Santuario de la Quinta Aparición por Franz Trejo Archivo - Archive Ciencias y Comunicación - Science and Communication Número 15 - Julio 2022 14 de julio de 202214 de julio de 2022 Fotografías del Autor Franz Trejo – Maestría en Ingeniería en Imagen Pública- México franz.trejo@gmail.com El Municipio de Ecatepec, en la República Mexicana es el mas poblado y esta es quizá una de las condicionantes de sus problemas sociales que se viven a diario y que son materia de los medios de comunicación y las redes sociales; de Ecatepec se dice lo malo; lo cual no podemos negar o evadir pero poco o nada se dice de lo bueno y que igualmente poco o nada se ha sabido explotar, para muestra está el Templo de la Quinta Aparición. Acorde a la tradición en uno de los pueblos que constituyen el actual municipio de Ecatepec, llamado Tulpetlac, fue el escenario de la llamada “Quinta aparición” de la Virgen de Guadalupe. Según se dice San Juan Diego, vidente de Guadalupe vivió con su esposa Lucia y su tio Bernardino en una cabaña ubicada en Tulpetlac, quedó viudo y siguió viviendo con su tio en la misma vivienda. En el Año de 1531 se dice que ocurrieron los hechos correspondientes a las apariciones guadalupanas a San Juan Diego, fue el doce de diciembre cuando la imagen de la Virgen quedó estampada milagrosamente en el ayate del nativo hoy Santo, mientras que en la humilde cabaña tio Bernardino fue curado milagrosamente y la virgen le reveló su nombre; los frailes quisieron pensar que se trataba de la palabra “Guadalupe” porque ya conocían de una advocación mariana con ese nombre en Extremadura; es probable que la palabra que Bernardino entendió en Nahuatl sea otra porque en la lengua nativa no existe la “D” ni la “G”. Por mucho tiempo los fieles visitaron la cabaña donde la Virgen reveló su nombre de su advocación en la Américas; progresivamente fue desapareciendo la humilde cabaña; los visitantes se llevaban como reliquia los materiales que constituían la vivienda, hasta que sólo quedó un ladrillo, mismo que se conserva como reliquia. Fue hasta el Siglo XX que se construyó un templo sobre el lugar donde se encontraba la cabaña, le rodea un cementerio y pasa frente al mismo la autopista México- Pachuca. Al interior del Santuario existe una placa que recuerda al Lic. Alberto Kaim Rahaim como bienhechor del Santuario con fecha cinco de Mayo de 1978.., una efigie del Padre San Pio (quien tenía varios dones como el de la ubicuidad), un nicho donde descansan las reliquias de la R.M. María de Jesús Guizar Barragan (1899-1973) de quien la Catedra de San Cristobal ha postulado su causa para ser canonizada y que por los dato s biográficos que se dan de ella se presume su filiación con un Santo mexicano: San Monseñor Rafael Guizar y Valencia. Una iconografía guadalupana al interior del templo narra los hechos ocurridos en 1531 en la vivienda que ahí existió, llama la atención un Cuadro de la Virgen de Chestohowa patrona de Polonia… Una pla ca conmemorativa al exterior nos recuerda los hechos ocurridos y nos advierte de una indulgencia plenaria al visitar el Templo. Hay una fuente al interior con agua que se dice tiene propiedades milagrosas. ¿Cómo llegar? Lo mejor es por la antigua carretera México Pachuca o vía Morelos, tomando como referencia la estación de Mexibus “Templo de la Quinta Aparición”, caminar en dirección oeste sobre la calle Tabasco y asi se llega a la Autopista donde se ubica.