You are here
Home > Archivo - Archive > Columna ComunicaSeguridad – Ciberética: un paradigma necesario

Columna ComunicaSeguridad – Ciberética: un paradigma necesario

 

Mag. Marisa Avogadro Thomé

Diplomada en gestión de seguridad privada

Consultora en comunicación y seguridad – Argentina

marisaavogadro@uolsinectis.com.ar

 

Ciberética: un paradigma necesario *

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC)  modificaron y modifican permanentemente la escena social,  de la cual forman parte los medios de comunicación en línea y todos los materiales que se difunden a través de un sitio electrónico situado en Internet.

En el marco de la sociedad real, la incorporación de la sociedad virtual y la convivencia de ambas, se han visto modificados: el escenario periodístico en general, la forma de edición de los materiales, la actividad de los periodistas y también de los ciberlectores, sus preferencias y modos de aproximarse a la lectura y expresarse. Pasamos de una lectura en sentido lineal, a otra multidireccional y transmedial.

Hoy se cuenta con aproximadamente unos 4.200 millones de usuarios mundiales de Internet al 30 de junio de 2018 [www.exitoexportador.com], cifra que refleja la importancia  de la Red de redes en la vida cotidiana y la cibercultura en ella instalada.

Navegamos en un ciberespacio de voces múltiples que nos permite conocer las diferentes aristas de una misma situación, por ej: la versión que un periódico da sobre un acontecimiento; la que da otro medio periodístico del mismo hecho; lo que los usuarios de Internet escriben en sus páginas personales sobre lo acontecido; lo que los usuarios escriben, por ejemplo, en el foro del periódico con su opinión. Los videos que envían como forma de prueba de la situación. Los videos e informaciones que se suben a la web desde otros sitios. Las personas que no siempre caminan por la vida con la verdad en la mano y tergiversan los hechos y colocan una información fragmentada hasta las noticias falsas que se crean para engañar sobre determinadas situaciones, o hacer que las personas duden frente a determinados sucesos, sobre su verdad o no.

En un mundo virtual de libertad, anonimato, sin barreras de tiempo y espacio, hiperconectado, hiperinformado, con ubicuidad; se hace necesario plantear la responsabilidad social de los medios de comunicación y los periodistas que en ellos ejercen. Dar lugar a la verificación de la información, el empleo de fuentes de información confiables y recordar las características que debe tener toda información para ser empleada con fines periodísticos e investigativos: una información confiable, pertinente y segura.

Por parte de los usuarios de Internet, también reflexionar sobre lo que difunden y su responsabilidad al respecto como ciudadanos y ciberciudadanos.

Se deberían trasladar los postulados éticos del periodismo real al virtual, de la sociedad real a la virtual, ya que la ética es justamente eso, independientemente de donde se ejerza. Pensando que convivimos en un mundo de voces múltiples y una sola Red.

*Este artículo fue escrito de forma especial para «La Página Literaria», del Diario «Hoy Canelones», de Canelones, Uruguay, donde se publicó el 27 de diciembre de 2018, página 10.

Top
Resumen de privacidad
Diafanís

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.