El Santo Patrón del país del estaño y los pastes Archivo - Archive Ciencias y Comunicación - Science and Communication Número 12 - Julio de 2021 5 de julio de 20215 de julio de 2021 Franz Trejo ( izquierda de la foto) Franz Trejo Miembro de la Ilustrísima Orden de San Patricio – México franz.trejo@gmail.com EL PAIS DEL ESTAÑO Y LOS PASTES “San Pirán es el Santo patrón de Cornualles: El país del estaño y los pastes”. Le comentaba con entusiasmo a Roberto O’Farrill aL interior del Salón de la Parroquia San Patricio en la CDMX al mismo tiempo que le mostraba la bandera nacional de Cornualles o bandera de San Pirán: Cruz blanca con fondo negro. ¡Qué significa la retórica de la bandera de San Pirán? – Me preguntó con interés Roberto a lo que con entusiasmo respondí: Cuenta la tradición que San Pirán enseñó a los naturales de Cornualles a trabajar el oficio de la minería; un día el religioso estaba buscando con sus herramientas minerales, cuando de pronto entre el carbón se formó una cruz de estaño la misma que es conocida como “Cruz de San Pirán”; el fondo negro es el carbón y el blanco es la cruz de estaño; aunque hay quienes afirman que el negro son las tinieblas; la obscuridad de la ignorancia y el blanco es Cristo triunfante sobre la obscuridad- El comunicador mostrando interés me respondió: Franz me parece un tema y un personaje interesante que podemos presentar en la serie de Televisión “Ver y creer” de Canal 34.1 de TV Mexiquense; San Pirán es el Santo patrón de un pueblo celta de fuertes vínculos con México y poco o nada se sabe de él… Espera mi llamada y nos ponemos de acuerdo- Roberto y yo seguimos disfrutando del salón y el jardín de la parroquia San Patricio después de misa; nos despedimos cordialmente. Roberto O’Farrill es un Comunicólogo de profesión y un comunicador, conductor, productor, locutor con vocación paulina; es coordinador de diversas series de Televisión y de Radio siguiendo una mística de valores familiares e inspiración cristiana. Su trabajo ha sido galardonado por diversas organizaciones e instituciones tanto nacionales como extranjeras, pero quizá el reconocimiento mas grande e importante es el cariño y respeto del publico que incondicionalmente sigue cada una de las series de Televisión y Radio en las que interviene. Después de dos semanas, recibí la llamada de Roberto para reunirnos a grabar el programa correspondiente a San Patricio (Irlanda) y San Pirán (Cornualles) y como es la presencia de ambos santos en México. -Te espero junto con César y la Banda de Tambores y Gaitas de la CDMX en los estudios de Mexiquense TV- Me dijo con entusiasmo Roberto y al colgar, me quede pensando en San Pirán. San Pirán nació en Irlanda, se hizo monje y comenzó a predicar el Evangelio; de pronto un grupo de paganos irlandeses lo tomaron preso, pidiéndole abjurar de su fe y al negarse, lo encadenaron a una rueda de molino y lo lanzaron al mar; milagrosamente en vez de hundirse comenzó a flotar y lo llevó a las orillas de las costas de Cornualles a un lugar que se le conoce como Perranport (Puerto de San Pirán), lugar en el que en la actualidad existe las ruinas de un oratorio. El joven Piran comenzó a predicar la palabra de Dios entre los nativos de Cornualles, pero al principio no lo aceptaron, sin embargo, sus tres primeros discípulos fueron un zorro, un oso y un tejon; progresivamente los cornuallenses se fueron bautizando y aceptando la nueva fe, paralelamente Pirán introdujo el uso del latín y el trabajo de la minería. La devoción popular colocó a San Pirán como Patrón de Cornualles; conocido por los romanos y el mundo occidental como “el País del estaño”. Durante mucho tiempo Cornualles tuvo su propia Casa Real; de Roma aprendieron el Derecho, de Grecia la Democracia y de los Fenicios el Comercio. Cuando Cristo anduvo sobre la faz de la tierra Cornualles ya existía; Inglaterra no. El Santo Rey Constantino (N.R. Su memoria litúrgica se celebra el 11 de Marzo de cada año), estableció los principios de una Democracia Parlamentaria mil años antes que la Carta Magna Liberatum. En 1337 por un pacto entre el invasor Anglosajón y el también invasor Normando, la celta Cornualles se convierte en Ducado, mismo que prevalece desde entonces hasta la fecha. https://duchyofcornwall.org/, https://www.princeofwales.gov.uk/features/duchy-cornwall Curiosamente con existe ningún documento que establezca algún acto de anexión con Inglaterra; lo que si existe es la Carta Magna Liberatum que establece “Anglia et Cornubia” (Inglaterra y Cornualles); en resumen: Los cornuallenses son de origen celta; por lo tanto no son anglosajones (ingleses), pero eso si SON BRITANICOS. De esto hablamos en Televisión tanto Cesar Ramírez López como un servidor bajo la conducción de Roberto, pero la cereza del pastel es una exclusiva y que representa un momento histórico: La primera capsula televisiva que expone la vida y obra de San Pirán en lengua castellana realizada por Marisa O’Farrill; un gran homenaje al Santo cuya memoria litúrgica se conmemora cada año, el día cinco de marzo. La relación entre México y Cornualles comienza a principios del Siglo XIX una vez consumada la Independencia de México: El tercer Conde de Regla decide asociarse con dos inversionistas londinenses: John Taylor y Thomas Kinder para rescartar sus minas que se encuentran en ruina e inundadas; la mayoría en el actual Estado de Hidalgo en México. Se constituye una Empresa en Londres, pero la mano de obra se recluta en su mayoría en Cornualles, aunque también los hubo de Irlanda, Gales y Escocia. Acorde a investigadores como la Dra. Sharron Schwartz, el cónsul británico de origen irlandés Charles O’Gorman firma un tratado internacional para dar garantías a los trabajadores y estos se establecen en su mayoría en el actual Estado de Hidalgo, dándole a esta joven entidad federativa de los Estados Unidos mexicanos, elementos de identidad como el Paste (versión mexicana del cornish pastry), sus herramientas, pasatiempos y como parte de la cotidianidad aún se escucha a personas que conservan apellidos de esos trabajadores. Al principio los trabajadores vivían en una especie de guetos en los que pensaban que preservaban su cultura en un país completamente diferente pero conforme pasa el tiempo van integrándose a la sociedad local por medio de relaciones sociales, familiares y de propiedad; la gran mayoría no regresaron a su lugar de origen y se hicieron mexicanos. Cornualles a diferencia de su hermana Irlanda, por una cuestión pragmática se hizo metodista, sin embargo, siguieron conservando festividades y costumbres católicas de manera discreta. Al llegar esos trabajadores a México ocurrió un fenómeno curioso, el cual se puede comprobar con documentos eclesiásticos tanto de bautismos como de matrimonios: La gran mayoría de ellos se convirtieron (¿o regresaron?) al catolicismo y muchos mexicanos se convirtieron al metodismo; eso sí muy radicales. El programa de la serie correspondiente, estuvo amenizado con música ad hoc por la Banda de Tambores y Gaitas de la CDMX, agrupación aparentemente joven, pero cuyos integrantes ya cuentan con experiencia y preparación previa y que poco a poco se ha ido forjando un nombre entre presentaciones en vivo, como en programas de Radio y TV, la integran: César Ramirez (Gaita), Daniel Zanabria e Iturbide (Tambor), Marcos Cordero McLamb (Gaita), Alejandro Torres (Tambor) Mención especial merece Polo O’Farrill en el área de Relaciones Públicas y publicidad de la Serie, así como la presencia en el estudio del destacado jurista Lic. Fernando Villalon, conocedor de la Edad Media y de gastronomía nacional e internacional. Fotografías: gentileza de Franz Trejo