You are here
Home > Archivo - Archive > Argentina: 1949 – Los dibujos de Gibran Khalil Gibran en el libro Sabiduría Árabe de José Elias Guraieb

Argentina: 1949 – Los dibujos de Gibran Khalil Gibran en el libro Sabiduría Árabe de José Elias Guraieb

 

Mag. Marisa Avogadro Thomé

Escritora y periodista argentina

Socia correspondiente por la Argentina en la Academia Libanesa – Brasileña de Letras,

Artes y Ciencias de Rio de Janeiro, Brasil.

me.avogadro@gmail.com

 

Según vuestro viento,

será vuestra lluvia;

y según vuestra obra,

así será vuestra recompensa.

José Guraieb, Sabiduría Árabe

 

Con motivo del 140ª aniversario de nacimiento del reconocido autor libanés Gibran Khalil Gibran el 6 de enero de 2023, estaba recordando los libros del acervo familiar que había leído aproximadamente desde los 13 años, y decidí volver a ojear el que leí y tenía dibujos de Gibran.

Fui, lo busqué y estaba en lo cierto. Allí aparecieron las 13 reproducciones de dibujos de Gibran que se emplearon en la edición de Sabiduría Árabe, del escritor José Elias Guraieb. En mi caso, accedí a la segunda edición, de la segunda quincena de diciembre de 1949, de Ediciones Peuser de Buenos Aires.

Este libro ya había impactado el comienzo de mi adolescencia, y en su interior estaban hasta las hojas hoy amarillentas, con anotaciones de frases del mismo, que me habían impactado de manera profunda. Y volví a recordar momentos y situaciones.

Sabiduría Árabe consta de palabras previas, un prefacio y está dividida en nueve partes. A través de 469 páginas, trata sobre la razón, los sueños, el verso, el arte de escribir, la tinta, la ciencia, secretos y consejos. También del poder, la justicia, la equidad, la traición, la honra, la familia, la gratitud, entre otros temas.

Asimismo, me interesó conocer por qué había dibujos de Gibran en ese libro, destacando también que cuando lo leí, no sabía que Gibran también era pintor y comencé hace un tiempo la búsqueda de detalles del escritor José Elias Guraieb y cómo se relacionó con Gibran.

José Elias Guraieb y Gibran Khalil Gibran estaban relacionados a través de su trabajo literario. Un tío de Guraieb, llamado Amín Guraieb residía en New York, donde también lo hacía Gibran, y era el dueño del diario Al – Mohajer (El Emigrado). En dicho periódico, Gibrán comenzó a publicar sus obras desde 1905.

A través de su tío Amín, José Guraieb le solicita a Khalil Gibran traducir sus libros y él lo autoriza y Guraieb escribió la primera traducción de El Profeta (1923) en español en 1933 y otros 7 libros del reconocido autor libanés Gibran.

 

Acerca de José Elias Guraieb

José Elías Guráie nació el 25 de junio de 1895 en Banias, en la actual gobernación de Tartous (Siria) que pertenecía al Imperio Otomano. Su padre era libanés y su madre siria. Estos datos de lugar de nacimiento los aporta el sitio Wikipedia, mientras que la Biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou de la Universidad Nacional de Córdoba, refiere como lugar de nacimiento a Deir El Kamar, Líbano en 1894.

Una vez escrito este artículo y publicado, pude contactarme con la nieta de José Guraieb, Solana Guraieb, quien me confirma con documentación que el lugar de nacimiemto fue la ciudad de Banias, actual Siria.

Sobre el fallecimiento, el primer sitio menciona a que sucedió en 1980 en Córdoba y el segundo sitio referido, el 8 de setiembre de 1979 en la provincia de Córdoba.

Guraieb se graduó en letras, hablaba varios idiomas. Llegó a la Argentina en 1914 y vivió en Tucumán, donde ya vivían otros familiares. Trabajó en el comercio de su tío. En ese tiempo fundó una revista bilingüe en castellano y árabe llamada: Suriya Al Fatah (Siria la Joven). También colaboró con los periódicos La Gaceta, El Norte Argentino, El Eco de Oriente, entre otros.

Vivió en la capital de Tucumán y también en Villa Quinteros, cuando se casó y tuvo 5 hijos.

En 1934 se traslada a la provincia de Córdoba por temas económicos y se aboca a temas comerciales y a escribir sus libros y la traducción de libros del árabe al español, entre ellos, los de Gibran

Fue profesor de árabe en la Escuela Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, en una cátedra creada en el marco de un convenio cultural entre Líbano y Argentina.

Su trabajo literario lo llevó a recibir en 1954 la Medalla Orden del Mérito del gobierno de Siria por su labor de más de 30 años en favor del intercambio cultural levantino-argentino y el mismo, el gobierno del Líbano le concedió en grado de Oficial la Orden del Cedro.

Se desempeñó además como presidente y vicepresidente de la filial Córdoba de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), donde recibió la faja de Honor de la misma institución.

Para finalizar y antes de recorrer la lista de libros que escribió y los que tradujo, dejo abierto un canal de comunicación, por si alguna persona desea hacer llegar mayor información y/o algún dato de fechas o lugares.

 

 

AVICENA

Reproducción del dibujo de Gibran Khalil Gibran, uno de las 13 imágenes que acompañan al libro, en la página 314

 

Libros de José Guraieb

Alquimia mental para la iniciación menor, 1978

Dunia Zad. Viático espiritual, 1967

El intercambio cultural anglo-arábigo, 1955

El mensaje de los sueños. Filosofía oneirocrítica, 1953

El sufismo en el cristianismo y el islam, 1976

Joyas esmeraldinas, 1978

Kalamsofía (La sabiduría de la palabra), 1965

Manual de gramática hispano-árabe, 1982

Pepitas de oro, Proverbios, anécdotas y leyendas de sabiduría oriental, 1978

Ratina, obra teatral, 1932

Sabiduría árabe, 1949 (2da edición)

 

Obras en árabe

Dalila y Dimna fabulas y leyendas de oriente

La astucia de las mujeres (novela) 1924

La doncella de los jardines (Hasna’ al-basatrn) 1924

 

Traducciones de obras de Gibran Khalil Gibran

Al Mawakib (1971).

Analectas (Selecciones de El Loco, El Precursor, Lágrimas y sonrisas). (1928). Buenos Aires: Ed. Marcatell.

El jardín del Profeta. (1943). Córdoba: Ed. A.N. Pereyra

El Profeta. (1933). Con dibujos del autor. Primera edición. Buenos Aires: Talleres Gráficos ed. L. Rosso,

Espuma y arena. (1946). Buenos Aires: Ed. V. Rosso.

Jesús, el Hijo del Hombre. (1937). Prólogo de Ciro Torres López. Córdoba: ed. V. Rossi.

Los dioses de la Tierra (1970). Prólogo de Raúl Osear Abdalá. Colección Horus. Buenos Aires: Ediciones Kier,

Poemas y parábolas. (1978). Buenos Aires: Ediciones Kier,

 

Traducciones de otros autores

Abqar (De la mitología árabe), de Safiq Ma’lilf. Córdoba: Universidad Nacional, 1960

Al-muqtabis de Ibn Hayyan. (1950). Trad. por José E. Guráieb, Cuadernos de Historia de España, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas.

Kalila y Dimna de Ibn al-Muqaffa’.(1941)

El Carácter (1929). Samuel Smiles.

Nuevas Rubaiyyat, de Omar al-Jayyam. (1958). Ilustraciones del pintor español Félix Pascual. Córdoba: Universidad Nacional

Para ti este libro (del francés), 1942.

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou. Guraieb, José Elias. Disponible en: https://ffyh.unc.edu.ar/biblioteca/escritores-de-cordoba/guraieb-jose-elias/

Gibran National Committee. About Gibran. Disponible en: http://www.gibrankhalilgibran.org/

Guraieb, José Elías (1949). Sabiduría árabe.  2da. Edición. Buenos Aires: Ediciones Peuser, 469 páginas.

________________ (1992). El mensaje de los sueños (Filosofía oneirocrítica). Buenos Aires: Editorial Kier, 7m.a edición, págs. 314.

Iberlibro. Disponible en: www.iberlibro.com

Kalil Gibran. (2012). Obras. Traducción del árabe: Nacira Indibo. Buenos Aires: Editorial Losada, S.A., págs. 572.

Wikipedia. José Guraieb. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Guraieb

www.amazon.es

 

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.