Columna Y vos quién sos…?: El Barrio de las Latas Abril 2020 Archivo - Archive Ciencias y Comunicación - Science and Communication 21 de abril de 2020 Fotografía: gentileza del Autor José Cazorla – Contador – Escritor y narrador Mendoza – Argentina – jcazorla798@gmail.com El Barrio de las Latas Nos ubicamos en un lejano 1850…! Sí..! Cuando fallecía nuestro José de San Martín!! Incipiente inmigración.., muchos negros que ya no serían utilizados en las guerras.., enfermos.., los desclasados… Una carreta tirada por caballos se adentraba en el Río para trasladar a la gente que llegaba en los barcos al muelle Los Hermanos Lacroze ponen el primer tranvía tirado por caballos Empiezan a crecer los conventillos, pero había que tener trabajo y así pagar la pieza…. La basura se recogía y se acumulaba en las cercanías de Plaza Once y de allí partían hacia El Vaciadero Municipal creado por Sarmiento en 1871. A esta zona se la llamaba “Matadero y Corrales del Alto”, allí se degollaban animales que se llevaban para su faenamiento. A partir de 1872 pasó a ser “Corrales Viejos” Y comenzaron a emplazarse en el lugar todos los que no tenían trabajo: negros no sumisos, heridos de guerra, enfermos, discapacitados. Llegaron a vivir en esa mugre más de 3.000 personas Y armaban sus casas llenando de barro los envases vacíos de aceite y kerosene y se apilaban sin pegamento, sin mezcla, al estilo inca. Y popularmente pasó a llamarse: EL BARRIO DE LAS LATAS En medio de esa mugre, barro por lluvias y por los 200 litros de líquido que tiene una vaca o caballo, abundaban las ranas. Rápidas, vivaces, difíciles de agarrar. Y se le empezó a denominar a los habitantes de este conglomerado LOS RANAS, astutos, rápidos. Al carecer de medios de subsistencia, al quemar la basura, aparece la posibilidad de rescatar cosas que podrían ser vendidas. En pleno fuego y con habilidad de cirujanos, con sus manos y en medio de las llamas, separaban lo que no servía de lo que servía y así vendían y podían comer. Estos eran los cirujanos, y su apócope: LOS CIRUJAS Este lugar se lo llamó LA QUEMA En 1902, el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Buenos Aires, designó al Arquitecto Carlos Thays, el que elaboró nuestro parque Gral.San Martín, para que diseñara un parque allí. Y lo hizo y sugirió su nombre PARQUE PATRICIOS, ya que allí se asentó el primer regimiento Patrio al mando de Liniers y Saavedra. Y sobre aquel vaciadero Municipal, está asentado uno de los parques más hermosos de Buenos Aires: EL PARQUE PATRICIOS En este barrio está asentada la Administración del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires….. Pero veamos un poema del Escritor Francisco García Jimenez… “Juè un domingo en los corrales”: Salieron los bailarines por valses, mazurca y polca y entremedio, una pareja salió bailando otra cosa. Con cortes y quebradas firmaban en el suelo. No lo hacían de compadres pero compadreaban sin güelta. Al final bailaron solos pa’ contentar a la rueda. Bailaron una mestura que no era pa’maturrangos, de habanera con candombe, de milonga con fandango. Jué un domingo en los Corrales cuando inventaron el tango. Un pedazo de historia de Buenos Aires… ¡Un pedazo de historia argentina…!