You are here
Home > Archivo - Archive > Trío Buena Onda: 29 años con el humor, las canciones y música del folklore desde Maipú y con proyección nacional

Trío Buena Onda: 29 años con el humor, las canciones y música del folklore desde Maipú y con proyección nacional

Luis «Sacarina» Pereyra (izquierda) y Juan Carlos «Juanchi» Cabrera (derecha)

Maipú – Mendoza – Argentina

 

Haber realizado esta entrevista al Trío Buena Onda, a Luis «Sacarina» Pereyra y Juan Carlos «Juanchi» Cabrera, implicó un desafío. Es la primera entrevista que Diafanís le hace a artistas maipucinos, con quienes compartimos la misma tierra de Malbecs y somos vecinos. 

Esta charla en profundidad, nos permitió descubrir a este trio de dos personas, dos seres humanos humildes, apasionados por su trabajo, que es ni más ni menos que hacer reir, ser humoristas, y que vienen realizándolo desde hace 29 años, a lo largo y ancho del país.

También significó descubrir otras facetas de ellos, de proyección provincial y nacional, en el ámbito de la música. Luis escribe canciones  y Juan compone la música y juntos; tienen un amplio repertorio de música folklórica grabada por intérpretes de Mendoza y de otros puntos del país. 

Así, en una conversación en tiempos de emergencia, tecnologías mediante, con el humor de siempre, se sucedieron las preguntas y respuestas .

Con ustedes, el Trío Buena Onda desde Maipú:

 

  • ¿Cuándo y cómo comenzaron la actividades artísticas con el humor?

 

Luis «Sacarina» Pereyra (LP): Comenzamos integrando un grupo folklórico, un cuarteto que se llamaba Los de Maimén y que todos pensaban que el nombre del conjunto era quichua o mapuche y en realidad queríamos referirnos a nuestro origen y lugar: Maimén era: los de Maipú, Mendoza. Con el grupo, grabamos en Chile temas propios. Por mi parte, siempre quise ser humorista, desde chico, en los actos de la escuela me gustaba hacer  humor. Para marzo, abril de 1992, decidimos con los hermanos Cabrera: Juanchi y José Luis, formar el Trío Buena Onda y queríamos darle un toque diferente, con caracterizaciones de las imitaciones y lo hicimos con pelucas de mi mamá, de mi tía, de mi suegra, unos sacos prestados y esos fueron los comienzos.

La curiosidad fue que no llegamos a pagar ni derecho de piso. Empezamos en un restaurant árabe que se llamaba Alamir, en Rivadavia y Perú, en la ciudad de Mendoza y de allí salió una actuación a San Juan, otra a San Luis y bueno, desde ahí no nos paró nadie y comenzamos a andar el país. Y estamos más que contentos con nuestros inicios, nuestros orígenes y estamos a punto de cumplir los 29 años con el humor, casi nada, no…

 

Juan Carlos «Juanchi» Cabrera (JC): Éramos jóvenes, veinteañeros, y formamos un grupo folklórico: Los de Maimén y luego entró una señorita, Mercedes Reyes, que era la primera voz y grabamos en Chile un disco simple que salió para toda Latinoamérica en el sello Sol de América. Un día me voy de vacaciones y cuando volví, mi hermano José Luis y el «Sacarina» habían armado el Trío Buena Onda y me dicen que armaron el trío humorístico. Cumplimos en abril 29 años.

A los ocho años de haber conformado el trío, mi hermano se va a España y ahí es donde quedamos los dos solos en el trío. Por eso formamos un trío de dos.

 

  • ¿Pensaron que el humor sería un modo de vida?

 

LP: Todo empieza como un hobbie,  una aventura, un desafío; tengo la pasión desde chico de hacer humor. Me levanto sonriendo en la mañana, le agradezco a Dios estar vivo, disfrutar de un nuevo día. Siempre la vida es con alegría a pesar de muchas cosas que suceden.

El comienzo, fue difícil como todo y luego aparecieron actuaciones a nivel nacional y abandonamos todos nuestros trabajos, el Juanchi tenía una despensa y yo una compra y venta de muebles, así que abandonamos todo y nos dedicamos por entero al humor y de ahí a la fecha es nuestro modo y medio de vida, es una pasión y nos llena de alegría. Somos multimillonarios por poder dedicarnos a lo que nos gusta.

 

JC: Luis tenía un negocio y yo otro y cuando fuimos a Jesús María, Cosquín, espacios televisivos, y nos empiezan a contratar y empezamos a recorrer el país, tuvimos que decidir si seguíamos con el negocio o con el trío y ahí decidimos que sería nuestro modo de vida.

 

  • Ser humoristas, desde Maipú, ¿ha resultado un camino difícil?

 

LP: No es tarea fácil desde Maipú hacia el país, ha sido difícil, pero insisto, no pagamos derecho de piso y sin darnos cuenta ya estábamos actuando en los grandes festivales, en el circuito festivalero nacional, haciendo teatros en el país. También en la televisión de Buenos Aires, en el programa de Quique Dapiagi, era como el programa del domingo al mediodía,  La peña del morfi. Ese programa tenía una audiencia impresionante, grabábamos en los estudios de Crónica TV en Capital Federal. Una experiencia muy linda, muy gratificante, nuestra propuesta sorprendía, le llamaban: el humor que sorprende al país. Un tiempo estuvimos a punto de radicarnos en Córdoba. Lo que uno hace en Mendoza cuesta mucho que llegue a Buenos Aires. Como dicen los cordobeses: estornudás en Córdoba y te dicen salud en Buenos Aires, así que hubiera sido quizás una oportunidad para el crecimiento más a nivel nacional. Lo mismo, seguimos firme desde aquí y no estamos arrepentidos tampoco. Somo agradecidos del apoyo de la gente de Maipú en particular y Mendoza en general.

 

JC: Salir de Maipú con el humor no fue tan difícil, fue tan rápido todo que cuando nos dimos cuenta ya estábamos a nivel nacional trabajando, y estábamos en la televisión nacional. Acá veníamos y nos decían: eh están en Buenos aires muchachos y todo fue muy de golpe.

Éramos embajadores turísticos culturales del departamento de Maipú, en ese momento y contábamos las características  del lugar en las entrevistas, hablábamos de la industria de vinos y aceite del departamento, también.

 

  • ¿Cuántos años hace que el trío realiza sus presentaciones y en qué lugares han estado?

 

LP : Comienzan las actuaciones desde que iniciamos las actividades; decimos que eran ensayos pagados. Sobre la marcha íbamos probando cosas. Cuando quisimos acordar habíamos estado en San Juan, San Luis, Jesús María, en una de las fiestas más importantes del país. Allí estuvimos 15 veces. Fuimos además a Cosquín, a espacios televisivos. En Mendoza estuvimos en los grandes festivales como: el Festival de la Tonada, Rivadavia canta al país, Festival del Chivo en Malargüe, Festival de la cueca y el damasco en La Dormida, en Santa Rosa, en alta montaña en Uspallata; en dos repeticiones de la Fiesta Nacional de la Vendimia junto a la Mosca. En el Sur, en la Patagonia, hemos grabado en 1995 el primer cassette, luego un cd y en la grabadora no nos dejaban poner que éramos de Mendoza y por eso le pusimos de título Gueviando por un sueño, así que más mendocino que eso, imposible. Se distribuyó en el país y en Chile y tenía un segmento muy especial sobre la Patagonia, que a veces se sienten olvidados. Lo llamamos a ese segmento El Sur también existe y le pusimos vivencias nuestras en esa zona. Hemos llegado hasta el Glaciar Perito Moreno contando chiste y en el Norte, a Encarnación, Paraguay, Misiones, Jujuy,  Entre Ríos, El Chaco, en la Fiesta provincial de la tradición; en Catamarca, en Andalgalá, Festival del Fuerte; en la Rioja, en Las Pirquitas; en El Festival del pejerrey; en Santa Lucía, en San Juan; en San Luis en varios lugares En Puerto Santa Cruz, en el Festival del róbalo; en Neuquén, en Plotier; en Bariloche, en el  aniversario de San Carlos de Bariloche; en Las Lajas en Neuquén y somos padrinos de su fiesta aniversario el 8 de febrero.

Hay dos lugares que nos han quedado pendientes: Formosa y Tierra del Fuego, así que una por diferencia de fechas y otra no se dio. Hemos estado en casi todo el país, superando nuestras más ambiciosas expectativas.

 

JC: Tenemos 28 años y por cumplir 29 con el trio y nunca nos imaginamos a todos los lugares que íbamos a llegar, recorrimos todo el Sur, conocimos lugares hermosos, hasta el Glaciar Perito Moreno. Pueblos que si fuéramos turísticamente tal vez no llegaríamos, tantos festivales en el país. Conocimos el país gracias al trío.

 

  • En el marco de la pandemia, han realizado presentaciones mediante las tecnologías o han retomado las actividades, luego de la apertura?

 

LP: Con la pandemia no aprovechamos la tecnología. Fui muy difícil para nosotros, Yo soy artista y a partir del 20 de marzo el tema era que te tenés que reinventar, una palabra muy usada, y no somos magos para reinventarnos, cómo hacerlo… Nos reinventamos con actitud positiva, creando temas, escribiendo libretos, nos hemos ido preparando. Hay otra faceta que ya te contaremos. A mi me encanta escribir letras de canciones y el Juanchi les pone música. Y cuando los protocolos se empezaron a liberar, empezamos a actuar en lugares chicos, y estamos adaptándonos a la circunstancias, contentos y programando actividades para este 2021,e ir acomodándonos a lo que se presenta y podemos hacer y lo hacemos con gusto, respeto y pasión como siempre.

 

JC: En la pandemia nos dedicamos a componer canciones, musicalicé las letras del Sacarina, no hicimos streaming. Retomamos nuestra actividad una vez que se pudo con algunas cenas y shows en lugares abiertos.

 

  • Nos comentarían sobre el encuentro nacional del humor que hace 17 años realizan en Maipú?

 

LP: nuestra niña mimada es la Fiesta del humor nacional que hacemos hace 17 años en el Club Giol de Maipú;  este año no se ha podido hacer por la emergencia sanitaria. Siempre soñábamos con hacer un encuentro de humoristas, porque en los festivales del país muchas veces emplean a humoristas para cubrir baches entre los músicos que se van a presentar. Un animador o un locutor tenía que hablar media hora y luego cubrieron los baches con humoristas, y no es lo ideal. Y nosotros pensamos en hacer un encuentro de humoristas, sin competencias, sin límites de tiempo y convocamos al principio y se encantaron varios y desde Córdoba, en Cadena 3, se planteaban por ejemplo cómo desde Mendoza se organizó este festival y Córdoba con su tradición de humor no había tenido la idea. Nos ayudó mucho la Municipalidad de Maipú cediéndonos las instalaciones, sillas, nosotros organizamos el tema artístico y fue creciendo y hemos tenido por ejemplo a Cacho Garay, Hugo Varela, entre otros y deseamos que el protagonista sea el humor, no los humoristas. Se ha hecho como un sello de confianza, es una auto convocatoria de la gente, donde participan unas 2500 personas todos los años con lleno total y una satisfacción de ser profetas en nuestras tierra con una fiesta de nuestra creación y hay que destacar el apoyo de la Municipalidad de Maipú. Quedamos a la espera de la fiesta número 18.

 

JC: Sobre la fiesta del humor, un día me encuentro con Adolfo Bermejo que era intendente de Maipú y acabábamos de hacer el primer teatro de revista hecho por mendocinos, en el teatro Plaza de Godoy Cruz, como homenaje de los 10 años del trio. Un espectáculo donde invitamos al intendente y él ofreció ayudar viendo todo lo realizado y veníamos pensando en esa fiesta y ahí nace la fiesta del humor nacional, porque trajimos  humoristas de todo el país y la gente se entusiasmó con eso, fue un éxito. Esperemos hacerla el año que viene. Estamos pensando en los festejos de los 30 años del trio.

 

  • Sabemos Luis que usted es escritor y Juan Carlos músico y compositor. Nos interesa conocer si escribe poesías, canciones, algunos nombres de los temas y si por su parte Juan, musicaliza los mismos.

 

LP: Realmente a mi más que nada me gusta escribir letras de canciones, con la rima, con el acento, la métrica, hice unos cursos de capacitación autoral de SADAIC que me ayudaron mucho porque yo soy, totalmente intuitivo, me ensañaron técnicas. El Juanchi ha musicalizado muchas de las letras que escribo y las transformamos en canciones que las han grabado muchos intérpretes. Tenemos temas también con Fabiana Cacace, ella tiene un gatito como su compañero y le escribí una letra y ella la musicalizó con un ritmo de gato cuyano, que se llama el Domingo Caccace y después con Ricardo Chimeno, Juan Pio Chimeno hemos hecho varios temas juntos.

Me gusta escribir los libretos de humor y eso se lo debo a mi querida madre Delia Ponte de Pereyra, una docente de vocación y alma. Ella me inculcó el amor por la lectura. Gracias a mi madre tengo esta vocación de escribir que es mi cable a tierra, me encanta poder expresar vivencias a través de un nexo de mi corazón con una lapicera en un papel y que sean aceptadas o no; porque las canciones son como los hijos: uno será un profesional destacado, otros no tanto, otro más débil y así y las considero como hijos.

 

JC: Las canciones, un 90% de las que tenemos en SADAIC, la música la he compuesto yo. Hay otras con otros compositores.

 

  • ¿Conocidos músicos del foklore del país han grabado sus temas tanto en la provincia como fuera de ella?

 

LP: Hemos tenido la suerte de que muchos intérpretes han grabado nuestros temas: Los Chimenos en Mendoza, tienen temas que dan nombres a respectivos CD de ellos, como Semillas de guitarrero, que es una zamba que hicimos con el Juanchi. Los Chimenos tienen grabados cerca de 20 temas nuestros.

Hay un tema muy lindo dedicado a nuestra Patrona de Maipú, la Virgen de la Merced. Le hicimos una zamba con el Juanchi, él la grabó, los Chimeno también y en fiestas de Vendimia y cuando se le da el 24 de setiembre la serenata a la virgen, en la iglesia, se le canta nuestra zamba: Señora de la Merced.

tenemos una historia linda, porque todas las semanas me hacen reportajes por el trío Buena Onda en Tucumán en Cadena 7 y en el mes de setiembre me preguntan que estábamos haciendo y les digo que estábamos grabando un tema para la Virgen de la Merced y me cuentan que esa advocación es también la patrona de Tucumán porque el Gran Manuel Belgrano, la nombra patrona y generala del ejército. Por eso, hicimos otra versión para la provincia de Tucumán, fue cantada en el Arzobispado de Tucumán, grabada por el grupo los Guaraníes; por Los Coyuyos de Tucumán y además, se sortearon los cd entre los oyentes de Cadena 7 que tiene el 70% de la audiencia del Norte del país. Y se hizo una versión de la zamba a la Virgen de la Merced para San Juan, que la cantó el dúo Díaz Heredia.

También Nacho, Daniel y los Guaraníes nos graban una zamba que se llama Tutú el último cantor. Este tema tiene más de 5.000.000 de visitas en youtube, imaginate la trascendencia que tiene, está dedicado a quien fuera la primera voz de Los cantores del alba, Tomás Tutu Campos y como era el último integrante que falleció del grupo original, de ahí el título. Yo tuve la suerte de que Tutu viniera a mi casa, y comimos pollo al disco que preparaba mi esposa y siempre yo decía que  íbamos a poner una grabadora de discos, porque llevaba los pollo al disco. Así pasaban  cosas muy graciosas.

Hicimos también un vals para Rivadavia que se llama Regreso Rivadavia, ese tema lo grabó Díaz Heredia y lo cantó con la musicalización de la banda municipal más antigua del país, la Blas Blota de Rivadavia. Grabaron un disco insigne por el 110 aniversario de la orquesta y sirvió de apertura a varios festivales de Rivadavia canta al país nuestro tema. Lo grabó Juanón Lucero de San Luis, Los cantores del alba de Salta. Estamos más que agradecidos y orgullosos de lo que hemos podido lograr.

 

JC: Varios conjuntos cantan temas nuestros. Los Chimenos, además de ser padrinos artísticos de ellos, comenzaron cantando varias canciones nuestras, A nivel nacional, hay muchos, Juanón Lucero.

Cuando viajamos al Norte, nos preguntan más por la zamba que por el humor del trio. Es un himno para el Norte y la cantan todos. Es una gran satisfacción. Y ahí nos hicimos conocidos como autores y compositores a nivel nacional. Hay un libro, donde están reseñadas las mejores zambas y canciones del folklore y está nuestra zamba.

 

 

  • ¿Qué proyectos tienen para este 2021, años con sus particularidades debido a la emergencia sanitaria internacional?

 

LP: Con respecto a proyectos, los proyectos y los sueños los mantenemos intactos, vamos a tratar de irnos acomodando a las normas que se vayan dando para nuestras actividades en este 2021 tan atípico por la emergencia sanitaria, pero no vamos a dejar de hacer cosas ni un minuto. Estamos esperanzados en lo que podamos hacer este año y en el que viene. Si Dios quiere hay Trío Buena Onda para rato.

Un beso muy grande, muy agradecidos a vos Marisa por esta nota, a la revista por supuesto y un abrazo muy grande y todo lo mejor para toda la audiencia y la gente que disfruta de esta revista tan importante.

Muchísimas gracias y el corazón del Trío Buena Onda repartido para todos. Muchas gracias.

 

JC: Proyectos siempre hay, con el humor, tratando de hacer un teatro y de incorporar canciones nuestras en los shows. A sugerencia de muchas personas que nos decían que las incluyamos. Y los 30 años del trío en el 2022 y la fiesta del humor, y creando canciones

Muchas gracias por todo.

Entrevista realizada por Mag. Marisa Avogadro Thomé, periodista y escritora de Mendoza, Argentina

 

 

Premio ESCENARIO de Diario UNO a la trayectoria – 2011

 

 

 

Tutu el último cantor 

Zamba escrita por Luis «Sacarina» Pereyra y la música de Juan Carlos «Juanchi» Cabrera

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.