You are here
Home > Archivo - Archive > Los impactos del COVID en la educación de nivel superior

Los impactos del COVID en la educación de nivel superior

 

Carlos Eusebio Mar Orozco, Alfonso Barbosa Moreno, Juan Antonio Enriquez Hernandez ,

Jassive Alejandra González Díaz, Miguel Angel Robles Sánchez.

México

Contacto: carlos.mar.orozco@gmail.com

 

 

Los impactos del COVID en la educación de nivel superior

The Impacts of COVID on Higher Education

Dr. Carlos Eusebio Mar Orozco, Doctor en Administración y Desarrollo Empresarial, es Profesor de la carrera de Ingeniería Industrial del Tecnológico Nacional de México /Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Tamaulipas, México carlos.mar.orozco@gmail.com

M.S.I. Alfonso Barbosa Moreno, Maestro en Sistemas de Información, es Profesor de la carrera de Ingeniería Industrial del Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Tamaulipas, México. a.barbosa.moreno@gmail.com   

Dr. Juan Antonio Enriquez Hernandez, Doctor en Administración y Desarrollo Empresarial, es profesor de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca, Veracruz, México juanenriquez74@hotmail.com

  1. Jassive Alejandra González Díaz, con No. De Control 17071470 es alumna de la carrera de Ingeniería Industrial del Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Tamaulipas, México a17071470@cdmadero.tecnm.mx
  2. Miguel Angel Robles Sánchez, con No. De Control 17011104 es alumno de la carrera de Ingeniería Industrial del Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Tamaulipas, México a17011104@cdmadero.tecnm.mx

 

12 de Marzo de 2021

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar los diferentes impactos de acuerdo con distintos autores sobre la nueva modalidad de clases en línea, situación que se derivó de la pandemia por el virus del COVID-19 (SARS-CoV-2), se tocaron puntos como los campos de las clases virtuales, ventajas y desventajas, las problemáticas en el país dando a conocer algunos infortunios que viven ciertos estudiantes, como también, posibles cuestiones psicosociales tanto de alumnos como de profesores.

 

Palabras clave: clases en línea, educación, TIC ‘s, aula virtual, docentes.

 

Abstract

The objective of this research is to analyze the different impacts according to different authors on the new modality of online classes, situation that was derived from the pandemic by the virus of the COVID-19 (SARS-CoV-2), they will touch points as the fields of the virtual classes, advantages and disadvantages, the problems in the country giving to know some misfortunes that certain students live, as well as, possible psychosocial questions as much of students as of professors.

 

Keywords: online classes, education, ICT, virtual classroom, teachers.

 

Introducción

En la crisis actual con la aparición de la COVID-19 (SARS-CoV-2), que es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. La cual era desconocida antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. La Organización Mundial de la Salud (OMS), lo ha declarado oficialmente como una pandemia, desde el pasado 11 de marzo de 2020. En México se han confirmado un aproximado de 669,884 casos positivos de acuerdo con la Secretaría de Salud (2020).

Por tales motivos se ha tenido que recurrir a la modalidad de clases en línea para tener un seguimiento educativo en todos los niveles escolares. A causa de dicha situación la presente investigación busca realizar un análisis comparativo de las clases en línea y presenciales tocando las ventajas, desventajas, los avances tecnológicos como también los problemas psicosociales y la deficiencia de alumnos y maestros ante la nueva modalidad.

En el escenario actual numerosas instituciones educativas del país ya estaban preparadas para adaptarse a la modalidad en línea, sin embargo, otras instituciones no estaban listas para afrontar la crisis y adecuar los recursos tecnológicos y de capacitación correspondientes para continuar con el ciclo escolar. Por otra parte, los alumnos a pesar de crecer con la tecnología a la palma de sus manos viven una desconfianza, sobre todo los estudiantes de educación superior, de continuar con la modalidad de clases en línea. La ANUIES (López, Castañeda y Vega, 1989) citado por Moreno, Omar y Castañeda, Maria (2012), que en México la expansión de la educación superior se ha dado de manera desequilibrada, descoordinada, poco planificada y desproporcionada; no existe una estrategia funcional y esto se aprecia desde el desequilibrio que hay en el tamaño de la docencia y la administración; además, tanto la difusión como la investigación han disminuido

Partiendo de lo anterior, los roles de los docentes y estudiantes deben cambiar en un ambiente enriquecido con las TIC. Coello, Hernández y Subero (2002) citado por Acosta Carmary y Villegas Breyda (2013), afirman que en esta modalidad interactiva el docente se convierte en mediador que al apoyarse en las teorías de aprendizaje, desarrolla habilidades para traducirlas y aplicarlas en su actuar profesional, con lo que refuerza su metodología y crea ambientes propicios para el aprendizaje autogestionado, mientras que para los estudiantes se establece un sistema basado en el uso de las tecnologías a través de la cual se convierte en constructor de su propio aprendizaje. Desde luego, hoy en día sería imposible pensar en calidad y pertinencia en la educación, sin la utilización intensiva y eficiente de las tecnologías de información y comunicación (TIC).

La universidad, debe ofrecer al alumno un conocimiento específico de los nuevos modos y herramientas de comunicación; sólo así, la universidad formará profesionales preparados para poder desenvolverse de forma efectiva en la sociedad del siglo XXI. (Peláez, Pérez, Rojas y Torres, 2014).

Así mismo como menciona Borges, Federico (2005), los cambios inherentes a la sociedad de la información no sólo proporcionan nuevas oportunidades para aprender a distancia, en colaboración y durante toda la vida, también llevan consigo el germen de acciones y carencias que pueden frustrar o desmotivar al estudiante en línea. Esta frustración puede afectar negativamente al aprendizaje del estudiante o incluso motivar su abandono y, además, puede repercutir en el docente e igualmente puede perjudicar el prestigio y la financiación de la institución en la que tiene lugar la formación.

 

Materiales y métodos

Se realizó una investigación de tipo descriptiva que deriva los impactos de clases en línea, la cual consiste en una revisión literaria en donde se presentan los diferentes análisis de diversos autores. Mediante la observación fue posible percatarse que la educación en modalidad en línea ha generado diversos escenarios los cuales son interesantes presentar.

Se realizó una búsqueda de artículos relacionados con el tema, una vez revisados se tomó una muestra no probabilística por conveniencia de doce, derivado que tenían una relación estrecha con el tema de estudio; a partir de estos se desarrolló un análisis con el propósito de determinar el impacto que tiene la educación en línea en México para dar a conocer las áreas de oportunidad en este ámbito

La estructura que se eligió para este estudio y darle compresión, está constituida por la definición la modalidad en línea así mismo como los campos que esta abarca, ventajas y desventajas, las problemáticas del país y cuestiones psicosociales. Se considera que de esta manera se puede abordar asequiblemente el tema desarrollado.

 

Resultados y discusión

Con respecto a la revolución tecnológica que ha vivido en los últimos años, de alguna u otra manera el concepto de dar clases no se podía quedar estancado y de alguna manera la situación de salud actual empujo a que la modernización del concepto de la educación, por lo tanto, como parte de los resultados podemos, con ayuda de los siguientes autores, definir qué son las clases virtuales:

Lugar de encuentro que evidencia problemáticas específicas, es por lo tanto objeto de estudio de la didáctica. En aquella, la enseñanza se transforma en acción, en praxis, pues el hecho de aprender se provoca y se genera. Es también el lugar, siempre compartido, donde los procesos se realizan en espacios y en tiempos sincrónicos o asincrónicos; en general, y lo más importante, en la clase virtual se cumple la función del saber, dado que se configura como campo de encuentro para la enseñanza, campo interactivo e investigativo. Tapias Jaramillo, Doralba (2005).

La educación virtual o educación en línea, se refiere al desarrollo de actividades de aprendizaje mediante entornos virtuales o no presenciales, donde el educando puede instruirse sin la necesidad de estar presencialmente asistiendo en un centro educativo. InGenio Learning (2020).

Conforme a lo que planteo Doralba Tapia Jaramillo en 2005, las clases virtuales se pueden dividir en dos campos:

Campo interactivo: Es un espacio de comunicación empática que mediante la enseñanza guiada permite que el estudiante construya su aprendizaje y saber. Espacio intersubjetivo donde se plasman relaciones de poder y saber (entendiendo poder como la capacidad de tomar parte y asumir la responsabilidad en el proceso de aprendizaje). De ahí que en esa compleja interactividad —docente, estudiante, contenidos, medios y recursos— se marque la importancia del acompañamiento en la tutoría.

Campo Investigativo: El aula virtual debe analizarse en cuanto ambiente problémico, lo cual implica una actitud positiva frente al saber. Es decir, conocer la realidad y el dinamismo de la clase virtual exige abordarla como una pregunta por resolver, aproximarse a ella metodológicamente, indagar por la validez de las afirmaciones, de los procesos y de los resultados.

Para tomar estas clases en línea tanto profesores y alumnos se pueden apoyar en las diferentes plataformas digitales a distancias, que básicamente son espacios virtuales de aprendizaje orientados a facilitar la experiencia de capacitación a distancia, tanto para instituciones educativas como empresas. También se las conoce como plataformas LMS es el acrónimo en inglés de Learning Management System, que podría traducirse como sistemas para la gestión de aprendizaje.

La educación a distancia tiene cada vez más adeptos porque no requiere trasladarse a un espacio físico para aprender. En esta situación, creemos que lo mejor es implementar una educación online síncrona, con una modalidad de enseñanza dinámica para las sesiones de aprendizaje, que incorpore storytelling, cuestionarios de evaluación, trabajo interactivo y grupal, presentaciones de casos y trabajos, como se hacía en la modalidad presencial, pero cada uno desde su hogar u oficina. Debe trabajarse un guión y diseñar los materiales adecuados para la clase. Morris, Eddy (2020).

InGenio Learning (2020) analiza ciertas ventajas que las clases en línea podrían aportar, tales como:

  1. Mayor oferta de conocimientos

Internet posee una gran variedad de cursos de diferentes niveles académicos y de especialidades, actualmente es posible contar con titulación online, sea mediante certificaciones oficiales de empresas de tecnología o instituciones que brindan una certificación académica a nombre de un centro educativo.

  1. Poder estudiar desde cualquier lugar

Siempre y cuando se cuente con una computadora y una buena conexión a Internet es posible estudiar desde cualquier ubicación.

  1. Ahorro de tiempo

La educación online permite ahorrar horas valiosas para el estudiante al no tener que desplazarse para llegar a un centro de estudios.

  1. Flexibilidad para estudiar

En la educación virtual el estudiante tiene la facilidad de elegir en qué hora estudiar y por cuánto tiempo, creando horarios de estudio flexibles y adecuados para cada participante del curso.

  1. Genera un equilibrio entre estudio y trabajo

Debido a la flexibilidad de horario y el ahorro de tiempo es más accesible a los trabajadores aprender nuevas habilidades de manera digital.

 

Un error común de la educación en línea ha sido que es una experiencia de aislamiento para los estudiantes. A través de foros de discusión diacrónicos, puede aumentar la interacción, tanto en cantidad como en calidad, con y entre los estudiantes. Estas discusiones en clase no están limitadas a una pequeña ventana de tiempo, pero pueden ocurrir más de una semana o dos. Este entorno permite a todos los estudiantes involucrarse y participar activamente en la discusión. Borrero, Jorge (2015).

 

Todo el mundo tiene claro qué es un libro o en qué consiste un curso de educación presencial, sin embargo, desconoce qué es una clase virtual, y además existen pocas referencias bibliográficas en el mercado, o personales, a las que se pueda recurrir. Echeverri Gómez, Beatriz (2005). Como también, podemos observar algunos problemas que derivan las clases en línea, por ejemplo, reproducir los esquemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje utilizando nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La mayoría de los cursos que se encuentran en línea actualmente no son más que los tradicionales puestos sobre la web. No se aprovecha realmente el potencial de las herramientas de comunicación que nos brindan las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones, para construir el conocimiento de manera colaborativa y significativa para los aprendices. Es necesario repensar los procesos educativos. Cortés, Gloria (2000).

Según datos del INEGI, sólo 45 por ciento de los hogares mexicanos cuentan con una computadora, mientras que 48 por ciento no tiene internet. Así mismo como lo dice Martínez, Nurit (2020) lo que es la falta de infraestructura, el analfabetismo digital, la baja penetración de computadoras en el país que no alcanza ni a la mitad de los hogares, la falta de un plan para educar a distancia, e incluso la carencia de recursos, son los obstáculos de la instrucción de niños y jóvenes.

David Calderón (2020), director ejecutivo de Mexicanos Primero, el país no está preparado para formar a personas a través de una educación en línea, debido a la brecha de desigualdad y la incapacidad tecnológica y en infraestructura. Consideró que en el país prevalece “una injusta distribución” de la conectividad, así como la poca exploración de los maestros en plataformas digitales, quienes no saben aterrizar contenidos en un aula digital.

“No hay una postura clara por parte de la autoridad. El trabajo en casa por medio de plataformas no está funcionando porque la SEP no tiene infraestructura suficiente”, dijo Adrián Estrada.

La SEP confía en que los padres de familia se deberían de apoyar en contenidos diseñados para establecer rutinas diarias en el hogar durante el confinamiento.

Sin embargo, en muchas familias mexicanas esto no sucede. Germán Pérez (2020) destacó que la educación a distancia representa un reto para los padres de familia, pues no sólo deben dedicar un tiempo para la orientación de sus hijos, sino también en las tareas diarias del hogar y trabajar.

Marcos Guillen, quien es un profesor de una primaria ubicada en Toluca, asegura que muchas de las veces los padres de familia no tienen un conocimiento sobre los contenidos, por lo que no pueden apoyar a los niños a realizar sus deberes.

Un claro ejemplo según Martínez, Nurit (2020) del Sol de México; en el estado de Chiapas donde los planteles carecen de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tics). Quienes viven en zonas recónditas de la Costa-Soconusco o en comunidades enclavadas en la Selva o la zona Norte de la entidad, lugares donde no sólo carecen de internet, sino también de energía eléctrica, y, por ende, no podrán tener sus cátedras como la mayoría de los pupilos que viven en las zonas urbanas del país.

Pero también, se deben tomar en cuenta ciertas desventajas psicosociales de acuerdo con Borges (2005) que los ejemplifica en tres arquetipos: el estudiante, el profesor y la institución.

En relación con el estudiante podemos destacar que el alumno no administra su tiempo, ya sea por motivos personales o de trabajo lo cual impide con el hecho de no poder realizar las actividades encargadas por el docente, teniendo la idea que esta modalidad virtual es más fácil con respecto a la presencial. Asimismo, se puede notar la falta de destreza del trabajo en línea por no saber utilizar las herramientas virtuales dadas por las plataformas o softwares. Incluso se puede destacar que los alumnos desconocen los canales de ayuda, lo que quiere decir, que en caso de necesitar ayuda no saber a quién recurrir por motivos de asesorías y/o temas administrativos.

Respecto al docente, un ejemplo muy claro es la falta de empatía ya que ellos no han sido estudiantes en línea, por lo que desconocen las estrategias básicas para llevar a cabo el curso sin inconvenientes. Se puede resaltar también que algunos maestros son muy rígidos, de tal forma que sobrecargan al estudiante con trabajos y tareas; no hay comunicación y por ende respuestas tardías lo que genera incertidumbre para los estudiantes al no saber cómo actuar respecto a un problema o duda.

Y en relación con la institución, la falta de cursos de capacitación para los docentes y administrativos, su deficiente ayuda técnica y la falta de organización en llevar a cabo los cursos en línea.

 

Conclusiones

Considerando las fuentes consultadas a lo largo de esta búsqueda, se observó que la modalidad en línea, como todo, tiene sus ventajas y desventajas. Se pueden destacar por el lado positivo, que no se requiere mucha inversión por parte de la institución y horarios flexibles por parte del alumnado.

Sin embargo, por el lado negativo se puede concluir que a pesar de vivir en una era tecnológica desarrollada la modalidad en línea sigue siendo ineficaz en países de Latinoamérica, por varios factores como: la falta de recursos tecnológicos, la desigualdad, así mismo como la falta de capacitación de los docentes para poder realizarlas. De esta forma se puede deducir que las clases presenciales siguen siendo las más aptas en la hora del aprendizaje.

 

Referencias bibliográficas

Acosta, C., Villegas,B. (2013) Uso de las aulas virtuales bajo la modalidad de aprendizaje dialógico interactivo. 10 de septiembre 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/652/65232225008.pdf

Borges, F (2005). «La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas». 10 de septiembre 2020, de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/84205/2/536-13372-1-PB.pdf

Borrero J. (2015) ¿Es la educación virtual buena o mala? Revista Educación Tecnológica. 10 de septiembre de 2020, de https://revistaeducacionvirtual.com/archives/1497

Bupa (2020) Coronavirus. 10 de septiembre 2020, de https://www.bupasalud.com/salud/coronavirus

Cibereducación Fundación Universitaria Católica del Norte (2005) Educación Virtual. Reflexiones y Experiencias. 10 de septiembre de 2020, de, https://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/educacion-virtual-reflexiones-experiencias.pdf

Echeverri, B. (2005) Educación Virtual. 10 de septiembre, de https://www.semana.com/especiales/articulo/educacion-virtual/43953-3

Ingenio Learning. (2020) Beneficios de las clases virtuales: el futuro de la educación. 10 de septiembre de 2020, de https://ingenio.edu.pe/beneficios-de-las-clases-virtuales-el-futuro-de-la-educacion/

Ingenio Learning (2020) Educación presencial vs Educación Virtual. 10 de septiembre de 2020, de https://ingenio.edu.pe/educacion-presencial-vs-educacion-virtual/

Martínez, N. (2020) Educación en línea, llena de obstáculos. El Sol de México. 10 de septiembre de 2020, de https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/mexico-no-esta-listo-para-la-educacion-en-linea-cuarentena-coronavirus-covid-19-sep-aprendiendo-en-casa-5122826.html

Moreno., Cardenzas, M. (2012) Educación a distancia: nueva modalidad, nuevos alumnos. Perfiles de alumnos de Psicología en México. 10 de septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000200008

Morris, E. (2020) Educación online durante la cuarentena: ¿Por qué seguir aprendiendo? 10 de septiembre de 2020, de https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/04/16/educacion-online-durante-la-cuarentena-por-que-seguir-aprendiendo/

Organización mundial de la salud (2020) Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID19). 10 de septiembre de2020. https://www.who.int/es/e-and-the-virus-that-causes-itmergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Peláez, E., Pérez, F., Rojas, N., Torres, I. (2014) Las aulas virtuales: una opción para el desarrollo de la Educación Médica. 10 de septiembre 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200016

Secretaria de salud (2020) Datos Abiertos – Dirección General de Epidemiología. 10 de septiembre 2020, de https://coronavirus.gob.mx/datos/

Universidad Internacional de Valencia (2018) Características, tipos y plataformas más utilizadas para estudiar a distancia. 10 de septiembre de 2020, de https://www.universidadviu.com/caracteristicas-tipos-y-plataformas-mas-utilizadas-para-estudiar-a-distancia/

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.