You are here
Home > Archivo - Archive > Columna ComunicaSeguridad- Educación en y para la Seguridad: ¿una materia pendiente?

Columna ComunicaSeguridad- Educación en y para la Seguridad: ¿una materia pendiente?

 

Mag. Marisa Avogadro Thomé

Consultora en Comunicación y Gestión de la Información en Seguridad

Diplomada en Gestión de seguridad privada

Mendoza – Argentina – marisaavogadro@uolsinectis.com.ar 

 

 

La educación en y para la seguridad: ¿una materia pendiente?

 

A la luz de los diversos acontecimientos que sobre seguridad escuchamos a diario a través de los medios de comunicación, y de las numerosas personas que opinan sobre ella y  nos refieren que seguro es estar exento de todo daño y que la seguridad es un tema de intervención multidisciplinar, y todas son respuestas ciertas; no menos cierto es que una parte importante de la seguridad es la referida a la educación.

Al respecto, podríamos decir que este aspecto debería abordarse desde diversas perspectivas.

Por una parte, los ciudadanos en general deberíamos acceder a una educación que también contemple la seguridad en sus diferentes manifestaciones y que nos permita por ejemplo, conocer que si dejo un automóvil con paquetes en su interior, aunque le coloque la llave y la alarma; llamará la atención de alguna persona oportunista y dedicada a cometer ilícitos, que verá la oportunidad para llevárselos y por lo tanto esta situación va ligada a el concepto que desarrollé de comunicación para la seguridad y que he abordado en otra de las columnas.

Por otra parte, está el tema de la educación que reciben las personas que serán las responsables de cuidar la seguridad de los habitantes de un lugar, los que tendrán poder de policía para ejercerlo y además, las personas civiles que se desempeñan en temas de seguridad, ya sea pública, privada o ciudadana. Y ahí, el escenario se muestra con complejidades y varios espacios vacíos.

 

La universidad y la seguridad

 

Desarrollar estudios universitarios supone una ardua tarea, sea cual fuera la disciplina de estudio y debería estar guiada por elementos fundamentales: contar con profesores con conducta ética,  conocimiento, experticia y que posean pertinencia temática para el trabajo para el cual se los convoca.

A simple vista, parecen un lugar común estos requisitos y varias personas pueden pensar, que en toda universidad se buscan profesionales acordes a las materias porque la ley también así lo indica, mas visto en detalles, seguramente se encontrarían más sutilezas de las que uno podría imaginarse.

No se me ocurre pensar que un comunicador, como es mi caso, lo contraten para dar clases de anatomía en la facultad de medicina; sin embargo, hay tantas personas que sin incumbencia dictan materias de las que no poseen títulos habilitantes, en diferentes partes.

Sobre el tema de los postulados éticos, deberían ser una condición indispensable, porque se garantizarían no solo los fines educativos y que los estudiantes recibieran como corresponde los conocimientos; que debieran aprobar las materias solo por haber estudiado y un largo etcétera. Y en sentido general, porque una institución cuyos profesionales son personas de bien, también comunica que es un lugar adonde estudiar, le asegurará un futuro de persona de bien.

Además, porque un profesional cuyos pasos son guiados por una actitud recta en su desempeño, les asegura a los estudiantes llegar a buen puerto al momento de dar el examen final; o bien la tranquilidad de que sean respetados sus derechos de autor sobre sus trabajos y un largo etcétera.

Muchos desvelos presenta también en algunos centros educativos, el poder aprobar la tesina, casi imposible en algunos de ellos. Insisto, el conocimiento, la experticia, la ética, son cualidades irrenunciables, para que una institución sea seria, con criterio científico, pertinente y que logre su objetivo.

Frente a las pequeñas sugerencias enumeradas, me queda la pregunta, de si en algunos lugares, las personas que deben orientar las carreras donde se estudia seguridad, alguna vez se plantearon estos temas; porque en función de lo que se aprecia, distan mucho de tan siquiera, estar en el camino.

En una sociedad de las nuevas tecnologías, nuevos paradigmas sociales, comunicacionales, educativos, en el marco de una emergencia sanitaria internacional; debería propenderse a una prospectiva que indica que trasmitir seguridad conlleva en sí mismo responder desde un  panóptico, con información confiable, pertinente y segura y con elementos imprescindibles cuales son: conocimiento y ética, para que los profesionales que egresen, sean un reflejo de la formación en valores y conocimientos adquiridos; situación que actualmente deja una pregunta sin respuesta: ¿una materia pendiente?

Mag. Marisa Avogadro Thomé

Profesora universitaria en temas pertinentes por 16 años.

 

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.