You are here
Home > Archivo - Archive > Columna ComunicaSeguridad – La Monografía: ¿qué es?

Columna ComunicaSeguridad – La Monografía: ¿qué es?

Mag. Marisa Avogadro Thomé –  Escritoar y periodista – Argentina

marisaavogadro@uolsinectis.com.ar

 

Desde que los alumnos asisten a la escuela en sus diferentes ciclos y en las diversas  universidades, se les solicita que realicen monografías. Y aunque la palabra es muy utilizada, a veces, la escasa precisión para abordar el tema, genera incertidumbres.

Una monografía, como la etimología de la palabra lo indica, viene del griego mono que significa uno  y grapho: grabar o escribir;  por lo tanto una monografía es un trabajo que tratará de un solo tema.

Se tiene conocimiento de que la primera vez que se utilizó este término: monografía, fue en el año 1853, en el Diccionario Nacional de la Lengua Española escrito por Don Ramón Joaquín Dominguez

Las partes que forman la monografía son: introducción, desarrollo y conclusiones. En la introducción se presenta el tema, se da un marco de referencia sobre el trabajo realizado. En el desarrollo, la explicación de dicho tema y en la conclusiones, se expresa la idea final y puede llevar opiniones de la persona que realizó el trabajo.

Como todo trabajo de rigurosidad académica, el responsable de realizarlo se basará en informaciones y fuentes: confiables, pertinentes y seguras y al final del trabajo se detallará la bibliografía empleada, escrita de acuerdo con  la normativa de las citas bibliográficas de la Asociación Americana de Psicología (Amercian Psychological Association – APA).

Una vez que se tiene descrito el contenido de la monografía, debemos señalar que cuando los alumnos realizan una tesina, una tesis, un trabajo de investigación, entre otros, les pueden solicitar redactarlo como una monografía, si es que con ello lo que se quiere solicitar, es el trabajo escrito que trata de un solo tema.

Lo  que sucede es que al momento de realizar un anteproyecto o proyecto de investigación, un proyecto de ejecución, por citar algunos ejemplos, las partes que lo componen son otras, entre ellas: tema, hipótesis, objetivos generales y específicos, justificación, fundamentación, marco teórico – metodológico, límites de tiempo, presupuesto, bibliografía y anexos. Entonces, desde la carátula hasta las partes que lo forman, son direrentes a las mencionadas arribas; porque responden a las características de dichos trabajos de  investigación. Y si el resultado del estudio realizado fuera un trabajo escrito sobre un solo tema, constituiría un material de carácter monográfico.

Conforme a mi perspectiva, esta situación no se presenta de esta manera en la mayoría de los casos, porque todo trabajo de investigación lleva un tema central que se desarrolla con temas secundarios, multidireccionales, transversales y que traspasan la propuesta monotemática.

De esta manera, abordamos de forma sintética esta explicación, para tener presente que una monografía es un escrito que trata de un solo tema, y contiene tres partes: introducción, desarrollo y conclusión y que siempre todo trabajo lleva una carátula con los datos del autor, el profesor si fuera el caso, la institución de pertenencia, lugar y fecha.

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.