You are here
Home > Archivo - Archive > Ashraf Fagih: Saudi writer, novelist and one of the few science fiction writers in the Arabian Gulf Region – Ashraf Fagih: escritor y novelista saudí, uno de los pocos escritores de ciencia ficción en la región del Golfo Arábico

Ashraf Fagih: Saudi writer, novelist and one of the few science fiction writers in the Arabian Gulf Region – Ashraf Fagih: escritor y novelista saudí, uno de los pocos escritores de ciencia ficción en la región del Golfo Arábico

PhD Ashraf Fagih – Writer and novelist from Saudi Arabia

 

Ashraf Fagih: Saudi writer, novelist and one of the few science fiction writers in the Arabian Gulf region

 

Ashraf Fagih is a Saudi writer and novelist. He is considered among the few science-fiction writers in the Arabian Gulf Region.

Diafanís magazine had the honour to interview him, in a long conversation about the beginning of his writings, since his childhood.

Dr Fagih wrote three science fiction anthologies and published the first one at the age of twenty. In 2012, he switched to historical fiction with his first novel “The Impaler” that explores the Eastern origins of the legend of Count Vlad Dracula.

With his second novel “A Portrait of the Void” that was edited in  2020, he explores the backstory of the introduction of Zero and the Arabic Numerals to Europe in the 13th century by Leonardo Pisano.

In course of the conversation we learnt more about science, art, literature with the well-know Saudi writer.

 

  • When did you know you wanted to be a writer?

Answer: At a very young age. My father was an official bureaucrat. I remember adoring all the stacks of paper he brought back home to work on. I felt that there’s something between me and all of these type-written dark lines: letters and words and paragraphs. As if we belong to each other. As if I had to be involved in their creation, and they in mine. When I became old enough to read, I was immediately drawn to my father’s little library, which appeared huge to my little eyes. I remember wanting to have my name on the spines of some of those books. I felt the glory associated with that, and the sense of immortality, as well. I mean: here you are, known and present through your published titles despite the date of your demise. I’m in my forties now. I wrote a lot and got published since I was 20. Yet, I can say I am still driven by the same old sense of envy of those writers who were able to express the great mystery of human state in their own articulate words.

 

  • What were your first steps as a writer?

Answer: I think I was 9 or 10 when I wrote my first story one afternoon during Summer vacation. It was about a young man who stumbles upon an ancient scripture leading to a hidden treasure. It turns out the treasure was “You”. A pretty dull ending for a potential best-seller, if you ask me! But this tells you a lot about me and my style since then.

My first serious writing attempts were during my high school years. I wrote science-fiction short stories. This may seem unexpected given that science-fiction is not a prominent genre in the Arab literature. But please do remember that I now hold a PhD in Computer Science. I believe that the science nerd was working in association with the writer in me. I am still drawn to knowledge-based plots in my writings as well as in my readings.

 

  • You hold a PhD in Computing and was teacher at the university. Could you tell us how this combination of literature and computer happened in your life?

Answer: I studied Computer because I’ve been always fascinated by science and technology. I think I identified myself as a science-fiction writer before I decided to study Computer in college. So, it is safe to assume that my academic preference was a biproduct of my literature’s.

Studying a scientific/engineering discipline and ending up writing a thesis contributed majorly to my writing style, since what I write involves a lot of research. Writing academic papers taught me the virtue of expressing myself in the most condense and expressive manner possible.

 

  • As author and researcher: what are your favorite topics?

Answer: I believe that Artificial Intelligence, and our relation as a human race with the ever-growing-in- awareness machines represents the most challenging and concerning subject. What will become of us in the next stage of our civilization all depends on how we define this relation.

 

  • Do you prefer to write novels, science fiction? Why?

Answer: As I said in a previous interview: “Science-fiction is about celebrating the magnificent and incomprehensible. In science fiction, we invent inter-galactic empires and parallel universes to interpret our reality and speculate the future. But with history, we get to dissect the root causes. The outcome of both approaches is similar; to realize there’s always a bigger picture, and to humble our collective egos”.

Personally, I believe that science-fiction now provides the most suitable domain to tackle the age-old philosophical questions: Who are we? Why death? What is existence? Isaac Asimov was no less influential to the progress of human thought than Plato or Averroes.

 

  • The last book written by you is: “Portrait of the Void”. What motivated you to write this book and what is the relationship and importance of the number zero in mathematics and today´s society?

Answer: In all what I write, I build on the factor of surprise. In addition to –hopefully– good literature, my readers are promised with an added value, a new layer of knowledge to what seems otherwise definitive. I strive to construct the context. I pay extra attention to the none-popular narrative. There is always an overshadowed supporting character, an overlooked detail or a concealed link that once revealed adds details to the bigger picture. I strongly believe that this “bigger picture” is what defines us. The well-known specifics are out of context and deceiving, if presented solely. Big questions related to meaning and identity are like a jigsaw; the more pieces you correctly fit in, the better you perceive.

The impact of accepting the concept of Zero on our lives today is massive. Not only it allowed us to indulge in commercial and engineering endeavors freely, but it also has a deep theological impact, not to mention defining the digital age. Knowing that the roots of this fascinating story date back to the 13th Century with a Pisan who lived in North Africa and spoke Arabic was what triggered my interest.

 

  • Who first discovered the Zero? What does it mean to be an Arab? And why did the Crusade take place? These are probably three big unrelated questions. Don´t you think?

Answer: I have always known Leonardo Pisano (Fibonacci). Any student of mathematics, any avid researcher in engineering, design, or the craft of beauty, has heard of his Golden Ratio. This is one little jigsaw piece. Another is about the Arabic Numerals. Arabs were influenced by the Indians and Greek, and the Arab Civilization was instrumental in establishing the decimal counting system and Algebra as we know them today. We also know that Europe later adopted these Arabic Numerals to replace the less practical Roman Numerals.

Now, let’s put the pieces together: Leonardo Fibonacci WAS actually responsible for introducing the Arabic Numerals and the Zero to Europe. WOW! Another puzzle piece: Fibonacci was under the patronage of Emperor Frederick II who spoke Arabic, and was not hugely popular with the Papacy which, traditionally rejected the notion of Zero as a symbol of voidness in a Universe fully occupied by God’s might. A fourth piece: Frederick II lead the sixth Crusade and was successful in reconquering Jerusalem from the Muslims in 1229. As you can clearly see, the links go on and on. That was what fascinated me about the Story of Leonardo Fibonacci  and the history of the Zero. Not to mention that Fibonacci´s life between the ports of the Mediterranean symbolizes the unique relation between the dominant cultures at that time. It was a dynamic and synergistic relations, despite the more popular politicized narrative. The debate over the existence and meaning of the notion  “Zero”, on the other hand, was merely one characteristic of the vivid theological and philosophical exchange debate that flourished between the Arab and Christian cultures at that time.

 

  • Would you like to share with us some titles of your books?

I published three science-fiction anthologies:

– The Ghosts’ Hunter (1997)

– Longing to the Stars (2000)

– Twenty Lives and More (2006)

I also wrote two novels:

  • The Impaler (2012): A historic thriller tracing the origins of Count Vlad Dracula and his struggle against the Ottomans in the 15th
  • A Portrait of the Void (2020): The assumed story of Leonardo (Pisano) Fibonacci and the Arabic Numerals

 

 

 

The Impaler

 

  • Could you tell us any characteristics of the current Saudi literature?

Saudis read quite extensively. The Saudi book market is the biggest in the Arab World. This is a promising sign for a generation of exceptional writers in the making. I can testify that there is a growing interest in the culture of science and the related forms of creative arts and literature. Science-fiction is not alienated anymore, and I anticipate a surge in local works in this regard.

Generally, and apart from the well-established old names, there are many emerging names. Three Saudis won the prize equivalent to the Arabian Booker in the last few years. One new name: Abdullah Al-Eyaf, was just long-listed in March 2020. This is a clear indication of a solid base. However, I anticipate that as we open-up to our existential challenges and share the little-known stories in our colorful heritage and history, as we become in-piece with our multifaceted identities, the World will witness a wave of great Saudi works in the near future.

Interviewed by Mag. Marisa Avogadro Thomé, writer and journalist from Mendoza, Argentina.

 

ABOUT THE NOVEL

 

“A Portrait of the Void” رسم العدم is the second novel by Ashraf Fagih. Published by Takween House- Kuwait in 2020. It is a historical fiction work on the life of Leonardo Pisano (aka Leonardo Fibonacci).

Fibonacci was a renowned mathematician who spent his youth in Northern Africa (modern day Algeria) in the 12th-13th century. deeply inspired by the Arabic culture, he travelled to Arab-ruled Seville and Egypt, as well, before settling back in his hometown Pisa, where he wrote his first book: Liber Abaci in 1202, most notable for adopting the Arabic Numerals, including the Zero, and other Algebraic and Arithmetic Approaches borrowed from Arab and Eastern thinkers.

The novel bases on this to assume a biography of Fibonacci, describing the social, theological and political complexities of the time. Leonardo lived quite a struggle given the Church’s opposition to his “Eastern thoughts” back then!

The novel takes the reader between many stations around the Mediterranean in the Middle Ages, reflecting on the reactions between Muslim and Christian worlds which simultaneously clashed and coexisted.

It was a fascinating journey for me to discover this story, along with the intriguing relation between Fibonacci and Emperor Frederick II, who was a great admirer of the Arab culture himself. Frederick is well known as a fascinating and controversial character. His clash with the Pope, and his exceptionally adventurous sixth crusade 1228-1229 are all parts of the world my novel draws, as well.

 

 

ABOUT THE AUTHOR

 

Ashraf Fagih is a Saudi writer and novelist. He is considered among the few science-fiction authors in the Arabian Gulf region. Ashraf began writing fiction early and published his first of three science fiction anthologies at age twenty. In 2012, he switched to historical fiction with his first novel “The Impaler” that explores the Eastern origins of the legend of Count Vlad Dracula.

Ashraf holds a PhD in Computer Science. His familiarity with the famous Fibonacci Sequence led him to further investigating the history of mathematics, leading to his second novel A Portrait of the Void in 2020, which explores the backstory of the introduction of Zero and the Arabic Numerals to Europe in the 13th century by Leonardo Pisano.

Ashraf is a veteran pop-science buff. He was the Chief Science Editor of Al-Qafilah magazine between 2014 and 2017. In 2013, he became the first Arab ever to deliver a MOOC course via the Rwaq electronic platform. His course “How Machines Think? An Intro to Computing” was attended by more than 15,000 online students worldwide.

 

 

Ashraf Fagih: escritor y novelista saudí, uno de los pocos escritores de ciencia ficción

en la región del Golfo Arábico

 

PhD Ashraf Fagih – Escritor y novelista de Arabia Saudita

 

Ashraf Fagih es un escritor y novelista saudí. Se le considera uno de los pocos escritores de ciencia ficción de la región del Golfo Arábigo.

La revista Diafanís tuvo el honor de entrevistarlo, en una larga conversación sobre el inicio de sus escritos, desde su infancia.

El Dr. Fagih escribió tres antologías de ciencia ficción y publicó la primera a la edad de veinte años. En 2012, pasó a la ficción histórica con su primera novela «The Impaler» que explora los orígenes orientales de la leyenda del Conde Vlad Drácula.

Su segunda novela, «A Portrait of the Void», que fue editada en 2020, explora la historia de fondo de la introducción del cero y los números arábigos en Europa en el siglo XIII por Leonardo Pisano.

En el transcurso de la conversación conocimos más sobre la ciencia, el arte, la literatura con el reconocido escritor saudí.

 

  • ¿Cuándo supo que deseaba ser escritor?

Respuesta: Supe que quería ser escritor a  una edad muy temprana. Mi padre era un trabajador burocrático. Recuerdo que adoraba todas las pilas de papel que traía a casa para trabajar. Sentía que había algo entre todas estas líneas oscuras escritas a máquina y yo: letras, palabras y párrafos. Como si nos perteneciéramos entre nosotros. Como si yo tuviera que involucrarme en su creación y ellos en la mía. Cuando tuve la edad suficiente para leer, me atrajo de inmediato la pequeña biblioteca de mi padre, que parecía enorme a mis ojitos. Recuerdo haber querido tener mi nombre en el lomo de algunos de esos libros. Sentí la gloria asociada con eso, y también la sensación de inmortalidad. Quiero decir: aquí estás, conocido y presente a través de tus títulos publicados a pesar de la fecha de tu desaparición. Ahora estoy en los cuarenta y tantos. Escribí mucho y me publicaron desde que tenía 20 años. Sin embargo, puedo decir que todavía me impulsa el mismo viejo sentido de envidia de aquellos escritores que fueron capaces de expresar el gran misterio del estado humano en sus propias palabras articuladas.

 

  • ¿Cuáles fueron sus primeros pasos como escritor?

Respuesta: Creo que tenía 9 o 10 años cuando escribí mi primer cuento una tarde durante las vacaciones de verano. Se trataba de un joven que se encuentra con una escritura antigua que conduce a un tesoro escondido. Resulta que el tesoro eras «Tú». ¡Un final bastante aburrido para un posible éxito de ventas, si me preguntas! Pero esto te dice mucho sobre mí y mi estilo desde entonces.

Mis primeros intentos serios de escribir fueron durante mis años de escuela secundaria. Escribí cuentos de ciencia ficción. Esto puede parecer inesperado dado que la ciencia ficción no es un género destacado en la literatura árabe. Mas por favor  recuerde que ahora tengo un doctorado en Ciencias de la Computación. Creo que el nerd de la ciencia estaba trabajando en asociación con el escritor que llevo dentro de mi. Todavía me atraen las tramas basadas en el conocimiento tanto en mis escritos como en mis lecturas.

 

  • Usted tiene un doctorado en ciencias de la computación y fue profesor en la universidad. ¿Podrías decirnos cómo ocurrió esta combinación de literatura e informática en su vida?

Respuesta: Estudié computación porque siempre me ha fascinado la ciencia y la tecnología. Creo que me identifiqué como un escritor de ciencia ficción antes de que decidiera estudiar computación en la universidad. Por lo tanto, es seguro asumir que mi preferencia académica fue un doble producto de mi literatura.

Estudiar una disciplina científica de ingeniería y terminar escribiendo una tesis contribuyó principalmente a mi estilo de escritura, ya que lo que escribo implica realizar una gran investigación. Escribir trabajos académicos me enseñaron la virtud de expresarme de la manera más condensada y expresiva posible.

 

  • Como autor e investigador: ¿cuáles son tus temas favoritos?

Respuesta: Creo que la inteligencia artificial y nuestra relación como raza humana con la creciente importancia del conocimiento de las máquinas representan el tema más desafiante y preocupante. Lo que será de nosotros en la próxima etapa de nuestra civilización depende de cómo definamos esta relación.

 

  • ¿Prefiere escribir novelas, ciencia ficción? ¿Por qué?

Respuesta: Como dije en una entrevista anterior: “La ciencia ficción se trata de celebrar lo magnífico e incomprensible. En la ciencia ficción, inventamos imperios intergalácticos y universos paralelos para interpretar nuestra realidad y especular sobre el futuro. Pero con la historia, podemos analizar las causas fundamentales. El resultado de ambos enfoques es similar; darnos cuenta de que siempre hay un panorama más amplio y humilde a nuestros egos colectivos».

Personalmente, creo que la ciencia ficción proporciona ahora el dominio más adecuado para abordar las antiguas preguntas filosóficas: ¿Quiénes somos? ¿Por qué la muerte? ¿Qué es la existencia? Isaac Asimov no fue menos influyente en el progreso del pensamiento humano que Platón o Averroes.

 

  • El último libro que usted ha escrito es: “A portrait of the Void”. ¿Qué le motivó a escribir este libro y cuál es la relación e importancia del número cero en las matemáticas y la sociedad actual?

Respuesta: Todo lo que escribo, lo creo a partir  del factor sorpresa. Además – esperemos- de buena literatura, a mis lectores se les promete un valor agregado, una nueva capa de conocimiento a lo que de otro modo parece definitivo. Me esfuerzo por construir el contexto. Presto especial atención a la narrativa que no es conocida. Siempre hay un personaje secundario opacado, un detalle inadvertido o un enlace oculto que una vez revelado agrega detalles al panorama más amplio. Creo firmemente que este «panorama más amplio» es lo que nos define. Los pequeños detalles están fuera de contexto y son engañosos. Las grandes preguntas relacionadas con el significado y la identidad son como un rompecabezas; cuantas más piezas ubiques correctamente, mejor entenderás.

El impacto de aceptar el concepto de cero en nuestras vidas hoy es enorme. No solo nos permitió dedicarnos libremente a los esfuerzos comerciales y de ingeniería, sino que también tiene un profundo impacto teológico, sin mencionar la definición de la era digital. Saber que las raíces de esta fascinante historia se remontan al siglo XIII con un pisano que vivía en el norte de África y hablaba árabe fue lo que despertó mi interés.

 

  • ¿Quién fue el descubridor del cero? ¿Qué significa ser árabe? ¿Y por qué tuvieron lugar las Cruzadas? Estas son probablemente tres grandes preguntas no relacionadas. ¿Qué piensa Usted?

Respuesta: Siempre he conocido a Leonardo Pisano (Fibonacci). Cualquier estudiante de matemáticas, cualquier ávido investigador en ingeniería, diseño, o el artífice de la belleza, ha oído hablar de la proporción aúrea. Esta es una pequeña pieza de un rompecabezas. Otra es sobre los números arábigos. Los árabes fueron influenciados por los indios y los griegos, y la Civilización Árabe fue fundamental para establecer el sistema de conteo decimal y el álgebra tal como los conocemos hoy. También sabemos que Europa adoptó más tarde estos números arábigos para reemplazar los números romanos que eran menos prácticos.

Ahora, coloquemos las piezas juntas: Leonardo Fibonacci fue en realidad el responsable de introducir los números arábigos y el cero en Europa. ¡GUAU! Otra pieza del rompecabezas: Fibonacci estaba bajo el patrocinio del emperador Federico II, que hablaba árabe, y no era muy popular entre el papado, el cual, tradicionalmente rechazó la noción de cero como símbolo de la vacío en un universo totalmente ocupado por el poder de Dios. Una cuarta pieza: Federico II condujo la sexta Cruzada y con éxito logró reconquistar Jerusalén de los musulmanes en 1229. Como puede ver claramente, los vínculos siguen y siguen. Eso fue lo que me fascinó acerca de la historia de Leonardo Fibonacci y la historia del cero. Sin mencionar que la vida de Fibonacci  entre los puertos del Mediterráneo simboliza la relación única entre las culturas dominantes en ese momento. Fue una relación dinámica y sinérgica, a pesar de la narrativa politizada más popular. El debate sobre la existencia y el significado de la noción «cero», por otro lado, fue simplemente una característica del vívido debate teológico y los intercambios filosóficos que surgieron entre las culturas árabe y cristiana en ese momento.

 

  • ¿Le gustaría compartir con nosotros algunos títulos de tus libros?

Respuesta: Publiqué tres antologías de ciencia ficción:

The Ghosts´Hunter (1997)

Longing to the Stars  (2000)

Twenty Lives and More (2006)

También escribí dos novelas:

The Impaler (2012): Una novela histórica de suspenso que rastrea los orígenes del Conde Vlad Drácula y su lucha contra los otomanos en el siglo XV.

A Portrait of the Void (2020): La supuesta historia de Leonardo (Pisano) Fibonacci y los números arábigos.

 

 

The Impaler

 

 

  • ¿Podría decirnos alguna característica de la actual literatura saudí?

Respuesta: Los saudíes leen bastante. El mercado del libro saudí es el más grande del mundo árabe. Esta es una señal prometedora para una generación de escritores excepcionales en ciernes. Puedo testificar que existe un creciente  interés en la cultura de la ciencia y las formas relacionadas con las artes creativas y la literatura. La ciencia ficción ya no está alienada, y anticipo un surgimiento de las obras locales en este sentido.

Generalmente, y aparte de los nombres antiguos bien establecidos, hay muchos nombres emergentes. Tres saudíes ganaron el premio equivalente al Arabian Booker en los últimos años. Un nuevo nombre: Abdullah Al-Eyaf, fue incluido en la lista larga en marzo de 2020. Esta es una clara indicación de una base sólida. Sin embargo, anticipo que a medida que nos abrimos a nuestros desafíos existenciales y compartimos las historias poco conocidas de nuestra colorida herencia e historia, a medida que nos volvemos parte de nuestras identidades multifacéticas, el mundo será testigo de una ola de grandes obras saudíes en el futuro cercano.

Entrevista realizada y traducida al español por la Mag. Marisa Avogadro Thomé, escritora y periodista argentina

 

 

ACERCA DE LA NOVELA

A portrait of the Void رسم العدم es la segunda novela de Ashraf Fagih. El libro fue publicado por Takween House- Kuwait en 2020. Es una obra de ficción histórica sobre la vida de Leonardo Pisano (también conocido como Leonardo Fibonacci).

Fibonacci fue un matemático de renombre que pasó su juventud en el norte de África (la actual Argelia) en los siglos XII y XIII, profundamente inspirado por la cultura árabe. También viajó a Sevilla y Egipto gobernados por los árabes, antes de establecerse de nuevo en su ciudad natal de Pisa, donde escribió su primer libro: Liber Abaci en 1202, más notable por adoptar los números arábigos, incluido el Zero y otros enfoques algebraicos y aritméticos tomados de pensadores árabes y de Oriente.

La novela se basa en esto para asumir una biografía de Fibonacci, describiendo las complejidades sociales, teológicas y políticas de la época. ¡Leonardo vivió una gran lucha dada la oposición de la Iglesia a sus «pensamientos orientales» en aquel momento!

La novela lleva al lector entre muchas estaciones alrededor del Mediterráneo en la Edad Media, reflexionando sobre las reacciones entre los mundos: musulmán y cristiano, los cuales simultáneamente se enfrentaban y coexistían.

Fue un viaje fascinante para mí descubrir esta historia, junto con una relación fascinante entre Fibonacci y el emperador Federico II, quien era un gran admirador de la cultura árabe. Frederick es conocido por ser un personaje fascinante y controvertido. Su enfrentamiento con el Papa y su excepcional aventura de la sexta cruzada: 1228-1229, son las partes del mundo que dibuja mi novela.

 

 

SOBRE EL AUTOR

 

 

Ashraf Fagih es un escritor y novelista saudí. Se le considera uno de los pocos autores de ciencia ficción de la región del Golfo Arábigo. Ashraf comenzó tempranamente a escribir ficción y publicó su primera de tres antologías de ciencia ficción a los veinte años. En 2012, pasó a la ficción histórica con su primera novela The Impaler que explora los orígenes orientales de la leyenda del Conde Vlad Drácula.

Ashraf posee un doctorado en Ciencias de la Computación. Su familiaridad con la famosa secuencia de Fibonacci lo llevó a investigar la historia de las matemáticas, y eso lo condujo a su segunda novela A portrait of the Void en 2020, en el cual explora la historia de fondo de la introducción del cero y los números arábigos en Europa en el siglo XIII siglo por Leonardo Pisano.

Ashraf es un antiguo aficionado a la ciencia popular. Fue editor científico jefe de la revista Al-Qafilah entre 2014 y 2017. En 2013, se convirtió en el primer árabe en impartir un curso MOOC a través de la plataforma electrónica Rwaq. Su curso ¿Cómo piensan las máquinas? Una introducción a la computación, contó con la asistencia de más de 15.000 estudiantes en línea de todo el mundo.

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.