You are here
Home > Agosto 2021 > Miguel Ángel Sirianni: «La inspiración llega sola cuando se produce la conjunción de una vivencia y la necesidad de atraparla en el recuerdo»

Miguel Ángel Sirianni: «La inspiración llega sola cuando se produce la conjunción de una vivencia y la necesidad de atraparla en el recuerdo»

Miguel Ángel Sirianni

 

Desde Rosario, en la provincia de Santa Fe, dialogamos con Miguel Ángel Sirianni, guitarrista, compositor, docente, escritor. Una persona multifacética, que se define como argentino ítalolibanés y quien ha generado una fusión entre temas a los que se dedica y las influencias culturales de sus raíces.

Dedicado a componer, ha creado además la Cátedra Libre Atahualpa Yupanqui, es profesor en educación tecnológica, licenciado en calidad de la gestión de la educación.

A continuación, la entrevista:

  • ¿Cuándo descubrió su gusto por el canto y la música? ¿Cómo fueron sus inicios en estas actividades?

La música siempre estuvo presente en mi familia. La de origen árabe en el hogar de mi abuela materna, la italiana por mi padre y la argentina en todos sus ritmos y manifestaciones, en la escuela primaria.

Mis inicios fueron a través de un conservatorio musical al principio de mi adolescencia, donde comencé a estudiar teoría, solfeo y guitarra.

 

  • ¿En qué momento comenzó a presentarse en público con su música y canto?

Mi primera presentación fue en un festival en la Sociedad Rural de Rosario y luego continué en peñas parroquiales, festivales y encuentros juveniles y navideños, ya sea como solista o integrando diversos grupos folklóricos. Luego siguieron las emisoras de AM locales y los canales 3 y 5 de Rosario.

 

  • ¿Qué temas integran su repertorio y cómo los elige? ¿Incluye temas propios?

Mi repertorio es bastante amplio, pero solo con temas que logran conmoverme tanto en la música como en la letra. Últimamente estoy incluyendo temas míos.

 

  •    ¿Busca autores argentinos, de diferentes partes del país, ritmos en especial?

Definitivamente autores y compositores argentinos de todos los ritmos del país. Por supuesto que con lo que más me identifico es con los ritmos litoraleños.

 

  • ¿Qué lo inspira para componer? ¿Cuántos trabajos musicales de su autoría posee a la fecha?

La inspiración llega sola cuando se produce la conjunción de una vivencia y la necesidad de atraparla en el recuerdo. No hace mucho que me he puesto a componer y llevo alrededor de veinticinco temas.

 

  • De forma paralela a su trabajo musical, también realiza otros trabajos, es una persona multifacética: es profesor, fotógrafo, escritor, entre otros. ¿Cómo amalgama estas múltiples actividades?

Me hago la misma pregunta… Creo que la amalgama se produce naturalmente ya que a todas las actividades que encaro les pongo el mismo énfasis, pasión y responsabilidad. Para mí, todas son importantes porque en ellas dejo gran parte de mi vida.

 

  • ¿Cuándo creó la cátedra libre Atahualpa Yupanqui y qué trabajos realizan?

La Cátedra Libre Atahualpa Yupanqui se crea en el año 2019 y el tabajo que se realiza es el de difusión, interpretación y análisis de la inmensa obra musical, literaria y cultural del máximo referenta del folklore argentino.

 

  • Cómo escritor, qué temas le convocan su atención y sobre cuáles escribe?

Cuando escribo, mi atención está puesta en la permanencia y trascendencia de las pequeñas obras y acciones de mis paisanos, de aquellas que con el tiempo, a pesar de su simpleza, no pierden actualidad y son guía permanente en el vivir cotidiano.

 

  • Usted es descendiente de libaneses. ¿Está relacionado con los temas culturales de sus raíces?

Me defino como un argentino ítalolibanés. Siempre estuve relacionado con los temas culturales de mis raíces mediterráneas, desde lo religioso, lo literario, lo culinario y lo musical.

 

  • En el marco de la emergencia sanitaria internacional, ¿ha diseñado otras actividades en línea para mantener el contacto con su público?

Sí, he participado de ferias, encuentros, cursos y charlas, tanto como oyente como expositor.

 

  • ¿En qué proyecto está trabajando, teniendo presente las limitaciones que nos impone la pandemia?

Estoy trabajando en el proyecto de un nuevo CD, el tercero en mi haber, en el asesoramiento cultural del Primer Encuentro Nacional e Internacional de Cultura Rucci – 2021. Además coordino un Taller Experimental de Guitarra y Canto en la ciudad de San Lorenzo y continúo con la Cátedra Libre Atahualpa Yupanqui, ahora con un micro programa desde una emisora de FM de la provincia de Chaco.

Mag. Marisa Avogadro Thomé. Periodista y escritora argentina

 

 

Libro Atahualpa Yupanqui y Florencio López

En estos documentos, rescatados por obra y gracia de un destino, diríamos de una con

exión a veces inexplicable de circunstancias, podemos ver, leer y entender el “ancho camino” de la amistad entre estos dos caminantes legendarios. Ambos lucharon desde donde los arrinconó el viento, poniendo el cuero a los avatares de la vida, con la común e inquebrantable certeza de saber que estaban haciendo lo correcto. Lo perdurable…

Solo dos recortes de diario enviados por don Ata a don Florencio desde Colombia nos han hecho trasladar al mundo del IV Festival de Arte de Cali y desde ahí el camino incipiente que nuestro trovero inició en ese país para luego convertirse en un destino permanente e ineludible.

Fue sensación, revelación y consagración ante un público difícil y variado, que con hidalguía junto a su guitarra supo conquistarlo. Y se hizo de amigos. De amigos y admiradores de su obra y de su arte. Lo amaron y amó a Colombia.

Todavía hoy emociona como argentino el saber que Atahualpa con la simple y profunda interpretación de las vidalas riojanas, las zambas tucumanas, las chacareras santiagueñas, los aires sanavirones del norte cordobés y las milongas de la pampa llegó tan profundamente a un país de bambucos, currulaos, cumbias y vallenatos.

Lo importante en este trabajo, es que comprobamos que no dejó de compartir con su entrañable amigo Florencio las vivencias que lo atravesaron, las críticas que lo alcanzaron y el sueño de ambos de llevar nuestra música folklórica a donde el destino, ese trenzador de sueños y utopías lo llevara, nunca como “entretenimiento” sino como enviado de un legado ancestral, entregado con “una enorme responsabilidad”.

Y así con coherencia, determinación y respeto mutuo estos dos amigos amarraron su amistad al palenque de la vida.

 

CD UNIVERSOS

 

 

 

 

 

 

UNIVERSOS es el resumen de cuarenta años transitados con mi guitarra y mi voz por el país entero. Es el intercambio amistoso con su gente, su paisaje y su cultura. Imposible no sentir sus alegrías, sus pesares, sus esperanzas y frustraciones. Si UNIVERSOS es una llamita, una pequeña luz para mis paisanos, el camino no fue en vano.

Fue presentado oficialmente:

Marzo de 2017: “Casa de la Puna”, San Fernando del Valle de Catamarca

Agosto de 2017, Sociedad Libanesa de Rosario, Santa Fe

Septiembre de 2017, “Universidad Kennedy”, CABA

Septiembre de 2017, “Asociación de Beneficencia Drusa”, Palermo, CABA

Noviembre de 2017: “Buenas Raíces, Club Cultural”, San Lorenzo, Santa Fe

Febrero de 2018, “Puerto Sánchez”, Paraná, Entre Ríos

 

CD  VOLVIERON LAS VIÑAS y OTRAS CEPAS

 

 

 

 

 

 

 

 

En este CD hago mi presentación como autor y compositor y condensa en su contenido tres líneas que fueron surgiendo a medida que íbamos trabajando con el equipo de producción.

La primera de ellas lleva como título Volvieron las viñas con seis temas que son una cantata a la vuelta del vino entrerriano y un homenaje al viñatero, que con fe, esfuerzo y tenacidad apostó al regreso de los racimos, que endulzan el paisaje de cuchillas y lomadas.

La segunda parte llamada Otras cepas, también con seis temas, va entramándose entre el amor en un vals y una zamba, el paisaje que ahonda en el sentimiento y el ritmo y una ronda infantil, que refleja a un niño con ojitos de estrellas y carita de luna que va feliz al encuentro de su futuro.

Cierra con un bonus tracks instrumental, que descubrimos rico en creatividad y color al escuchar las pistas y nos pareció oportuno conservarlo puro.

 

MIGUEL A. SIRIANNI

Guitarrísta

Escuela Municipal de Música “Juan Bautista Massa”. Rosario

Diplomado en Desarrollo Local

Universidad Nacional de San Martín

Profesor en Educación Tecnológica

Universidad del Salvador

Licenciado en Calidad de la Gestión de la Educación

Universidad del Salvador

 

Redes sociales

Facebook: facebook.com/MIGUELANGELSIRIANNI

Instagram: Miguel Ángel Sirianni

Twitter: @MiguelSirianni

WhatsApp: +5493415030725

YouTube: Miguel A Sirianni: Tema/Miguel Ángel Sirianni: Tema

Spotify: Miguel A Sirianni/Miguel Ángel Sirianni

Correo electrónico: sirianni.m@gmail.com    –  miguelangelsirianni@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.