comunicación que se constituyen en un nuevo modo de «ver», de presentar mensajes, formando y sosteniendo modelos sociales instalados o por instalarse. Las personas y sus costumbres interactúan con los media proponiendo también modelos y entonces éstos, modifican la realidad en tanto espejos de hechos que sin embargo, son un reflejo parcial de los acontecimientos de la vida diaria.

El papel de los medios de comunicación se amplia y desempeñan su rol en los procesos de transformación y la diversificación, la distinción, la diferencia, las maneras de definir, proponen una nueva escritura de la historia, con otros actores y otras actrices; complementados desde las diferencias, recreando nuevas situaciones, situaciones que deberían ser de integración. Por ello, desde esta perspectiva, la cultura posmoderna, nacida de las sociedades altamente industrializadas, ha tenido campo fértil en ciertas áreas del conocimiento y en sociedades lejanas al elevado desarrollo tecnológico como las nuestras. Tal vez uno de los aportes de esta corriente de pensamiento en el área de los estudios en ciencias sociales en nuestros países, sea el poder hacer confluir en una totalidad las diferencias, sin que ellas pierdan su identidad como tales.

 

Sociedad del conocimiento

En términos de José Manuel Pérez Tornero, la sociedad del conocimiento permite informarse y conocer; conocer en el sentido de añadir conciencia a la información, en el marco de una sociedad postindustrial, donde, quien tiene la información científico – técnica, tiene la clave del progreso y el dominio tecnológico.

Tornero habla de nuevas capacidades en esta sociedad y también de la ampliación de los registros de la realidad, de la expresión y representación y la simulación. Asimismo, explica las características del paradigma mass – media: difusión masiva, lenguaje audiovisual, emisión/recepción sincrónica y escasa interactividad frente al paradigma Internet, de difusión universal, lenguaje texto/audiovisual, emisión/recepción sincrónica y acrónica y con una interactividad muy amplia.

Para concluir con la presentación de cambio de valores, comparando los de la comunicación de masas con los de la comunicación en red.

Sobre el primer caso, alude a los siguientes valores. 1) control, poder, vigilancia. 2) paternalismo, instrucción vertical. 3) Homogeneización, estandarización. 4) Identidad unificada. 5) productividad industrial. 6) Recepción , asimilación, mímesis.

En cuanto a la comunicación en red, distingue: 1) libertad, dispersión. 2) Individualismo, aprendizaje, exploración. 3) Personalización, comunitarismo. 4)Explosión de identidades virtuales. 5) Artesanía tecnológica. 6) Creación, hibridación, bricolaje. Se plantea una nueva mirada, más rápida, más inteligente e interactiva.

 

Finalmente

En un escenario social con medios de comunicación propalando informaciones confiables, pertinentes y seguras, informaciones apócrifas, inconexas y también inaugurando «el siglo de la pérdida de la privacidad y la falta de respeto por la intimidad» y más que nunca la manipulación masmediática. Donde Internet cuenta con una cibercultura, hiperinformación, donde se pierden los límites de tiempo y espacio, hay ubicuidad, anonimato, libertad.

Conforme a los datos estadísticos aportados por el Informe Digital Abril 2023 [https://wearesocial.com] la población mundial asciende a 8.03 billones. De ellos, 5.18 billones, es decir, el 64,6% de la población mundial, son usuarios de Internet. Además, 4,89 billones, el 59,9% de la población son usuarios de redes sociales y el 68,3% de la población, esto es, 5,48 billones, son usuarios de teléfonos celulares.

En este escenario, contamos con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que vienen a inaugurar también una nueva instancia en este proceso comunicacional. Dejamos por sentado que la autora prefiere hablar de sociedad de la comunicación. Toda vez que informar es dar forma y se entiende a la comunicación como un proceso más abarcartivo, que engloba todas las instancias anteriores.

Y por qué no recordar el exquisito relato anticipatorio sobre los medios de comunicación y pensar en «Las doradas manzanas del sol» de Ray Bradbury. ¿Quién asesinará al aparato de teléfono con una barra de chocolate…? Seguramente no serán los tecnófilos.

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.