Ifo: casi el 50% de empresas alemanas necesitan trabajadores cualificados Archivo - Archive Noticias - News Número 15 - Julio 2022 2 de agosto de 2022 ARCHIVO – Silueta a contraluz de un trabajador de la construcción. Foto: Julian Stratenschulte/dpa Crédito: Julian Stratenschulte/dpa mar, 2022-08-02, 12:18 Múnich, 2 ago (dpa) – La escasez de trabajadores cualificados supone una carga cada vez mayor para la economía alemana, de modo que un 49,7 por ciento de las empresas encuestadas por el Instituto Ifo declaró en julio que se veían limitadas por la falta de especialistas. Se trata de la cifra más alta desde que el instituto de investigación económica con sede en Múnich inició la encuesta trimestral en 2009. En esta ocasión registró un aumento de otros 6,1 puntos porcentuales con respecto al récord anterior establecido en abril. «Cada vez son más las empresas que se ven obligadas a reducir su actividad porque, sencillamente, no encuentran suficiente personal», afirmó el experto en mercado laboral del Ifo, Stefan Sauer. «A medio y largo plazo, es probable que este problema se agrave aún más», subrayó. En el periodo de observación iniciado en 2009, el problema ha aumentado considerablemente. Al principio, los valores se situaban en torno al 10 por ciento, pero en 2019 ya habían alcanzado una dimensión cercana al 30 por ciento, antes de que la crisis del coronavirus provocara un desplome temporal. Sin embargo, desde principios de 2021, la situación se ha agudizado. Como ocurrió la mayor parte del tiempo durante el periodo estudiado, el sector de los servicios fue el más afectado, con un 54,2 por ciento, seguido de la industria manufacturera (44,5 %), el comercio minorista (41,9 %), la construcción (39,3 %) y el comercio mayorista (36,3 %). Los sectores individuales más afectados son el del empleo temporal, con un 77,9 por ciento, y el de la asesoría jurídica y fiscal y la auditoría, con un 71 por ciento. Las industrias farmacéutica y química son las que registran la menor escasez de trabajadores cualificados, con un 17,2 y un 24,1 por ciento, respectivamente. La industria del automóvil también está por debajo de la media (30,5 %), y también la ingeniería mecánica (43 %).