Mtro. Jorge Rodríguez Cárdenas: «la quena boliviana al mundo» Abril 2022 Agosto 2022 Archivo - Archive Entrevistas - Interviews 10 de agosto de 202210 de agosto de 2022 Jorge Rodríguez Cárdenas – Músico y compositor de Bolivia En diálogo con Revista Diafanís, el músico y compositor de Bolivia, Jorge Rodríquez Cárdenas, nos fue acercando a los ritmos de su país natal. Con una sólida formación académica, como licenciado en filosofía, es profesor en epistemología y lógica; magíster en educación superior y magíster en gestión de la comunicación e imparte clases en universidades de Bolivia. Creció en una familia donde su madre era cantante de rancheras y su abuela, guitarrista litúrgica. A los 8 años comenzó tocando la quena y a los 12 el charango. De adolescente empezó a trabajar en la reconocida casa de instrumentos musicales Orosco, de su país. En año 2019, la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia, decide otorgar un reconocimiento a los quenistas y zampoñistas de Bolivia y recibió esta distinción, estando entre los 20 mejores quenistas de Bolivia. Y entre sones de morenadas, la entrevista siguió así: ¿Cuándo comenzó a interesarse por la música y cuál fue el primer instrumento musical que comenzó a tocar? ¿Otros integrantes de su familia también son artistas? Empecé a ejecutar a los 8 años, la quena (en particular), en el ámbito escolar, posteriormente ya a los 12 años comencé a pulsar el charango, ídem en el ámbito escolar. En lo referente a mi familia, mi mami en sus tiempos fue cantante de rancheras, de la época de oro de las mismas, mientras que mi abuela por parte de mi mamí fue guitarrista litúrgica….Hoy me acompaña en el charango mi hermano que tiene la categoría de “maestro del charango” reconocido por la S.B.C. L.P. (Sociedad Boliviana del Charango, Filial La Paz) ¿A qué edad y cómo comenzó a trabajar en la casa de instrumentos de cuerdas y guitarras, la fábrica de charangos Orosco, de renombre internacional? ¿Esto influyó en su decisión de ser artista? A los 14 años comencé a trabajar , junto con mi hermano. De principio solo pasábamos herramientas y limpiábamos las guitarras, pero rápidamente aprendimos las técnicas de elaboración de los mismos y ya ingresamos en la construcción artesanal de guitarras, charangos, mandolinas y quenas, de la afamada marca Orosco, que inclusive se mandaban charangos al viejo mundo, ahí estuvimos trabajando durante una década, lo cual influyó poderosamente en el cultivo de los instrumentos de cuerda y aerófonos bolivianos, ya que a dicha fábrica acudían los mas famosos artistas de la época, y que inclusive en esa época (década de los 70) vinieron los integrantes del “Trio Los Panchos”. ¿Usted integra una asociación de músicos de quena desde el 2018? ¿Cuál es la actividad de la misma? Asi es, en el año 2017 surge la idea entre varios ejecutantes de la quena, componentes de afamados grupos musicales profesionales del medio, decidimos fundar SOBOQUENA (Sociedad Boliviana de la Quena), que está constituida por quenistas y constructores profesionales de 6 de los 9 departamentos de Bolivia. En la actualidad esta institución cumple labores de cualificación de los quenistas con cursos, charlas técnicas y elaboración de este maravilloso instrumento, así como el perfeccionamiento técnico del mismo. ¿Qué premio recibió en el año 2019 como músico vientista en su país natal? En año 2019, la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia, decide otorgar un reconocimiento a los quenistas y zampoñistas de Bolivia, que tenían mas de 20 años de vigencia en el panorama artístico, pero que los mismos tengan en su recorrido discos grabados, cd´s grabados, composiciones y publicaciones de prensa de los mismos, es así que tuve la dicha de estar entre los 20 mejores quenistas de Bolivia. Mtro. Miguel Conde (Los Awatiñas); Mtro. Pedro Andrade (Los Laycas) y Mtro. Jorge Rodríguez (Grupo Laya) (de izquierda a derecha) Además de ser músico, usted es profesor universitario, comunicador. ¿Cómo mixtura estas actividades a diario? Bueno, soy docente universitario desde hacen mas de 20 años, y profesional en el ámbito de la psicología, en estos momentos la actividad artística yo la sigo cultivando como un hobby muy sacrificado, y todo por el amor a la música folclórica. ¿Cómo se forma el Grupo Laya cerca de 1989? ¿Qué ritmos musicales son los elegidos para interpretar con el mismo? El Grupo Laya se forma en el ámbito estudiantil de colegio, participando en horas cívicas del mismo. Luego después de un par de años estábamos actuando en peñas y pubs muy importantes, tal es que grabamos nuestro primer disco, que nos permite darnos a conocer mucho más, y fuimos invitados al Festival de las Flores de Ambato, Ecuador en 1990, al Festival del Sol en el Cusco Perú, e ingresamos en el panorama un tanto latinoamericano, ya que el estilo musical es de “música urbana”, por lo cual los ritmos son cuecas, huayños, chuntunquis, morenadas etc. ¿Cómo eligieron el nombre del grupo y qué significa?¿También componen sus temas? El nombre del grupo fue elegido cuando estuvimos en una actuación con otro grupo que se llamaba Illampu, donde nace la idea de crear otro grupo de música exclusivamente urbana folclórica, y el antropólogo Gonzalo Iñiguez nos da la idea de que el grupo se pueda denominar LAYA, que significaba “clase”, obviamente que este vocablo en nuestro medio es utilizado como término despectivo para inferir que una persona no es de la clase de la otra, “no soy de tu clase” o “no soy de tu laya”. En cuanto a la composición de temas en cada disco que tiene Laya, están nuestras composiciones en un 90%, por no decir en un 100% en alguno de ellos. ¿Tiene grabaciones como grupo y como solistas? ¿Son integrantes además de otras formaciones musicales de Bolivia? Las grabaciones como grupo son 4, y las grabaciones en calidad de solistas y/o con otros grupos son 3, en relación a lo último, los integrantes de Laya, también formaron parte de varias otras agrupaciones folclórico musicales, siendo que sus primeros pasos los dieron con el Grupo Laya, para luego pasar a otras agrupaciones, es así que por Laya pasaron varios artistas. ¿ Está trabajando actualmente en proyectos musicales, presentaciones? En la actualidad ante todo cumplimos labores de actuación cultural, como también circunstancialmente cumplimos contratos para amenizar alguna fiesta de fraternidad folclórica, aniversario de alguna institución, peñas folklóricas solidarias, entre otros. Ya que hoy en Bolivia, particularmente en la ciudad de La Paz, se puso muy de moda la morenada, y tenemos muchas fraternidades folclóricas de danzantes de la morenada, y nuestras composiciones en este ritmo inclusive son realizadas con exclusividad para estas fraternidades. Reciba un saludo fraternal des Bolivia la revista DIAFANIS, y gracias por aportar a nuestra cultura latinoamericana. Contacto con el autor: layamusic@hotmail.com Mag. Marisa Avogadro Thomé, periodista y escritora de Argentina