You are here
Home > Archivo - Archive > Víctor Paz: «el bombo es un bien cultural y nuestro modo de vida»

Víctor Paz: «el bombo es un bien cultural y nuestro modo de vida»

Vìctor Paz en su taller

(fotografías gentileza de Víctor Paz)

 

Un pañuelo blanco de seda se mueve acompasadamente en el aire de una estancia a cielo abierto. Una pollera se desliza cadenciosa al compás de una zamba. El sonido rítmico, el repiqueteo entre el parche y el aro van marcando su compás. Desde una legua de distancia se escucha y de ahí toma su nombre de bombo leguero.

Historia de nuestra tierra, de raíces y artesanías, que fuimos descubriendo en esta charla que mantuvimos con Víctor Paz, lutier santiagueño, integrante de Bombos Mario Paz, de reconocida actividad en el país, para conocer sus características.

Entre preguntas y respuestas, con un interlocutor amable, siempre dispuesto a contarnos como las manos se unen para formar un instrumento musical, mezcla de sentires y haceres, En sus palabras: «El trabajo que realizamos es artesanal, manual y cada bombo es un trabajo único e irrepetible, en lo estético como en lo sonoro».

Hicimos un recorrido por la vida de una familia, que elije día a día la ética, el trabajo, el compromiso y lo transforma en arte. «A partir del momento en que se derriba un árbol, desde ese momento, ese primer tronco, se empieza a transformar a través de nuestro conocimiento, nuestras herramientas, nuestro trabajo aplicado, en un instrumento musical que termina siendo un bien cultural y es nuestro modo de vida.»

Con vasto conocimiento del quehacer desde el estudio, la experticia, el trabajo, nos brindaron un panorama actual del mercado de instrumentos musicales como el bombo en la Argentina.

Y con el sonido característico del bombo leguero, de madera de ceibo ahuecada, se viene la primera, se viene la entrevista:

 

  • ¿Quién y cómo comenzó el trabajo en esta hoy empresa familiar en Santiago del Estero? y ¿Dónde aprendieron el arte de hacer bombos, entre otros instrumentos de percusión ?

Soy Vìctor Paz, lutier de bombos legueros. Mario Paz es mi papá y el nombre es la firma, es nuestra marca. Somos una emprendimiento familiar y soy la segunda generación de lutieres.

Mi papá, Mario Paz, comenzó en este trabajo, a aprender este oficio de los bombos legueros, a mediados – finales de los años 1960. Terminó la secundaria, él es maestro normal, vivió y estudió en Suncho Corral, en una localidad que está a unos 70 u 80 km de Santiago capital (Santiago del Estero) y cuando se fue a estudiar historia a Santiago – siempre le gustó el folclore – empezó a ir a talleres como aprendiz por 5 o 7 años y a mediados de los años 70, casado con mi mamá Julia, comenzó a hacer sus primeros trabajos. Tenía unos 25 o 30 años, en medio de una dictadura, era difícil salir y emprender. Era empleado público y estaba en contacto con los artesanos. Trabajaba en una dirección de artesanías, de un ministerio de Santiago.

Este aprendizaje es un aprendizaje continuo, constante. Sus primeros bombos los realizó a finales de los 70, mis dos hermanos mayores ya habían nacido, eran niños y a mediados de los 80 ya habíamos nacido los otros dos hermanos. Ahí él decide vivir y trabajar de la artesanía. Renuncia a ser emplaado público y junto a mi mamá su compañera de toda la vida, juntos, porque Mario Paz no es y no hubiese sido sin mi mamá al lado, comienza esta etapa. Desde el año 1984/5 con el advenimiento de la democracia y las ferias artesanales en funcionamiento, en otro contexto, mi papá entre los 35 y 40 años, se dedica a vivir de esto. Firma el primer bombo con la marca «Mario Paz» a principios de 1983. En los años 90 con mis hermanos grandes, empezamos a viajar más, a ir a más ferias, tener otro color el trabajo. Mi padre pudo hacer en el año 1994, el taller en el patio de mi casa. Toda una construcción para que el espacio del artesano sea un espacio digno, se estacione la madera , estén todas las herramientas, para él y para otros artesanos. A medida que fuimos creciendo con mis hermanos fuimos aprendiendo este oficio y yo fui aprendiendo jugando, cuando éramos niños. Mas en el 2005 mi papá tuvo un acv y se detiene su trabajo, viene el proceso de su recuperación, y ahí mis hermanos junto con mi mamá armamos una sociedad y decidimos como segunda generación, darle un nuevo aire un nuevo espacio a neustro emprendimiento y construir más variedad de instrumentos. Fue un aire fresco

 

                                                                           Mario Paz y su familia

 

 

  • ¿Qué materiales emplean en la fabricación de los bombos legueros?

El trabajo que realizamos es artesanal, manual y cada bombo que realizamos es un trabajo único e irrepetible, en lo estético como en lo sonoro. Hemos ido con mis hermanos incorporando herramientas que nos han ayudado a poder producir mejor, con menos esfuerzo. En los años `80 mi papá tenía herramientas más rudimentarias, él también fue incorporando en los 90 y pudimos optimizar  e invertir a partir del año 2000.

Trabajamos con materias primas netamente santiagueñas, la caja de resonancia o casco, es de madera de ceibo. Los aros, son de quebracho blanco y los parches donde se percute son de chivo, de cabra y oveja y el tiento es cuero curtido de vaca o suela. Son de primera calidad. Elegimos la calidad antes que la cantidad.

Seguimos siendo un emprendimiento que prioriza la calidad, lo manual, tenemos venta directa con los clientes, se contactan con nosotros, no tenemos intermediarios. Esto hace que tengamos instrumentos de primera calidad y lo que dice la expresión de toda una vida, así es su duración.

 

 

 

  • ¿Actualmente trabajan desde Santiago del Estero solamente o tienen otras sucursales?

Tenemos un formato de emprendimiento familiar: hijos, padre, somo socios. Pudimos organizarnos desde el 2005 en 3 sucursales. Estoy a cargo de la sucursal Buenos Aires. Mi hermano Mariano, de la sucursal de Córdoba y el taller de Santiago del Estero donde están mis otros dos hermanos: José y Fernando y mis padres.

Esta estructura nos ha permitido estar distribuidos en una geografía grande como la de nuestro país y también, suplir diferentes demandas. En Buenos Aires tengo a favor que muchos músicos que vienen a hacer presentaciones a Argentina, las hacen solo en la ciudad de Buenos Aires entonces hacer 1000 km para ir a comprar un bombo a la Santiago del Estero o implementar la logística para que llegue, se puede resolver conmigo o bien con mis hermanos.

Respecto del mercado argentino, manejo ciudad de Buenos Aires, la provincia y la Patagonia. Mi hermano Mariano lo que es Córdoba, Cuyo y con la sucursal de Santiago cubrimos el Norte Argentino.

 

www.mariopazbombos.com.ar

 

  • ¿En qué consiste la reserva ecológica forestal y por qué la hicieron?

La reserva forestal que tenemos en Santiago del Estero lleva el nombre de mi papá: Reserva Forestal Mario Paz, siempre ha sido un sueño para mi papá, un deseo. He crecido en mi casa con el sueño y pensamiento constante de devolver al bosque nativo lo que extraíamos. Mi mamá tiene también un perfil muy ecológico, recicla desde los años 80. Muy conscientes del medio.

La instancia de cortar el árbol es un momento muy trabajoso y doloroso. Aquí me toco el pecho, es una expresión que siempre le digo a mi papá. Hay que bajar los nidos de los pájaros. Tratar que la planta cuando caiga no se parta en dos. Que no se rompan las herramientas, que no nos lastimemos nosotros. A partir de ese momento ese primer tronco, se empieza a transformar a través de nuestro conocimiento, nuestras herramientas, nuestro trabajo aplicado, en un instrumento musical que termina siendo un bien cultural y es nuestro modo de vida.

En el 2009 pudimos comprar 5 hectáreas a 25 km de la ciudad de Santiago del Estero, en el departamento Silípica y con el sueño y deseo de poder sembrar. En el 2012 accedimos a un subsidio del estado provincial para la reforestación, que es la siembre sistémica de ceibos y quebrachos para la construcción artesanal de bombos legueros, ese es el nombre del proyecto. A partir de ahí tenemos casi 500 ceibos en pleno crecimiento, 150  quebrachos blancos y otras plantas más del bosque nativo: itines, algarrobos, entre otros. Damos prioridad a la materia prima con la que construimos los bombos. Eso ha hecho que mi papá tenga una energía vital, hablo como hijo, porque está viviendo su utopía, sus sueños. Ese es su nuevo rol: regar y cuidar las plantas con las que dentro de 30 años haremos los bombos.

Recibimos visitas de colegio, hacemos actividades en diferentes momentos del año. El día de la marcha de los bombos en julio abrimos y recibimos gente. En agosto, que es el cumpleaños además de mi papá, que ya es un evento provincial prácticamente.

 

 

 

  • Tienen como clientes de sus instrumentos a conocidos músicos nacionales e internacionales. ¿Por qué son tan requeridos sus bombos?

Tenemos la bendición de que muchos músicos nos eligen. Mariana Baraj , es una cantora, percusionista argentina, de Buenos Aires que ahora vive en Salta y tenemos trabajo permanente dese hace años, María de los Ángeles Salguero, conocida como la Bruja Salguero, Mario Farías Gómez, entre otros.

Hace 3 semanas le reparé y vendí un bombo a Diego Arnedo, el bajista de Divididos para el recital que hicieron en Vélez.

Venimos trabajando con mis hermanos para que el bombo rompa las fronteras folclóricas y gracias a varias cosas los músicos están predispuestos a irlo incorporando y como percusionistas del jazz, del rock, música electrónica. Gaby Kerpel, productor de Fuerza Bruta; Facundo Guevara percusionista de Pedro Aznar, Minino Garay. Del folklore tradicional era cliente y amigo Polo Román también.

Además, nos eligen de forma cotidiana gente que ama el folclore, y que eligen invertir en un instrumento de calidad. Hay diferentes calidades y diferentes ofertas. Nosotros somos un emprendimiento familiar, una marca de prestigio y nuestros precios están acordes a eso. La baterista y el percusionista de Lila Down son clientes nuestros. Se suman  también bailarines, tenemos cliente en otros países, el bombo ha ido ganando mercados.

 

  • Sabemos que les han otorgado distinciones por su trabajo en la cultura. ¿Nos comentarían al respeto?

Mi papá en diferentes ferias ha recibido reconocimientos. En Cosquín, en la Rural de Palermo. En una feria importante que se hace de artesanías en Cosquín. Una de las más cariñosas fue en el 2013 el Premio a la Trayectoria Artística, que se la otorgó el Fondo Nacional de las Artes. Es el primer artesano santiagueño que recibe esta distinción. Estuvimos todos junto a él.

En Santiago del Estero recibió en el marco del Bicentenario. El Consejo Deliberante de Santiago también lo reconoció. Esos mimos los está cosechando.

El mayor premio para nosotros es que por ejemplo que ahora vos nos busques para hacernos esta entrevista. Que los clientes nos elijan todos los días. Que todos los días pueda tener agua fría y agua caliente para bañarme. Que pueda tener la heladera funcionando y con alimentos adentro. Que mis padres estén sanos. Yo poder vivir y trabajar de lo que me gusta, que lo elijo a diario, ser un trabajador independiente, no tener deudas. Que todos comamos y es el mejor premio y que podamos vivir en la Argentina que es donde queremos vivir.

 

  • ¿Cómo está hoy el mercado de venta de instrumentos musicales como los que fabrican?

El bombo ha ido ganando un mercado, espacios, venimos trabajando mucho con la perspectiva de género. Con la bailarina, la cantora, la percusionista, se ha abierto otro mercado. Desde el 2008 – 2010, antes de que se hablara de esta perspectiva.

Hemos ido trabajando mucho en relación al estacionamiento de la madera para que el bombo sea liviano y lo podamos mandar a otros países. El jazz, la comedia musical, entrar a estos nuevos nichos del mercado.

El bombo es para quien lo desee tocar.

Ha habido un fenómeno entre el 2020 y el 2015 donde muchos músicos argentinos han realizado giras en países latinoamericanos, europeos, asiáticos y venían músicos de ahí, hubo mucho intercambio y con las redes sociales también. Por ejemplo: me mandan un whatsapp de otros países y lo respondo ahí, es ágil. Tenemos un buen sitio web, tenemos las redes muy activas, los teléfonos de las sucursales están siempre activos. Este ida y vuelta ha abierto nuevos mercados y poder satisfacer esa demanda. El 90% lo consume el mercado local, argentino. Nos permite vivir de nuestro trabajo y que fluya.

Nuestro trabajo está bendecido, iluminado. Los primeros 30 años más duros, todos los años 80, 90, y los 2000 con esta nueva perspectiva. Con mis hermanos estos 20 años continuamos el trabajo arduo de mi papá de los primeros 30 años. Somos hermanos muy unidos, nos llevamos muy bien, Y todo fluye. Elegimos trabajar con la verdad, ser responsables, siempre tenemos una respuesta positiva y una solución para el cliente.

La demanda y oferta es armoniosa. El cliente entiende que el tiempo artesanal es un tiempo que se respeta. El bombo me habla y sigo trabajando. Estamos muy agradecidos con nuestro trabajo y muchas gracias a ustedes.

 

Mag. Marisa Avogadro Thomé, periodista y escritora de Mendoza, Argentina

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.