Columna ComunicaSeguridad – Internet: las rutas virtuales de los delitos reales Archivo - Archive Ciencias y Comunicación - Science and Communication Número 11 - Marzo 2021 31 de marzo de 20215 de abril de 2021 Mag. Marisa Avogadro Thomé – Consultora en Comunicación Estratégica y Seguridad Mendoza – Argentina – marisaavogadro@uolsinectis.com.ar Las autopistas de la información nos conectan con nuevos modelos periodísticos, sociales, educativos, de seguridad, económicos. Ponen al alcance de un click informaciones confiables, pertinentes y seguras y también informaciones apócrifas. Nos abren paso a un mundo informativo que también está cambiando, ya que encontramos y accedemos a millones de informaciones reales, otras que no lo son y se deja abierta una puerta a informaciones para cometer ilícitos. Nuevos modelos delictuales se abren paso en la sociedad que cambia sus paradigmas también para cometer delitos. Una sociedad real y una virtual que presentan un escenario oportuno para la consecución de los mismos, facilitados ahora por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) con hiperinformación, libertad, anonimato, ubicuidad, sin barreras de tiempo y espacio y múltiple circulación de información. Coexisten en la sociedad actual modelos de modus operandis delictuales diferentes, desde los de la delincuencia tradicional a los de la delincuencia organizada. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) son un conjunto de procesos y productos, resultado del empleo de nuevas herramientas surgidas del campo de la informática, soportes de la información y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y trasmisión digital de la información y cambian escenarios en todos los ámbitos sociales. Cumplen un doble rol respecto del uso que de ellas se hace en ámbitos delictuales y que a continuación esbozaremos. Nuevas tecnologías y delitos Definimos a las autopistas de la información como una red que permite la transmisión de imágenes, textos, y sonidos. Algunos la emplean como sinónimo de Internet y otros en un sentido más abarcador; incluyendo un entramado de vinculaciones tecnológicas, sociales y económicas, para facilitar la circulación de informaciones de manera global, con todas las características ya señaladas de las NTIC. En este sentido, es donde las personas abocadas a cometer ilícitos emplearán las ventajas que ofrecen las NTIC para favorecer sus actividades desde dos ámbitos: como herramientas tecnológicas en fases operativas y como medios delictuales en sí mismas. Por una parte, como verdaderas herramientas que favorecen el contacto internacional de las bandas; la globalización; la rápida gestión de la información que necesitan; la búsqueda de nuevos mercados para los productos que comercializan y sus respectivas rutas; el entrenamiento de las personas que actúan en esos círculos, por nombrar sólo algunos de los usos de estas NTIC en ámbitos delictuales, por ejemplo: atentados, tráfico de personas y bienes; pornografía infantil, cibercrimen, entre otros. Asimismo, las nuevas tecnologías y el ciberespacio son el lugar virtual donde se comenten delitos reales, ciberdelitos tales como: el robo de información de las computadoras; de información personal; daños en los sistemas informáticos; fraudes como estafas en temas económicos relacionados con tarjetas de crédito y con diversos servicios bancarios; comercio de pornografía infantil; delitos de pedofilia; grooming; robos y plagios de marcas de productos y de productos y servicios y de identidad; delitos contra el derecho de autor, etc. A lo que se debe sumar, que desde que comenzó el aislamiento social obligatorio, debido a la emergencia sanitaria internacional por el virus COVID-19 en marzo de 2020, se han experimentado aumentos en casi todas las modalidades de delitos virtuales y en la Argentina, las estafas electrónicas se han incrementado, como así también delitos de grooming, de identidad falsa, entre otros. Para mencionar algunas cifras, recordemos que la cantidad de usuarios mundiales de Internet al 31 de diciembre de 2020, aportadas por Internet Worldstats son: 5054 millones con un porcentaje de penetración de 64% [https://www.internetworldstats.com/stats.htm]. Finalmente Estos son sólo algunos ejemplos del entramado complejo que nos presenta el mundo hiperinformado al que accedemos a través de Internet. Una situación que denota un panorama de conexiones, interrelaciones, una problemática mundial. Una parte de la temática de la seguridad, que compromete a todas las instancias sociales en sus diversos niveles. Una situación que debemos conocer, como ciudadanos, para interactuar con las tecnologías con seguridad y evitar situaciones de riesgo con su empleo. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación colocan el mundo al alcance de un click. Internet e información: las nuevas rutas virtuales de los delitos reales.