You are here
Home > Archivo - Archive > Columna ComunicaSeguridad: Qué es la comunicación…

Columna ComunicaSeguridad: Qué es la comunicación…

 

Marisa Avogadro Thomé – Máster en Comunicación y Educación

Mendoza – Argentina

marisaavogadro@uolsinectis.com.ar

 

La comunicación hace de un conjunto de individuos una civilización, Jean Piaget

 

Desde recurrir a la etimología y decir que comunicación es “poner en común”, hasta nuestros días, gran cantidad de conceptos sobre esta disciplina se han dado y se requiere encontrar una única definición abarcadora de todas sus instancias. Pero a medida que transcurre el tiempo se comprende que la comunicación es un proceso en constante movimiento, que ofrece una amplia gama de posibilidades y que por lo tanto no se puede limitar a una sola expresión.

Se habla de la comunicación como el intercambio de actitudes, sentimeitnos, valores, caudal interior, entre otros, que se establecen entre los invidiuos. Tambie´n como el proceso que pone en contacto dos polos: el comunicador y el perceptor, meduiant4e un canal y un mensaje, que esté de acuerdo con un código compartido por ambos y bajo un marco de referencia inscripto en una formación social que abarca dicho proceso.

En términos de Wilbur Schramm se cita un campo de experiencias compartidas en común que a medida que se acrecienta entre ambos polos comunicativos, más viable y mejor se efectúa esta comunicación. En términos aristotélicos se puede decir que siempre que hay comunicación, que una persona desea comunicar algo a alguien, está presente la idea de la persuación y que por lo tanto, siempre que se comunica, se lo hace con una intención.

La comunicación puede funcionar como información referida al acopio de datos y de informaciones a los que se les da cierta forma para utilizarla en la inserción de un medio. Puede considerarse como socialización que permite transformar la comunicación en un fondo común de conocimiento. Como motivación, que incentiva a la participación en procesos sociales; como debate y diálogo de los temas cotidianos, como forma de entretenimiento; en el proceso educativos como proceso de trasmisión de conocimientos y como función cultural que permite que sobreviva la cultura, dando y reforzando modelos.

Por ello, es necesario no valerse de un carácter reductor de estas funciones sino por el contrario, analizar cada caso comunicacional a la luz de los acontecimientos y las circunstancias que lo producen y los actores intervinientes.

Asimismo, inmersos en la sociedad virtual, se presenta la cibercomunicación, es decir, la comunicación mediatizada a través de Internet, considerando a la Red como un verdadero medio de comunicación.

Al decir de Aristóteles ( 385 Ac – 323 AC), cada vez que una persona se comunica con otra, lo hace con una intención, y esta intención lleva también a mencionar el marco de referencia ético que rodea a cada proceso de comunicación y de referencia de ciberética, para el caso de las comunicaciones realizadas con nuevas tecnologías.

 

Breve Glosario de Términos de Comunicación

 

  • Cibercomunicación: proceso de la comunicación mediatizado a través Internet. (Avogadro, : 2016 -11)

 

  • Comunicación: del latín communicare: poner en común, compartir, intercambiar; es un proceso en constante movimiento. Es relacionar un hecho con la causa que lo produce y el efecto que genera. Son los actos comunicativos permanentes, que permiten las relaciones sociales, con mayor o menor zonas de contacto, creando y creciendo a través del diálogo y la discusión. Se habla de comunicación como el intercambio de actitudes, sentimientos, valores, caudal interior, entre otros, que se establecen entre los individuos. Es el proceso que pone en contacto dos polos: el comunicador ( emite un mensaje) y el perceptor ( recibe, analiza y responde al mensaje) , mediante un canal ( modo de trasmisión) y un mensaje ( lo que se dice) , que  esté de acuerdo con un código ( reglas que se conocen para interpretar el mensaje) compartido por ambos, con un tema o referente; en un contexto ó             marco de referencia, inscripto en una formación social que abarca dicho proceso, bajo una forma interactiva (retroalimentación o feed-back de la  escuela conductual). (Avogadro, M. 2016:13)

 

  • Comunicación Social: es una forma de comunicación que intenta favorecer la convivencia humana, para mejorar la condición de vida material y espiritual de los individuos. Es lo opuesto a comunicación de masas aunque se valga de los mismos soportes para difundir sus mensajes.

 

  • Comunicación de masas: lo opuesto a comunicación social. Es una comunicación dirigida a un público masivo, heterogéneo, anónimo y que se vale de los medios masivos de comunicación para propalar mensajes. Ellos tienen como características ser niveladores hacia abajo, producen una comunicación impersonal, privatizan (aislamiento), narcotizan (dan una información tipo collage: se sabe poco de muchos temas y la información queda en la periferia) y provocan sincretismo (confusión entre realidad y fantasía) y presentan estereotipos. Es el puente de unión entre la sociedad de masas y la cultura de masas.

 

  • Comunicación estratégica: Es la coordinación de todos los recursos comunicacionales externos e internos de una empresa ara diferenciarlos de la competencia y lograr un lugar en la mente de los públicos que nos interesan.

 

  • Comunicación Institucional: es el conjunto de procedimientos destinados a difundir informaciones de interés público sobre las políticas, prácticas y objetivos de una institución, interna o externamente, de modo de hacer comprensivas y aceptables sus proposiciones.

 

  • Comunicación para la Seguridad: una rama de la comunicación que se encarga de realizar el nexo de unión entre los ciudadanos, los organismos públicos y privados; empresas, entidades no gubernamentales; para generar lazos de unión y certezas, contribuir al bienestar de los individuos en el seno social y aportar alternativas de solución en temas de seguridad tanto pública como ciudadana y privada” (Avogadro, M: 2010).

 

________________________

Avogadro Thomé, Marisa. (2016). Diccionario de términos de comunicación, tecnologías y seguridad. Colección Comunicando. Argentina, Mendoza: Mar y Arte Ediciones.

_____________________ (Febrero, 2010). Comunicación para la seguridad: estrategias frente a un nuevo paradigma. Columna Comunicarte, revista Razón y Palabra, México. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2010/carte10_com_seguridad.html

 

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.