Marta de Arévalo: escritora uruguaya reconocida internacionalmente y autora de más de 30 libros de poesías, narrativa y crónicas históricas Archivo - Archive Entrevistas - Interviews Número 4 -Noviembre 2018 18 de noviembre de 201818 de noviembre de 2018 Marta de Arévalo Escritora, poeta, ensayista uruguaya Marta de Arévalo: la escritora uruguaya, autora de más de trienta libros de poesías, narrativa, crónicas históricas, literatura infantil; dialogó con Revista Diafanís sobre su vocación por la escritura, sus temas preferidos, las nuevas tecnologías y su permanente trabajo literario, que ha sido y es premiado en su Uruguay natal e internacionalmente. – ¿Cuándo descubrió su vocación por la escritura, por ser escritora? – De niña fui muy lectora y algo solitaria, soñadora. Tenía trece años cuando en un arrebato de inspiración, escribí mi primer poema, que titulé Mi Mundo. A ese siguieron otros. Muchos destruí y algunos guardé. Años después títulé Alborada a este mi primer conjunto de juvenil creación. Está inédito. – ¿En sus inicios, fue una tarea simple incursionar en el mundo literario o es una tarea compleja? – El iniciarme en la escritura fue tan fácil como lo expresé. Sin embargo, iniciarme en el mundo literario ya fue otra cosa. Por años escribí en soledad porque no tenía contacto con el medio y además estaba en un quehacer de amor, ocupada con mi familia. Cuando mis hijos ya eran adolescentes – tengo cuatro- me animé a presentarme con un poemario: Romances de la Villa, a los Primeros Juegos Florales Hispanoamericanos de Montevideo, que organizaba la Escuela Horizonte bajo el Auspicio del Ministerio de Educación y Cultura. Para mi enorme sorpresa me otorgaron el Primer Premio en Romance – Violeta de oro- y el Premio Luis A. Zeballos, de AGADU (Asociación General de Autores del Uruguay). Y editado el libro, recibió mi obra Dignación de Honor por el Consejo de Estudios de Turismo, Folklore y urbanismo de Buenos Aires, Argentina. Ese mismo año participé en los Juego Florales que organizó la intendencia de Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina y me otorgaron Segundo y Cuarto premio. Era 1973 y también el Ministerio de Cultura de Uruguay premió mi album inédito de cuentos, que en 1985 publicó Ediciones de la Plaza con el título Santa Corazón de Pan. Con tal suerte, fue invitada a participar en diferentes instituciones culturales de mi país. Así me inicié. Claro que con el tiempo y la experiencia adquirí la conciencia de que la tarea literaria requiere mucho estudio y dedicación. En eso estoy. – ¿Qué temas concitan su atención para escribir? ¿Qué la inspira? -He escrito poesía sobre variadísimos temas: amor, desamor, angustia, la muerte, la amistad , crítica social, humor… Dios, a quien me refiero como “Luz, Inteligencia, Espíritu”. He escrito y publicado cuentos sobre memorias, vivencias… y este año un libro de cuentos fantásticos; así como ensayos breves sobre poetas uruguayos contemporáneos y sobre poesía china. Muchos de estos textos se pueden leer en diferentes sitios de la web. –¿Considera que las nuevas tecnologías e Internet benefician el trabajo de los escritores y la difusión de su producción? -Por supuesto, Internet es un inmejorable lugar para hacer públicos nuestros trabajos. Una herramienta notable para la difusión y un estímulo para el escritor. – ¿Está trabajando en algún nuevo proyecto? -Siempre estoy trabajando.. Siempre surge un nuevo proyecto. Y también siempre estoy revisando y organizando mi obra inédita. Soy poeta por vocación irrenunciable. Mi vocación es para mí, una forma de vida. Y la asumo convencida que la traje como destino. Entrevista realizada por Mag. Marisa Avogadro Thomé, periodista y escritora argentina. MI PRIMER POEMA MI MUNDO [1] Yo tengo un mundo aparte en algún sitio, un mundo donde lloro y donde río. Un mundo escondido a ojos extraños, otro mundo que es solamente mío. Un mundo encantado donde no llega, el oscuro, humano y vulgar sentir. Adonde voy feliz cuando me llama, de donde no quiero nunca partir. Tengo un mundo escondido a ojos extraños en un sitio que ni yo sé dónde está. Sólo sé que voy a él como entre sueños subiendo una extraña escalera irreal. Un mundo aparte, donde ángeles bellos me dictan estrofas, acentos y notas, y guían mi pluma, oscura y cansada, con raras palabras que nunca se agotan. [1] 1946 UNO DE LOS ÚLTIMOS POEMAS AHORA Ahora que tengo la edad de mis tristezas vuelvo a los seres de mi encuentro en el origen de la vida. Ahora que sé todas las cosas que ninguno me enseñó en verdades ( aprendí entre trampas la lección tremenda ) ahora que cerré todos los libros que me dieron la riqueza de sus voces santas ahora que tengo en mí la diversidad del Todo innumerable y la única verdad de la Nada misteriosa ahora quiero darme a todos en silencio. En la pausa indefinida que no expresa la letra entre cada palabra. En el espacio en blanco que dejamos sobre el papel escrito como si olvidáramos una lágrima. Allí En el espacio huella-cósmica que deja la sombra de una vida. Acerca de la Autora Marta de Arévalo (12-08-1933 Montevideo,Uruguay). Lleva editados en Montevideo, Madrid y París, una treintena de títulos de poesía, narrativa, crónicas históricas y literatura infantil. Figura en varias antologías hispanoamericanas, en sitio de Internet y en variadas publicaciones informativas sobre literatura contemporánea. Dirige un taller poético y un sello editorial para difusión de autores. Directora de las revistas: B.L.A.N.C.O. (arte y literatura) y Lunita de Papel (Colección de literatura infantil ilustrada). Ha sido reiteradamente premiada por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, la Intendencia Municipal de Montevideo y diversos certámenes internacionales. En 1994 recibió, junto a otro a autores, todos integrantes del Grupo de los Nueve), el Premio José Vasconcelos, de México. En el 2000 recibió el Premio Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe “Gabriela Mistral”, que otorga la Asociatión Côté-femmes, de Paris, “a escritoras en lengua española con una obra valiosa en cualquier género literario”, con adhesiones de personalidades e instituciones de Uruguay, Bolivia, México, Miami, España y Francia. En 2003 el Frente de Afirmación Hispanista, de México editó ”Antología de la Poesía Cósmica de Marta de Arévalo”. Sigue escribiendo y editando en su casa de Villa Colón, Montevideo. Para comunicarse con la autora: e-mail: mfdearevalo@hotmail.com Obra de la Autora publicada Romances de la villa. Poesía, Romances orientales. Poesía, 1976. Niní canta a los niños 14 canciones Sondor, 1979. Himno Leoístico. Grabado en Argentina, 1980. Ojo de leopardo. Poesía. 1981. Ilustrados y valientes. Canción, 1982. Avisos varios. Poesía, 1982, Ed. 1983, 3ra Ed. 1984. Montevideo. 4ta Ed. 1995, Madrid. Con-jugar el verbo. Poesía, 1983. Teresa de Jesús. Obra teatral representada, 1983. La luz, la mujer y el verbo. Obra teatral representada, 1983. Santa corazón de pan Cuentos, 1985. Trinos en el jardín- canciones minfantiles, 1987. Abran todas las puertas. Poesía, 1988 Gracias por la ternura. Poesía, 1989. Acentos en versolibre. Poesía, 1990. Carlitos y el tiempo.Teatro para niños. 1991. Nanas y villancicos. Poesía infantil, 1992. Esa angustia. Poesía, 1992.. Tierra América, Poesía, Espejos- Antología de Inéditos. Poesía, Crónicas locales-120 años de Villa Colón. 1992. El arte de guisar amores. Poesía, 1993. El poeta y la noche. Poesía, La Diosa, Poesía, . La Sed, Poesía, Ojo de leopardo. 2da edición. Con ojos de fantasma. Poesía, 1999. Ausencia empieza con A. Poesía, La Luz en que vivo. Poesía, Juego terrible. Poesía, Antología de la poesía cósmica de M. de A. Mariposas y fantasmas, Poesía, La madre de los siglos. Poesía, Árbol rojo –Un día en el jardín- Poesía, 2015. El caballo Chino y otros cuentos – 2018 Mas de 20 ensayos breves sobre poetas y temas literarios. Prólogos a varios autores. 58 Canciones musicalizadas por diversos compositores. Conozcamos algunos de sus libros Estos son algunos de los libros de Marta de Arévalo, quien expresó a Diafanís, consultada sobre la autoría de los diseños de tapa que: Es de destacar que la ilustración de «El arte de guisar amores» es de AROTXA, seudónimo de Rodolfo Arotxarena, reconocido artista plástico y dibujante uruguayo. Sus trabajos han sido publicados en medios de prensa locales e internacionales de Estados Unidos y América Latina. Es un celebrado caricaturista, en especial de personalidades del ámbito político. Las otras 3 tapas son obra de la artista plástica uruguaya Gladys Afamado. Una excelente y reconocidísima artista, cuyos cuadros están en varios de los mejores museos de EE.UU. y España.