José María Almada Sad desde Uruguay: «la sangre libanesa es muy fuerte como la savia de los cedros» Archivo - Archive Entrevistas - Interviews Mayo 2022 15 de mayo de 20225 de julio de 2022 José María Almada Sad – Uruguay Desde el Uruguay, el profesional de raíces libanesas José María Almada Sad, dialogó con Revista Diafanís, acerca de la comunicación y el periodismo, profesiones a las que se dedica desde el año 1980 y entre otros, sobre «Hoja de Cedro», una reconocida publicación de la cual es el fundador y que reúne a la diáspora libanesa a uno y otro lado del océano. «La sangre libanesa es muy fuerte, como la savia de los cedros. Aportar mi granito de arena a la difusión de los valores culturales libaneses, lo considero un deber ante la memoria de mi abuelo que llegó solo de Líbano con apenas catorce años de edad al Uruguay – subido a un barco por mi bisabuela para salvarlo del reclutamiento de la invasión turca- , sin saber idioma, costumbres y superando el desarraigo supo abrirse camino y formar familia aquí», nos comentó Almada Sad. Comprometido con el quehacer periodístico en su país de origen y el exterior; conferencista e integrante de diversas entidades libanesas, es un hacedor cultural que trasciende fronteras. Y con aromas típicos del Mediterráneo, entre especias, azahares y sonidos marinos, la entrevista continuó así: ¿Desde cuándo ejerce su profesión de periodista? ¿En qué medios ha trabajado y trabaja actualmente? Desde 1980 ejerzo periodismo en distintos medios. Actualmente trabajo en Radio Emisora del Valle de Tranqueras ( www.emisoradelvalle907.com) con un programa llamado “Naturalmente Mañana” de lunes a viernes de 9 a 12. Y publico la Revista “Hoja de Cedro” desde hace mas de 14 años. Anteriormente fui presentador y locutor de informativos en Canal 10 TV de Rivera durante 10 años, Canal 2 Tranqueras en el mismo periodo, y en la prensa escrita en medios como Diario Norte y Diario Jornada de Rivera, Diario A Plateia de Livramento, Brasil; Diario La Mañana de Montevideo, y múltiples artículos en colaboración con diarios, publicaciones, revistas de capital e interior de Uruguay ( artículos sobre cultura e historia de la región Norte del Uruguay, y también de la colectividad libanesa en general). ¿Cómo surge su publicación “Hoja de Cedro”? ¿Cuál ha sido el motivo que lo inspiró para crearla y en qué fecha? En 2007 fui invitado a integrar la Directiva de la Sociedad Libanesa de Rivera en Uruguay por mi condición de descendiente libanés. En ese momento pensé que la colectividad en Rivera podría tener una publicación con noticias relacionadas a Líbano y sus descendientes; y sería una manera de aportar algo a la Directiva, relacionado a mi profesión periodística. Elegí el nombre “Hoja de Cedro” por el árbol símbolo del Líbano, y además haciendo un juego de palabras entre las hojas del árbol y las hojas de papel de la publicación. El primer número salió el 1 de Abril de 2008 y sale una vez al mes. Comenzó con pocas páginas en papel y la enviaba por correo electrónico a decenas de “paisanos” conocidos, socios de la Sociedad Libanesa de Rivera y otras personas con las que tenía contacto por mi labor periodística; ya en los primeros meses y para mi sorpresa los lectores gratamente me demandaban – y muchos me aportaban – más material; con lo que la lista de lectores en papel y formato electrónico se multiplicaron rápidamente, saliendo de las fronteras, hasta llegar a la realidad de hoy. Desde hace diez años además de la versión completa en español, la edito con versiones básicas en inglés, francés, portugués y mandarín (chino). ¿Qué temas trata la publicación y a qué países alcanza? ¿Cuenta con colaboradores, corresponsales para editarla? Los temas son diversos pero más que nada culturales y relacionados al Líbano, especialmente logros de sus hombres y mujeres en la diáspora, las instituciones libanesas por el mundo y su constante apego a las raíces de nuestra “patria lejana”, la rica historia milenaria del país de los cedros y su impresionante capacidad de resiliencia y de recuperación ante adversidades. Hoja de Cedro además de noticias y crónicas de interés permanente, secciones fijas como el Editorial, Vocablos del Español del Uruguay, Joyas (lugares) turísticas de Líbano y Uruguay, pensamientos de autores e intelectuales del mundo, recetas de cocina libanesa, vocablos de diccionario en árabe, Espacio “Khalil Gibrán” con pensamientos de autores y pensadores de la humanidad, traducidos al árabe y al japonés; galería de saludos y también fotografías para ilustrar algunas de las noticias. En cuanto a colaboradores de material para la revista, son muchas las personas que ayudan incluso sin proponérselo, por ejemplo: recibo muchos saludos y acuse de la publicación cada mes, que en algunos casos vienen acompañados de noticias o comentarios que me llevan a investigar y ampliar el tema; y puedo caer en el error de olvidarme de algunos, pero por ejemplo recurro al libro de cocina del querido paisano Jorge Miguel Cais Saba de Rosario, Argentina, de donde obtengo la mayoría de las recetas de cocina que publico en los últimos años; del diccionario árabe versión libanesa del Prof. Jorge Germenus de México que me facilitó gentilmente; las frases en árabe me las traduce una amiga en Líbano Thalía Rhame que es periodista y funcionaria de Cruz Roja Internacional. Las frases en japonés me las aporta el Prof. Yoshifumi Shimomura, un amigo que trabajó en Uruguay cuatro años; con el mandarín me ayuda Zilly Whang una estudiante de la Universidad de Nanchang que conocí en China y que estudiaba español. Con el francés me ayuda el estilista Maroun Hage y su esposa la cantante Mirna Chaker, libaneses residentes en París. Las versiones en inglés y portugués son de producción propia. Colabora también con artículos sobre vino y culinaria el Ing. Carlos González desde San Pablo, Brasil. Y así muchos lectores, paisanos, referentes de instituciones “libanesas” en Uruguay y otros países, también de algunas embajadas libanesas en otros países. La fuente de las noticias generales son publicaciones y medios de Líbano y de la diáspora, así como las redes sociales. Me honran con tener cada ejemplar mensual de Hoja de Cedro a disposición de sus lectores: la Biblioteca Nacional de Uruguay en Montevideo y la Biblioteca de la Universidad de Notre Dame en Beirut, Líbano (Lebanese Emigration Research Center LERC). En el marco de la emergencia sanitaria internacional, su trabajo con “Hoja de Cedro” se ha visto modificado? ¿Las nuevas tecnologías le han resultado de utilidad para el mismo? Sinceramente la pandemia no afectó mayormente la publicación, si bien el confinamiento inicial de la gente hizo bajar el índice de actividad de las instituciones por lo que se generaron menos noticias, pero siempre hubo material. En cuanto a las tecnologías, permitieron potenciar y ampliar el número de lectores y amigos, ya que la quietud al inicio de la pandemia provocó más tiempo para leer, y los medios electrónicos fueron muy importantes, además de acortar distancias en el mundo y multiplicar los destinos. Usted dicta clases y conferencias tanto en su país natal como en el exterior. ¿Cuáles son los temas de las mismas y en qué países las ha realizado? En realidad son charlas didácticas en algunos casos y algunas conferencias y talleres. Recuerdo algunas como en la Universidad Católica de Montevideo donde diserté sobre “Los Libaneses en el Uruguay”, por invitación de la Directora de la Cátedra Islam Prof. Dra. Susana Mangana en julio de 2013. En diciembre de 2009 presentación de “La Memoria de Beirut” en Rivera, Uruguay. Un momento especial fue en marzo de 2010 donde concurrí invitado a disertar en el Festival del Mundo Árabe organizado por BibliASPA de San Pablo Brasil (Biblioteca Sudamérica y Países Árabes), ante oyentes de varios países. La presentación del libro “El Gran Turco” del periodista Jorge Burel, en la Sala Cultural ANTEL – IDR de Rivera, en Setiembre de 2011. Disertación presentando en mayo de 2010 el libro “La Música de la Guerra” del Embajador Alberto Voss Rubio, Sala Cultural de Rivera. En el Centro Libanés de Ciudad de México, el relato de los libaneses uruguayos ante los miembros de Al Fannan, Asociación Civil de Intelectuales y Artistas mexicanos de origen libanés, octubre de 2015. En Kitakiushu, Japón, en octubre de 2013, la disertación ante participantes de Curso de comunicaciones en el Centro de Capacitación de la Cooperación JICA, sobre la incidencia de la inmigración libanesa en Uruguay. En Beijing, China, año 2007, en la Universidad de Nanchang, Cátedra de Idiomas extranjeros, inmigración en el Uruguay, influencia de las costumbres árabes. En Marzo de 2010, charla en la “Feria de las Naciones” invitación de Rotary Club Rivera Fortín. En la Universidad UNIPAMPA, Livramento, Brasil, en octubre de 2010, con una disertación denominada “Un siglo de historia de los libaneses en Uruguay”. En la Escuela “República Libanesa” de Primaria No. 150 de Rivera, impartí charlas a alumnos sobre cultura general de Líbano, entre 2015 y 2021, en nombre de la Sociedad Libanesa de Rivera, y acompañado de otros miembros de la Sociedad. Me han honrado con invitaciones a relatar el trabajo con Hoja de Cedro en diversos eventos regionales, como por ejemplo el grato evento que es el Congreso de Escritores y Lectores por el Líbano, del CAIIL y la Sociedad Libanesa de Rosario. ¿Ha desempeñado y desempeña cargos en diversas entidades relacionadas con sus raíces libanesas? ¿Qué lo motiva para participar activamente en estos temas? La sangre libanesa es muy fuerte, como la savia de los cedros. Aportar mi granito de arena a la difusión de los valores culturales libaneses, lo considero un deber ante la memoria de mi abuelo que llegó solo de Líbano con apenas catorce años de edad al Uruguay – subido a un barco por mi bisabuela para salvarlo del reclutamiento de la invasión turca- , sin saber idioma, costumbres y superando el desarraigo supo abrirse camino y formar familia aquí. Además de la Sociedad Libanesa de Rivera estoy en contacto cordial y permanente con las instituciones libanesas de todo el país y países vecinos, así como embajadas, incluso he colaborado como traductor y redactor de secciones de la página web de la Unión Libanesa Cultural Mundial (afiliado al Departamento de Información Pública de la ONU). Usted ha recibido varios premios y distinciones por su trabajo periodístico en Uruguay y en el exterior. ¿Nos comentaría al respecto? He recibido algunos reconocimientos por mi trabajo periodístico y la difusión de la cultura libanesa, como el “Marco de Oro” premio anual de las autoridades de Rivera, Uruguay en 2002; Premio Internacional de Prensa, en Livramento Brasil Ediciones 2033 y 2005. Premio “Diamantes de la Sociedad”, Sociedad Renacimiento Cívico, Montevideo, 1998; Premio “Victoria” por la trayectoria de Hoja de Cedro, Montevideo, Asociación Escritores España-Américas, 2009. Premio “León Cultural de la Frontera” del Leonismo Internacional, Livramento, Brasil, 2003; Reconocimiento a Hoja de Cedro, recibido en Ciudad de México, otorgado por el Centro Libanes de México, Octubre de 2015. ¿Está trabajando en nuevos proyectos en el corto y mediano plazo? Estamos colaborando desde Hoja de Cedro y la Sociedad Libanesa de Rivera a un proyecto en ejecución con la Universidad de la República (Uruguay) para un intercambio cultural entre Uruguay – Líbano con los alumnos de la Escuela “Republica Libanesa” de Rivera. A nivel personal periodístico, aspiro a profesionalizar Hoja de Cedro paulatinamente, con actualización permanente, adaptándola a los nuevos desafíos de la comunicación de actualidad y que se consolide como un vehículo sencillo pero eficaz de información y unión entre muchos miembros de la diáspora. Mag. Marisa Avogadro Thomé, periodista y escritora argentina. JOSE MARÍA ALMADA SAD José María Almada Sad preside la Sociedad Libanesa de Rivera en Uruguay por el periodo 2019-2022. Es periodista desde 1980. Trabaja y ha trabajado como cronista en Televisión (Canal 10 Rivera y Canal 2 Tranqueras), Radio (Acacia de Tranqueras), Prensa escrita (NORTE de Rivera, entre otros), Emisora del Valle, Tranqueras. Periódicamente publica como invitado, artículos en medios nacionales. Premio Marco de Oro en Prensa Año 2002 Rivera, Uruguay. Premios “Victoria”, “León Cultural” y varios similares. En Ciudad de México en 2015 recibió personalmente un Reconocimiento del Centro Libanés de México, por la tarea periodística. Representa a Uruguay en el Comité de la Web Oficial de la Unión Libanesa Cultural Mundial. Ha realizado cursos de actualización en Periodismo en Uruguay y el exterior (Estados Unidos, China, México). Ha visitado medios de prensa de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Japón. Ha dictado Charlas y Conferencias de periodismo y temas relacionados a la inmigración libanesa a Uruguay, en el país y en el exterior. Contactos: Teléfono y Whatsapp: +598 99731635; e-mail: almadasad@gmail.com Sitio en Facebook: www.facebook.com/hojadecedro